Home
>
México Desigual
>
CNDH desecha queja por hostigamiento contra periodista, defensora y perita que investigaban masacres en San Fernando
CNDH desecha queja por hostigamiento contra periodista, defensora y perita que investigaban masacres en San Fernando
La CNDH concluyó que la PGR no actuó ilegalmente contra la periodista, perita y la defensora. | Foto: Cuartoscuro/Archivo
3 minutos de lectura
CNDH desecha queja por hostigamiento contra periodista, defensora y perita que investigaban masacres en San Fernando
En 2016, la entonces PGR investigó arbitrariamente a la periodista Marcela Turati, a la defensora Ana Delgadillo y a la perita Mercedes Doretti, por indagar sobre las masacres de San Fernando, Tamaulipas; ellas presentaron una queja pero la CNDH ya la cerró.
29 de septiembre, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desechó la queja que diversas organizaciones presentaron por el hostigamiento de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) contra la periodista Marcela Turati, la defensora Ana Delgadillo y la perita Mercedes Doretti, quienes investigaban las masacres y fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas. 

Las organizaciones Artículo 19, Fundación para la Justicia, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez informaron sobre esta decisión de la CNDH

“Se puso del lado de la Fiscalía General de la República al cerrar arbitrariamente la queja por los actos de criminalización, intervención telefónica y uso arbitrario del sistema penal contra la periodista, defensora y perita”, señalaron. 

El organismo concluyó que los ministerios públicos que investigaron a las tres mujeres por indagar el caso de las fosas clandestinas de San Fernando “realizaron diversas diligencias que se encuentran ajustadas conforme a derecho”. 

Y que si consideran que los ministerios públicos de la FGR incurrieron en alguna falta u omisión “(…) presente su queja ante el Órgano Interno de Control de esa Fiscalía”.

marcela turati san fernando
La periodista Marcela Turati ha investigado las masacres de San Fernando. | Foto: Cuartoscuro

Acusan que la CNDH deja indefensas a las afectadas y tolera el espionaje y la criminalización

En 2016, la entonces PGR intervino ilegalmente las comunicaciones de Marcela Turati, Ana Delgadillo y Mercedes Doretti, además de investigarlas dentro de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIS/197/2011, que se abrió por los delitos de secuestro y delincuencia organizada en contra de integrantes del crimen organizado. 

“Con esta resolución, el órgano que debería ser garante de los derechos humanos en México deja en indefensión a las afectadas y coloca un mensaje de tolerancia hacia una de las prácticas más peligrosas, ilegales y violatorias de derechos humanos de nuestro sistema: el espionaje y la criminalización”. 

De acuerdo con las organizaciones, la CNDH está legitimando el actuar de la FGR en contra de la periodista, la defensora y la perita, y alienta el riesgo de nuevos actos en su contra

También cierra la puerta a la rendición de cuentas y “pone en evidencia la falta de independencia de la Comisión frente a la Fiscalía”.

mercedes loretti san fernando cndh
Mercedes Loretti es perita del EAAF. | Foto: Cuartoscuro

 

La investigación ilegal contra la periodista, la defensora y la perita 

Fue la organización Fundación para la Justicia, dirigida por Ana Delgadillo, la que en mayo de 2021 descubrió en un expediente de la PGR que desde 2016 se llevó una investigación en contra de su directora, la perito Mercedes Doretti y la periodista Marcela Turati. 

Esto cuando cada una, desde su función, seguían o intervenían en el caso de San Fernando, Tamaulipas, “sobre todo, la falta de interés y atención debida a las víctimas”.

Esta investigación contra las tres mujeres no ha sido concluida y la PGR tiene en su poder datos de geolocalización, sábanas telefónicas y análisis grafoscópico lo que viola sus derechos a la privacidad, intimidad, debido proceso, defensa de los derechos humanos, libertad de expresión y prensa.

Desde las organizaciones, exigen el cese inmediato de cualquier acto de criminalización e investigación arbitraria contra Marcela Turati, Ana Delgadillo Pérez y Mercedes Doretti. 

ana delgadillo san fernando cndh
Ana Delgadillo es directora de Fundación para la Justicia. | Foto: Cuartoscuro

Y que la CNDH revise la queja que cerró y se pronuncie sobre las violaciones a derechos humanos cometidas, así como garantizar la protección de las involucradas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cndh
fgr
San Fernando
san fernando tamaulipas
image
FOTOS: los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros
7 minutos de lectura
FOTOS: los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros
En 2016, la entonces PGR investigó arbitrariamente a la periodista Marcela Turati, a la defensora Ana Delgadillo y a la perita Mercedes Doretti, por indagar sobre las masacres de San Fernando, Tamaulipas; ellas presentaron una queja pero la CNDH ya la cerró.
03 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El astrofísico y fotógrafo documental Jordi Busqué comparte 11 fotografías de cielos oscuros que trascienden los límites de la ciencia y se adentran en el reino de la pura maravilla.

