El estado de Colima aprobó hoy una reforma de la Constitución estatal que permitirá la unión civil entre personas del mismo sexo.
[contextly_sidebar id=”ad2f624d8fb91397349600ee155ec0ba”]El 4 de julio, la 57 Legislatura local aprobó por mayoría la reforma al artículo 147 de la Constitución Política del estado, con la que se crea la figura de “enlaces conyugales”, para legalizar las uniones entre personas del mismo sexo, la cual debía aún ser votada en los 10 ayuntamientos que conforman la entidad.
Hoy, siete de los 10 ayuntamientos de la entidad aprobaron la minuta con la reforma constitucional emitida el 4 de julio.
Dos de los disidentes indicaron que votaban en contra por creer que debería legalizarse el matrimonio en pleno derecho, en lugar de las uniones civiles.
Tanto la figura de “enlace conyugal” como la de matrimonio, garantizan los mismos derechos y obligaciones en las leyes reglamentarias, principalmente en materia de sucesión legítima y seguridad social.
En México, la legislación sobre el matrimonio homosexual queda bajo la órbita de las legislaturas estatales.
Colima se convierte así en el último de los territorios mexicanos en sumarse a la lista: Coahuila acepta las uniones civiles, mientras que en la capital del país y el estado sureño de Quintana Roo está aprobado el matrimonio igualitario.
La legislatura de Yucatán, por el contrario, prohibió los casamientos entre personas del mismo sexo en 2009.
El 25 de marzo pasado, Animal Político dio a conocer el caso de Abraham y José, quienes se habían convertido en la primera pareja de personas del mismo sexo en contraer matrimonio en Colima, sin embargo, el gobierno estatal advirtió, entonces, que no reconocía el acta de matrimonio emitida por el ayuntamiento porque la Constitución y el Código Civil estatales, pues en ellas no está prevista la unión entre personas del mismo sexo.
José y Abraham son empresarios habitantes del municipio de Colima. Se conocieron durante sus actividades profesionales y en 2006 iniciaron una relación a la que ahora, a sus 30 años de edad, decidieron garantizar mediante un matrimonio.
A mediados de febrero los embargó la satisfacción cuando el municipio de Cuauhtémoc accedió a su petición de matrimonio, luego de que la alcaldesa determinó que, tratándose de derechos humanos, el ayuntamiento debía acatar la Constitución federal por encima de las regulaciones estatales. Fijaron la celebración para el 27 de febrero, el día de su aniversario.
La pareja está consciente de que su caso abrió al debate público la regulación del matrimonio entre personas del mismo sexo en las leyes de Colima, que hoy, 05 de julio, inicia un nuevo capítulo.
Con información de BBC.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.