Home
>
México Desigual
>
Padres de Ayotzinapa quieren llevar su enojo ante AMLO: “El gobierno debe definir si está del lado del Ejército o de la verdad”
Padres de Ayotzinapa quieren llevar su enojo ante AMLO: “El gobierno debe definir si está del lado del Ejército o de la verdad”
Cuartoscuro
4 minutos de lectura
Padres de Ayotzinapa quieren llevar su enojo ante AMLO: “El gobierno debe definir si está del lado del Ejército o de la verdad”
Molestos con la negativa de las Fuerzas Armadas para dar toda la información del caso Ayotzinapa, un hecho que llevó a la salida del GIEI, familiares de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 exigen una reunión con el presidente y que les den respuestas.
27 de julio, 2023
Por: Manu Ureste
@ManuVPC 
0

Los padres y las madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa están molestos, tristes y preocupados. Se percibe en el semblante serio y cabizbajo de la señora Cristina Bautista, en la mirada al suelo del abogado Vidulfo Rosales y en el gesto de mandíbulas apretadas del señor Emilio Navarrete cuando, visiblemente enojado por el reciente anuncio de la partida de los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) ante la opacidad del Ejército en el caso Ayotzinapa, exige al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, una reunión “inmediata” con los familiares para que las autoridades les den una explicación.  

“Estamos en tiempos de definiciones”, se escucha decir a los padres y las madres de los jóvenes desaparecidos, en mitad de un silencio tenso en la sala de conferencias del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

“Y ahora, el gobierno tiene que definir de qué lado está: si del lado de las mentiras del Ejército o si está del lado de las familias y de la verdad”. 

Eso, el señalamiento contra las “mentiras del Ejército”, es un reclamo que se escucha en reiteradas ocasiones durante la conferencia, luego de que el pasado martes Carlos Beristain y Ángela Buitrago, los dos investigadores del GIEI que seguían en México, anunciaran que abandonarán el país y la investigación del caso debido, en gran medida, al ocultamiento de información y de documentos por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). 

“Hoy nos sentimos muy tristes”, lamenta la señora Cristina Bautista. “La palabra del presidente López Obrador no se está cumpliendo. Él nos dijo que, si nosotros queríamos a los expertos para hacer la investigación, que iban a venir y que se les iba a dar toda la información. Pero vemos que eso no ha sido así, porque hay muchos obstáculos”, agrega.

Vidulfo Rosales, el abogado de los familiares, toma la palabra y recuerda que, además de la promesa, el propio presidente firmó un decreto con el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, para que el Ejército liberara toda la documentación e información de lo sucedido en Iguala en septiembre de 2014. 

“No entregar esa información es un delito”, apunta ajustándose los lentes sobre la nariz. “Que se entienda muy bien —subraya—, el Ejército está incurriendo en un delito al no entregarla y el propio presidente está permitiendo que se esté cometiendo ese delito y que el Ejército esté cayendo en estas actuaciones”. 

Emilio Navarrete, padre del normalista José Ángel Navarrete, sostiene en su mano derecha el informe de color azul que presentó el martes el GIEI, en el que, además de denunciar la opacidad de la Sedena y la negación de la existencia de diversos documentos, también se expone que la Marina tuvo una participación oculta la noche en la que desaparecieron los jóvenes, y que, incluso, dos personas fueron torturadas y cinco más desaparecieron en un operativo. Es el informe, también, donde los expertos del GIEI establecen varias posibles líneas de investigación a seguir, así como las rutas por las que los jóvenes pudieron ser desaparecidos y que, a la fecha, no han sido investigadas. 

“Este es el documento que las autoridades deben tener como referencia para continuar investigando”, señala Rosales. “Para nosotros, no es válido que el gobierno quiera ahora sacar otro informe que quizá contenga otras interpretaciones”, agrega el abogado, en referencia a un próximo informe que está previsto que entregue Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob). Sobre esto, los padres y las madres recuerdan lo sucedido hace casi un año, cuando Encinas presentó un informe sin el aval de los familiares. 

“En la investigación del GIEI, el punto toral son las rutas del paradero de los jóvenes, que muestra hacia dónde pudieron ser llevados. Y esos indicios los tiene hoy también el Ejército mexicano, están en sus archivos”, denuncia el letrado. 