Antes de que comenzara el siglo XIX, cuando París se convirtió en la primera ciudad de Europa en utilizar iluminación de gas para iluminar sus calles, ver la Vía Láctea era tan común como ver la Luna.

Pero en las últimas décadas, la contaminación lumínica se ha vuelto tan intensa que muchas personas rara vez pueden admirar una noche estrellada.

Siempre me ha fascinado la astronomía.

Cuando era niño, pasaba una semana cada verano en el pueblo de mi abuela, un pequeño lugar llamado Peñarroyas en la provincia de Teruel, España, que tenía sólo cuatro habitantes permanentes.

El cielo nocturno era increíble, con tantas estrellas que ni siquiera podía distinguir las constelaciones principales. Era tan impresionante como saltar en un cohete e ir al espacio.

Unos años más tarde, tomé mis primeras fotografías del centro de la Vía Láctea elevándose detrás de las colinas que rodean el pueblo.

Con el tiempo me convertí en astrofísico, lo que hace que la experiencia de estar ahí fuera, bajo las estrellas, sea aún más significativa para mí.

Ahora viajo por el mundo como fotógrafo documental y comunicador científico en busca de los últimos lugares de la Tierra donde todavía se pueden ver noches verdaderamente oscuras y estrelladas.

Desde Marruecos hasta la Patagonia, estas 11 fotografías revelan algunos de los últimos santuarios de cielo oscuro del mundo y ofrecen una visión de la majestuosidad que una vez envolvió a la humanidad.

Desierto de Atacama, Chile

Desierto de Atacama, Chile
Desierto de Atacama, Chile. Foto:Jordi Busqué.

Tomada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, a una altitud de casi 4 mil m, esta vista panorámica de la Vía Láctea muestra su trayectoria a través del cielo.

El desierto de Atacama es una de las zonas más secas del mundo y ofrece una de las tasas más altas de días soleados. Eso significa que no hay nubes por la noche, lo cual es esencial si quieres fotografiar las estrellas.

En el lado izquierdo de la foto se puede ver el centro de la Vía Láctea, que es la parte más brillante de la galaxia.

Norte de Chile

Norte de Chile
Norte de Chile. Foto: Jordi Busqué.

Capturé esta foto hace mucho tiempo en un pueblo abandonado en el norte de Chile, donde las noches se habían vuelto oscuras una vez más.

En el cielo se puede observar la parte de la constelación de la Osa Mayor. Es una de las constelaciones visibles tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur.

Aquí está al revés respecto a cómo se vería en ese momento desde el norte.

Afortunadamente, el charco de agua en el suelo refleja la Osa Mayor en la posición vertical.

Islas Canarias, España

Islas Canarias
Islas Canarias. Foto: Jordi Busqué.

Gracias a su brillo, el centro de la Vía Láctea es relativamente fácil de observar.

Desde el hemisferio norte, se ve mejor durante el verano mirando hacia el sur, como se muestra en esta fotografía tomada desde las Islas Canarias de España.

Nuestro Sistema solar orbita el centro de la Vía Láctea cada 250 millones de años.

Dado que nuestro planeta tiene unos 4 mil 500 millones de años; eso significa que ha completado unas 20 órbitas alrededor del centro de la galaxia.

Desiertos de sal del altiplano boliviano

Luz zodiacal
Luz zodiacal. Foto: Jordi Busqué.

Una de las pruebas de calidad más desafiantes para un cielo nocturno es la visibilidad de la luz zodiacal, que es mucho más débil que la Vía Láctea.

La luz zodiacal resulta de la luz del Sol que se refleja en las partículas de polvo que flotan dentro de nuestro Sistema solar y aparece como un resplandor tenue, estrecho y de forma algo triangular en el cielo nocturno, que se extiende hacia arriba desde el horizonte.

En primavera, puedes ver la luz zodiacal aproximadamente una hora después del atardecer y en otoño aproximadamente una hora antes del amanecer.

La época del año también es muy importante.

Sólo en primavera y otoño se extiende verticalmente hacia arriba desde el horizonte. Durante el verano y el invierno, el resplandor forma un ángulo más pequeño con el horizonte y no llega tan alto en el cielo.

En la tradición musulmana, la luz zodiacal se conoce como el “falso amanecer”, porque en las noches oscuras del desierto puede confundirse con el amanecer real.

Esta fotografía fue capturada en los desiertos de sal del altiplano boliviano, a una altitud de aproximadamente 3 mil 700 m.

Campo de cactus gigantes en Bolivia

Bolivia
Campo de cactus gigantes en Bolivia. Foto: Jordi Busqué.

