Home
>
México Desigual
>
CDMX elimina el delito de peligro de contagio, un paso a la descriminalización del VIH
CDMX elimina el delito de peligro de contagio, un paso a la descriminalización del VIH
El delito de peligro de contagio era discriminatorio con las poblaciones que viven con VIH
8 minutos de lectura

CDMX elimina el delito de peligro de contagio, un paso a la descriminalización del VIH

La derogación del delito de peligro de contagio representa un avance hacia la descriminalización del VIH y la eliminación de estigmas hacia las personas que viven con el virus. Entra en vigor a partir del 12 de enero de 2024.
09 de enero, 2024
Por: Marcela Nochebuena

El Congreso de la Ciudad de México eliminó el delito de peligro de contagio del código penal local, lo que representa un avance hacia la descriminalización del VIH y la eliminación de estigmas hacia las personas que viven con el virus, consideran organizaciones e involucrados en el proceso que condujo a su derogación.

El decreto que formaliza esta decisión del Congreso fue publicado este jueves 11 de enero y entra en vigor el 12 de enero.

Personas con VIH protestan ante la criminalización por su condición
Personas con VIH protestan ante la criminalización por su condición de salud.

¿Qué es el delito de peligro de contagio?

El delito de peligro de contagio estaba tipificado en el artículo 159 del código penal capitalino, y castigaba “al que sabiendo que padece una enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia”.

En esos casos se imponía prisión de tres meses a tres años, y cincuenta a trescientos días de multa. 

“Si la enfermedad padecida fuera incurable, se impondrá prisión de tres meses a diez años y de quinientos a dos mil días multa. Este delito se perseguirá por querella de la víctima u ofendido”, se lee en el Código Penal, texto que quedó eliminado este jueves 11 de enero al publicarse la reforma en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Por tanto, entrará en vigor a partir de este viernes 12 de enero, de acuerdo con el decreto.

La existencia de este delito –que aún persiste en los códigos penales de 29 estados– permitía que cualquier persona con VIH o medicamento antirretroviral en su poder pudiera ser denunciada, aún cuando no se concretara la transmisión del virus. 

“Este delito está totalmente fuera de control, ni siquiera tiene un por qué, tampoco se explica de forma científica”, asegura Alain Pinzón, director de la organización VIHve Libre. 

Personas con VIH en la CDMX
Personas con VIH en la CDMX.

El activista lo califica como una situación muy noventera, en la cual el VIH y otras infecciones de transmisión sexual son vistas de manera prejuiciosa, en el sentido de que solo las adquieren las personas promiscuas o con determinada orientación sexual o prácticas sexuales.  

“Eso tenía que cambiar porque la Ciudad de México se supone que era la ciudad de avanzada de todo el país, y el que tuviera un artículo que criminalizara directamente la vida sexual de una persona, me parece muy grave”, señala Pinzón.

Puedes leer: Organizaciones acusan omisiones y pendientes de autoridades en el día mundial de respuesta al VIH/sida

Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), explica que se trataba de un delito –todavía contemplado también por el código penal federal– que en sus inicios tenía como objetivo controlar el trabajo sexual y sancionar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual. 

Sin embargo, tras el descubrimiento del VIH, derivado del pánico que se generó en la década de los 80 y 90, se incorporó un párrafo más para incluir una mención sobre enfermedades incurables, lo que además equiparaba al VIH con el Sida. 

Estos párrafos se copiaron tal cual en varios códigos estatales, incluidos el de Ciudad de México, donde además se elevó la pena, desde la estigmatización a quienes viven con VIH. 

“El delito ahí seguía. Los datos que nosotros en Copred tenemos de manera reciente es que es un delito que no se denunciaba; se empezó a utilizar durante la pandemia por Covid como una manera de amenazar o perseguir a personas que presuntamente tenían covid, y sí se ubica un pico en el número de denuncias recibidas durante 2020 y 2021 en la Fiscalía”, agrega González de la Vega.

Lee: Cofepris autoriza ensayo clínico preventivo para el VIH: profilaxis preexposición

Pruebas para detectar vih
Pruebas para detectar VIH.

Si bien la mayoría de las denuncias presentadas –a excepción de una en 2021– no llegaron a convertirse en una orden de aprehensión, la Fiscalía capitalina conservaba un promedio anual de 9 carpetas iniciadas entre 2012 y 2019 –con un mínimo de 2 en 2014 y un máximo de 14 en 2013–, las cuales ascendieron a 78 en 2020 y 73 en 2021, para descender nuevamente a 22 en 2022.

