El Congreso Nacional Indígena anunció este jueves la realización de una caravana nacional e internacional hacia territorio zapatista en Chiapas para conmemorar los 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En conferencia de prensa, integrantes del Congreso Indígena y de organizaciones de la sociedad civil, como la Red TDT o el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, señalaron que hasta el momento llevan registro de unas 600 personas provenientes de 19 estados de la República y de 20 países que participarán en la marcha hacia el sur de México, en la que será , dijeron, “la caravana de caravanas”.
La marcha iniciará el próximo 25 de diciembre y pasará por Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, y finalmente Chiapas, donde en San Cristóbal de las Casas se conmemorará el levantamiento zapatista el 1 de enero; una rebelión armada que duró 12 días y que exigía demandas de justicia y reivindicación de los pueblos indígenas de México.
El EZLN se levantó el día que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), exigiendo la reivindicación de propiedad sobre las tierras de las comunidades indígenas y un reparto más equitativo de las riquezas, entre otras demandas.
Carlos González, representante del Congreso Nacional Indígena, pidió a las autoridades mexicanas que ni el Ejército mexicano, ni las policías estatales o federal tengan alguna injerencia en la caravana, para evitar ponerla en riesgo, aunque sí exigió que el Gobierno Federal, así como los gobiernos de las seis entidades por donde pasará la caravana, garanticen la seguridad de los participantes ante la presencia del crimen organizado en las entidades por las que transcurrirá la marcha, especialmente en Chiapas.
El activista subrayó que México está viviendo una situación de violencia “grave”, en particular en el estado de Chiapas, donde en meses pasados se han visto imágenes de presuntos sicarios del Cártel de Sinaloa desfilando por poblaciones fronterizas con Guatemala ante los aplausos de algunos vecinos.
Por ello, apuntó González, es importante que la ciudadanía esté atenta “al cerco creciente militar, paramilitar y criminal que se centra alrededor de quienes respaldan las acciones de los zapatistas” y por ello pidió acompañamiento en la caravana para que los derechos de quienes la integran no sean vulnerados.
Por otra parte, Carlos González criticó que en estos 30 años de alzamiento zapatista los gobiernos de México, independientemente del partido en el poder, “no han hecho nada o han hecho muy poco por eliminar la condición de pobreza y de discriminación” de los pueblos indígenas.
“Los pueblos originarios de México están profundamente olvidados”, dijo el activista.
“Y el actual gobierno no es muy diferente a los anteriores, pues sigue aplicando políticas muy agresivas de despojo hacia nuestros pueblos. El Tren Maya, que se acaba de inaugurar entre comillas, el tren interoceánico, son una muestra de las políticas del actual gobierno, que se complementa con la situación de violencia tan grave que hay en el país, donde los cárteles dominan la vida cotidiana”.
El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.
La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.
El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.
La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.
Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.
El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.
Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.
Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.
Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.
Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.
Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.
“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.
El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.
Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.
El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.
Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.