A través de la Clínica de Autismo, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) brinda servicios gratuitos de terapia del lenguaje a niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA).
La terapia, indicó la dependencia en un comunicado, usa el Método Teacch, “un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, cuya función es brindar herramientas de organización a los pacientes”, que busca desarrollar la autonomía y mejorar la calidad de vida de las personas que viven dentro del espectro autista.
El trabajo en las sesiones consiste en relacionar palabras con acciones, señales e imágenes para que así puedan comunicar sus pensamientos, inquietudes y deseos, de acuerdo con el boletín.
“En el caso de las niñas y niños que tienen autismo, algunos cuentan con dificultades para usar un lenguaje verbal, por ello aquí se trabaja la comunicación con ellas y ellos. Nosotros necesitamos identificar sus necesidades y como hay quienes no hablan, su forma de comunicarse no es asertiva”, dijo Ana Cecilia Cortés Torres, terapista de lenguaje en la Clínica de Autismo.
La clínica, que ha atendido a casi 4 mil pacientes en los primeros cinco meses del año, cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en psicología en el área conductual, socioemocional y de aprendizaje, terapia física, masoterapia y paidopsiquiatría.
La secretaría precisó que los servicios de la clínica son para personas menores de 18 años.
“Con esta condición hay muchos pequeños que desafortunadamente no pueden comunicar sus sensaciones o sus necesidades, y es con la terapia del lenguaje que el paciente logra manifestar lo que siente”, agregó Cortés.
Las personas interesadas en estos servicios pueden acudir a la Clínica de Autismo de la Ciudad de México, ubicada en el Centro de Salud Galo Soberón y Parra, en Camarones 485, esquina Norte 87, colonia Sindicato Mexicano de Electricistas, en la alcaldía Azcapotzalco, en un horario de lunes a viernes de 7:00 a 15:00 horas.
Este texto se publicó originalmente en el sitio Yo También.
Henry Kissinger, una figura emblemática de la diplomacia estadounidense durante la década de los años 70, murió este miércoles a los 100 años en su casa de Connecticut, según informó su agencia de consultoría.
Como estratega de la política exterior estadounidense durante los turbulentos años 60 y 70 del siglo pasado, Kissinger detentó un enorme poder.
Su nombre ha sido relacionado con casi todos los grandes acontecimientos de aquellos tiempos, desde la guerra de Vietnam hasta el enfrentamiento de EE.UU. con la Unión Soviética.
Las paradojas de su vida fueron extraordinarias.
Pese a ser un protagonista polémico de la Guerra Fría, en 1973 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.
Identificado a veces con la derecha anticomunista, fue sin embargo el ideólogo del acercamiento entre EE.UU. y China, hasta entonces aislada bajo el régimen de Mao Zedong.
Y a pesar de haber nacido en Alemania y hablar inglés con un fuerte acento extranjero, se convirtió en uno de los símbolos más conocidos de Washington y su poder global.
Más información en breve.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.