Según los datos reportados por  la dependencia, en 11 años se abrieron  246 carpetas de investigación por este delito.

La figura de “peligro de contagio” básicamente se utilizaba como una amenaza, pues no exige resultado, es decir, no es necesario que se concrete una transmisión, sino que sancionaba la mera situación de haber generado un supuesto “peligro”.

“Los efectos de la existencia de este delito eran básicamente, desde el Estado, criminalizar el vivir con VIH u otras condiciones de salud”, añade la titular del Copred.

A partir de este contexto y del caso de Juan “N”, un joven detenido en la Ciudad de México en junio de 2021, desde los activismos en torno al VIH se empezó a exigir su derogación, porque sólo contribuía a la estigmatización de las personas que viven con VIH.

Tras su eliminación, Pinzón considera que podrá dejar de usarse para extorsionarlas, como le ocurrió a Juan “N”, y al mismo tiempo da certeza respecto al tipo de ciudad que es la capital.

“Por medio de la exigencia pública, de la presentación de estos casos emblemáticos como el de ‘Juan N’, que ya estaba en el Reclusorio Norte cuando protestamos afuera, hay un reconocimiento a esa voz pública”, indica.

La Ciudad de México es la tercera entidad del país en eliminar el delito, que según el estudio “La legislación mexicana en materia de VIH y Sida. Su impacto en las personas viviendo con VIH”, al mismo tiempo inhibía la generación de políticas de salud pública enfocadas en disminuir el número de nuevas infecciones, además de enviar un mensaje de negatividad, culpabilidad y castigo.

Cuando hay dolo, aplica el delito de lesiones

El diputado Temístocles Villanueva –promotor de la primera iniciativa para eliminar el delito, que antes no había prosperado– subraya que la eliminación de la figura de peligro de contagio no implica dejar al descubierto la posibilidad de sancionar aquellos casos en donde pueda llegar a probarse la transmisión de algún virus, infección o enfermedad a otra persona con dolo. 

“Esto es resultado de una exigencia de hace muchos años del activismo civil que ha luchado en contra de la epidemia del VIH-sida en nuestro país y toda la ciudad. El primer referente fue el de Veracruz, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional en 2015 un artículo en su código penal que también se refería a peligro de contagio”, refiere en entrevista el legislador local.

Desde 2018, Villanueva había presentado la iniciativa ante el Congreso; sin embargo, él considera que  el tema no avanzaba por la falta de información de algunas personas legisladoras y por las coyunturas políticas de la capital.

El diputado precisa que la aprobación representa un reconocimiento de que las personas que viven con VIH son poseedoras de los mismos derechos humanos.

“Este tipo penal va en contra de todos los lineamientos establecidos a nivel internacional, que lo que buscan es eliminar todos los estigmas y la discriminación que padecen las personas que viven con VIH. Importante insistir en que no estamos liberando de culpabilidad a quien de manera dolosa quiera transmitir el virus; para eso existe otro tipo penal, que es el tipo penal de lesiones”, subraya.

La reforma aprobada –presentada esta vez por la diputada Ana Francis– añade una fracción al capítulo II, que tipifica el delito de lesiones, para establecer una sanción en caso de que exista una transmisión o contagio de una condición que afecte la salud, con dolo, de manera voluntaria y con la existencia de un resultado. 

En una relación sexual, destaca Villanueva, ambas personas son igual de responsables sobre su salud sexual. Al mismo tiempo, recalca que la ciencia ha avanzado a tal punto que el día de hoy existen tratamientos antirretrovirales que permiten que una persona que vive con VIH pueda ser indetectable, es decir, no transmite el virus.

Sin embargo, no se puede lograr que haya un alcance mayor del tratamiento mientras no se garanticen todas las pruebas necesarias para detectar el VIH. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Salud Pública, explica Villanueva, una de las razones por las que las personas prefieren no hacerse la prueba del VIH es por miedo a terminar encarceladas. 

“El tipo penal abona a generar mayor temor en iniciar un tratamiento antirretroviral y lograr la llamada indetectabilidad”, añade. Los problemas de salud pública y de salud sexual, señala, deben ser tratados a partir del diseño de política pública de prevención, comunicación, empatía y no del punitivismo, pues tener personas en la cárcel no va a erradicar el virus del VIH. 