“Sabemos ahora que 17 estudiantes pudieron ser llevados a un punto llamado la Brecha de los Lobos. Entonces, ¿a qué esperamos para que el Ejército entregue esa información? ¿Qué es lo que esconden? ¿Por qué la negativa a dar toda la información?”, se pregunta Rosales, en un reclamo que comparten los más de 20 padres y madres de jóvenes que llenan la sala de conferencias del Centro Pro. 

Por ello, por el ocultamiento de información de la Sedena, los familiares coinciden en apuntar que no quieren más reuniones con ninguna otra autoridad que no sea el presidente López Obrador, puesto que entienden que solo él, por ser el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, es el único con poder para obligar a la Sedena a transparentar toda la información del caso. 

“Dialogar con otras autoridades ya no tiene sentido”, recalcan. “Tiene que ser directo con el presidente. Como comandante él tiene esa autoridad. Y a partir de ahí, si nos recibe, evaluaremos cómo seguimos ese diálogo o si lo seguimos o no”, advierten. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Ayotzinapa
derechos humanos
desaparecidos
Ejército
normalistas
image
Las dramáticas condiciones en las que sobreviven decenas de bebés prematuros en el hospital Al Shifa de Gaza
5 minutos de lectura
Las dramáticas condiciones en las que sobreviven decenas de bebés prematuros en el hospital Al Shifa de Gaza
Molestos con la negativa de las Fuerzas Armadas para dar toda la información del caso Ayotzinapa, un hecho que llevó a la salida del GIEI, familiares de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 exigen una reunión con el presidente y que les den respuestas.
16 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

“Hay 36 bebés prematuros. Había 39, pero perdimos tres”, cuenta el doctor Marwan Abu Saada, jefe del departamento de Cirugía General en el hospital Al Shifa de la Ciudad de Gaza.

“Dos murieron cuando se fue la luz en el hospital debido a la falta de oxígeno. El tercero murió por gastroenteritis”.

Me habla por teléfono mientras soldados israelíes registran el sótano del mayor hospital de la Franja de Gaza. Israel acusa a la milicia palestina de Hamás de ocultar allí una de sus bases de operaciones y Estados Unidos dice contar con información de inteligencia que respalda esta acusación. Hamás lo niega.

La voz del doctor llega con dificultad por una precaria línea telefónica después de numerosos intentos de hablar con él. El equipo que atiende a los recién nacidos duerme estos días en el hospital junto a los bebés.

El doctor Marwan Abu Saada sonríe a la cámara vestido con su ropa de trabajo.
Marwan Abu Saada
El doctor Marwan Abu Saada es el jefe del departamento de Cirugía General en el hospital Al Shifa de Gaza.

El doctor, su equipo y los bebés se han convertido en los últimos protagonistas del drama humano en Gaza, donde el Ejército israelí lleva a cabo una ofensiva en respuesta a los ataques de Hamás en territorio israelí del pasado 7 de octubre.

Los 36 bebés prematuros sobrevivientes tienen pesos que oscilan entre los 800 y los 1.200 gramos y el más pequeño tiene solo 28 semanas. El doctor Abu Saada explicó que el hospital no tiene noticia de ningún familiar, a los que resulta imposible ubicar en medio del caos de la guerra.

Según su relato , dos de los bebés, fueron llevados al hospital después que se los encontrara sin adultos al cargo después de un bombardeo.

Otros cuatro nacieron por cesárea cuando sus madres ya habían muerto.

Hospitales
BBC

¿Cómo se cuida de los bebés?

“Usamos mantas térmicas como las que son habituales en las operaciones y las colocamos bajo los bebés. También, bombonas de oxígeno, aunque, por suerte, ahora solo dos bebés lo necesitan”, dice el doctor, sobre cómo cuidan a los pequeños.

El personal del hospital pidió reiteradamente que se habiliten corredores seguros para que los pacientes y profesionales puedan ser evacuados. Abu Saada alerta del riesgo de infecciones por las circunstancias en las que tienen que hacer su trabajo: “Hacemos todo lo que podemos para esterilizar los tubos de oxígeno, pero es difícil. Por eso estamos pidiendo que se evacue a los bebés“.

Bebés prematuros yacen juntos en el hospital Al-Shifa
Oficina del primer ministro palestino
Los bebés prematuros fueron retirados de las incubadoras en que se encontraban.