Cuando estás en lugares verdaderamente oscuros, puedes ver galaxias a simple vista.

Esta fotografía fue tomada en un campo de cactus gigantes en Bolivia.

La forma blanca parecida a una nube en el centro de la foto se llama Gran Nube de Magallanes. Es una galaxia enana y un satélite de nuestra Vía Láctea.

Antonio Pigafetta, que acompañó la circunnavegación del mundo de Fernando de Magallanes entre 1519 y 1522, fue el primero en informar de su aparición a los europeos, que desconocían su existencia, ya que sólo es visible desde el hemisferio sur.

Tierra del Fuego

Tierra del Fuego
Tierra del Fuego. Foto: Jordi Busqué.

En algunos lugares casi parece que se pueden tocar las estrellas.

Esa era la sensación que quería transmitir con esta imagen de estrellas reflejadas en una poza de marea en la costa argentina de Tierra del Fuego.

La región es conocida por sus fuertes vientos, por lo que seguí el pronóstico de viento durante muchos días para maximizar mis posibilidades de lograr condiciones de agua estables y, por lo tanto, un reflejo claro.

Cerro Torre, Argentina

Cerro Torre, Argentina
Cerro Torre, Argentina. Foto: Jordi Busqué.

Me tomó tres visitas capturar esta foto del Cerro Torre, el pico legendario de Los Andes patagónicos en Argentina, ya que el pico a menudo está envuelto en nubes.

Aquí se pueden ver los diferentes colores de las estrellas, que proporcionan información sobre la temperatura de su superficie y, hasta cierto punto, la etapa de sus ciclos de vida.

Las estrellas que parecen más rojas son más frías y normalmente más viejas que sus contrapartes más azules.

Oasis en el Sahara

Oasis, Sahara
Oasis en el Sahara. Foto: Jordi Busqué.

Para encontrar lugares con cielos nocturnos despejados, es necesario ir a lugares donde la densidad de población sea baja. Por esa razón, los desiertos suelen ser buenos lugares para admirar las noches estrelladas.

Esta fotografía fue tomada en un oasis en el desierto del Sahara; Aquí puedes ver formas parecidas a nubes que son visibles a simple vista.

Pero las formas guardan un secreto que sólo se revela cuando se utilizan un telescopio o binoculares.

Galileo Galilei fue la primera persona en hacer esto (con su pequeño telescopio casero) en 1610 y descubrió que las nubes de luz son en realidad densos enjambres de millones de estrellas individuales.

Marruecos

Marruecos
Costa atlántica de Marruecos. Foto: Jordi Busqué.

Aquí, en la costa atlántica de Marruecos, se puede ver el brillo muy suave que produce la luz de las estrellas, que es más fuerte de cara al mar que de cara a tierra.

Las crías de tortugas marinas utilizan esta luz para moverse hacia el mar inmediatamente después de nacer.

Desafortunadamente, la contaminación lumínica hace que la tierra brille más fuerte que la del mar, lo que hace que se confundan y caminen en dirección opuesta.

La contaminación lumínica molesta a los astrónomos, pero también a otras criaturas nocturnas como las crías de tortugas marinas, polillas y luciérnagas.

Los Pirineos

Pirineos
Cementerio en Los Pirineos. Foto: Jordi Busqué.

En Europa cada vez es más difícil encontrar lugares sin contaminación lumínica.

Lo mejor que podemos esperar es encontrar un lugar donde al menos una parte del cielo permanezca oscura.

Lugares así todavía existen en algunas zonas rurales montañosas, como los Pirineos, donde tomé esta fotografía en un cementerio para transmitir la sensación de eternidad que a menudo se obtiene al mirar las estrellas.

Autorretrato en el salar de Uyuni, Bolivia

Jordi Busque autorretrato
Autorretrato en el salar de Uyuni. Foto: Jordi Busqué.

Tomé este autorretrato en el salar de Uyuni en Bolivia.

Cuando te acuestas y miras hacia arriba en un lugar sin árboles u otros objetos altos, tu campo visual sólo contiene estrellas y es muy fácil imaginar que simplemente estás flotando en el espacio o en la superficie de la Luna.

Me gustaría animar a la gente a que lo pruebe.

Mirar hacia una noche estrellada ofrece un cambio de perspectiva y nos insta a reevaluar nuestras prioridades.

Maravillarnos ante la inmensidad del cielo nocturno nos recuerda que nuestro planeta es un lugar excepcional.

En la brevedad de nuestras vidas, en comparación con los cuerpos celestes, debemos ser conscientes de nuestro viaje en la Tierra.

* Si quieres leer el artículo original de BBC Travel en inglés, haz clic aquí

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cndh
fgr
San Fernando
san fernando tamaulipas