Pinzón considera que hay una desactualización importante respecto a la información en torno a la indetectabilidad e intransmisibilidad que pueden alcanzar la mayoría de las personas que viven con VIH, como lo muestra el caso de la legisladora local Ana Villagrán, que votó en contra de la propuesta –asegura el activista– por desconocimiento. 

“Ella dice que el sida se contagia, y ella votó en contra porque como el sida se contagia, hay un montón de señores teniendo relaciones sexuales sin condón con sus esposas para, accidental o incidentalmente, contagiarlas. Ese es el argumento. No nada más hay una desactualización, sino una bola de prejuicios impresionantes en este tipo de personajes de la política mexicana; es alarmante”, alerta Pinzón.

La publicación de la reforma al código penal en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se prevé para los próximos días. 

González de la Vega recordó que el Copred envió opiniones consultivas a Consejería, Jefatura de Gobierno y el Congreso para la derogación del delito, y acompañó con un escrito en calidad de amicus curiae el caso de “Juan N”, quien ganó su amparo, el cual determina que el delito es inconstitucional por criminalizar a las personas que viven con VIH.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Congreso CDMX
contagio de vih
México VIH
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Avión de American Airlines con 60 pasajeros choca contra un helicóptero militar en Washington
3 minutos de lectura

Las aeronaves cayeron en el río Potomac y hasta el momento las autoridades no han revelado cuántas víctimas habría en el accidente.

29 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un avión de American Airlines chocó contra un helicóptero militar cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington DC y las aeronaves cayeron al río Potomac la noche de este miércoles, informaron autoridades.

La aeronave trasladaba a 60 pasajeros y cuatro tripulantes, mientras que tres soldados del ejército estadounidense iban a bordo del helicóptero Black Hawk, le dijo un funcionario a CBS, socio estadounidense de la BBC.

“Nuestra preocupación es por los pasajeros y la tripulación a bordo del avión”, declaró American Airlines en un comunicado. “Estamos en contacto con las autoridades y ayudando con los esfuerzos de respuesta de emergencia”.

Un funcionario que habló bajo condición de anonimato con la agencia de noticias Reuters dijo que se desconoce el estado de los soldados, pero añadió que no había ningún alto funcionario en el helicóptero.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos informó que el avión regional Bombardier CRJ700, con capacidad para 78 personas, chocó con el helicóptero cuando se acercaba a la pista alrededor de las 21:00 hora local.

El avión era el vuelo 5342 de American Airlines procedente de Wichita, Kansas.

Medios estadounidenses informaron que el avión se habría partido por la mitad, por los restos que se avistan en el río, mientras que el helicóptero estaría sumergido boca abajo en el agua.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que está “completamente informado sobre el terrible accidente que acaba de ocurrir en el Aeropuerto Nacional Reagan”.

“Que Dios bendiga sus almas”, señaló en un comunicado. “Gracias por el increíble trabajo realizado por nuestros socorristas. Estoy monitoreando la situación y proporcionaré más detalles a medida que surjan”.

Accidente en Washington
BBC
La oscuridad y las bajas temperaturas dificultan las labores de rescate.

Dificultades para el rescate

El clima será un factor crucial para ejecutar la búsqueda, dado que se espera que las temperaturas caigan por debajo de cero durante la noche en el área donde ocurrió la colisión, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).

Los despegues y aterrizajes fueron suspendidos en el aeropuerto, mientras el personal de emergencia respondía al incidente, indicaron las autoridades del aeropuerto en una publicación en X.

La Administración Federal de Aviación dijo que abrió una investigación sobre el accidente, mientras que el Departamento de Policía Metropolitana indicó que varias agencias gubernamentales están involucradas en la operación de rescate.

En declaraciones a la BBC, habitantes de áreas cercanas al aeropuerto lamentaron el accidente.

“Acabo de hablar con una de mis vecinas, Josie, en nuestro edificio cerca del Reagan National”, escribió la periodista de la BBC, Rachel Looker. “Dijo que el vuelo que se estrelló parecía estar a minutos de aterrizar en el aeropuerto”.

“Todos los que se reunieron en el techo miraron el choque conmocionados e incrédulos.

“Cuando volví al interior, vinieron más personas para mirar más de cerca”, añadió.

“Es muy triste”, habría dicho Josie.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Congreso CDMX
contagio de vih
México VIH
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...