“Nuestros recursos son muy limitados. Ni siquiera tenemos agua. Para abrir la bomba de agua necesitamos tener energía. Solo podemos activarla cada seis horas, lo que se convierte en un enorme desafío. No tenemos agua para beber ni asearnos“, relata el doctor.

Los problemas para mantener la higiene ponen a los bebés en riesgo de enfermedades e infecciones.

“Tratamos de salvar la vida de estos bebés manteniendo la temperatura en la sala, alimentándolos y dándoles antibióticos si los necesitan”, asegura Abu Saada.

El médico asegura que reciben cuidados médicos constantes, pero que “no están en un ambiente adecuado”.

La falta de combustible ha dejado al hospital sin la electricidad que necesita para hacer funcionar las incubadoras.

Según el doctor, el depósito del oxígeno fue alcanzado por un proyectil y no hay combustible para hacerlo funcionar. “El bloqueo sobre Al Shifa nos impide reconstruir nada”, lamenta.

Hay entre 8 y 10 bebés en cada cama, con mantas térmicas para protegerlos del frío. “Si hace frío, si no hay electricidad, los cubrimos con papel de aluminio para potegerlos. Son muy vulnerables a la enfermedad”, dice Abu Saada.

“Guardamos el poco combustible que tenemos y la poca energía que nos llega de paneles solares para no perder a los prematuros. Ahora se encuentran en el quirófano de cirugía cardíaca.

El Ejército israelí anunció el envío de incubadoras y comida para bebés. Abu Saada no sabe nada de eso y dice que lo que más necesitan es combustible para hacer funcionar las incubadoras.

Cuenta que el ataque de las tropas israelíes al hospital afectó al puente que comunicaba el edificio de Cirugía General con el Cirugía Especializada, por lo que muchos médicos no pueden moverse del lugar donde estaban cuando se inició.

¿Llegan más bebés prematuros al hospital Al Shifa?

Bebés prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Al-Shifa
Oficina del primer ministro palestino
El hospital afirma que había una treintena de prematuros en su Unidad de Cuidados Intensivos, como los de la imagen, antes de hubiera que cambiarlos de lugar.

“En los últimos cinco días hemos dejado de recibir prematuros. Los admitíamos antes de que el hospital fuera asediado, pero ahora no podemos porque no estamos en condiciones de proveerles del cuidado que necesitan”, explica el médico.

“No están en las incubadoras que los mantendrían a la temperatura adecuada”.

“Estoy en contacto a diario con el especialista de Medicina Neonatal para chequear a los bebés prematuros, pero hoy no ha sido posible conectar con el otro edificio”.

Los neonatos afrontan un futuro incierto. El personal del hospital matiene la esperanza de que algún día se pueda encontrar a sus familias.

Por ahora, yacen todos juntos con etiquetas en las que dice “hijo de” o “hija de” y el nombre de la madre, si se sabe quién es la madre.

Cómo vive la situación el personal del hospital Al Shifa

Los médicos trasladan a un paciente por un pasillo lleno de humo tras el ataque israelí al hospital Al-Shifa.
Ministerio de Salud de Gaza / Reuters
Los médicos trasladan a un paciente por un pasillo lleno de humo durante la incursión israelí al hospital Al Shifa.

Antes que el doctor Abu Saada, otros médicos del hospital me hablaron de cómo viven la situación allí.

Adnan al-Bursh, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica, dijo que no pueden “ni mirar por las ventanas” mientras las tropas israelíes entran en el complejo.

El doctor Mohamed Obeid, un cirujano, contó que alcanzó a echar una mirada por las ventanas de los quirófanos y vio a unos siete soldados israelíes entrar por el centro de Medicina Interna y Diálisis.

“Todo el mundo entró en pánico mientras los soldados se llevaban todo de los sótanos. Antes de que llegaran, habíamos evacuado a los pacientes de la cuarta planta en el edificio de Cirugía General mientras era bombardeado y las paredes sufrían serios daños, con metralla por todas partes, dijo Obeid.

Obeid relató que un grupo de 15 médicos permanece en una sala en el edificio sin contacto con los otros tras la incursión israelí. Dijo que su grupo está “desconectado del mundo exterior”.

Editado por Kate Forbes

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Ayotzinapa
derechos humanos
desaparecidos
Ejército
normalistas