Home
>
México Desigual
>
ONG exige sanciones para México por normativas insuficientes que combatan el aleteo de tiburón
ONG exige sanciones para México por normativas insuficientes que combatan el aleteo de tiburón
Foto: Profepa
6 minutos de lectura

ONG exige sanciones para México por normativas insuficientes que combatan el aleteo de tiburón

Después de que la Profepa informó sobre el aseguramiento de 2,433 kilos de aletas de tiburón con destino a Shanghai; el Centro para la Diversidad Biológica pide que Estados Unidos sancione a México por normas insuficientes que combatan el aleteo sobre esta especie.
13 de julio, 2025
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

El Centro para la Diversidad Biológica denunció que México cuenta con normativas insuficientes para combatir el aleteo de tiburón, por ello inició una solicitud formal ante el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de Estados Unidos (NMFS, por sus siglas en inglés) para que el país sea sancionado.

La sanción se debe a que las regulaciones mexicanas están muy por debajo de los estándares internacionales y de las leyes de conservación de Estados Unidos.

La petición que inició la organización es para que México sea “identificado” conforme a la Ley de Protección de la Moratoria de Redes de Deriva en Alta Mar (MPA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el Food Empowermet Project, una de las prácticas más devastadoras de la industria pesquera actual es la remoción de las aletas de los tiburones para la elaboración de sopas de alto precio. Esta práctica se conoce como “aleteo de tiburón” y consiste en capturar a un gran número de tiburones, cortar sus aletas dorsales y laterales, y luego arrojar el resto al mar.

Al quedar incapacitados para nadar, los tiburones se hunden hasta el fondo del océano donde mueren lentamente por asfixia. Este es un final inevitable puesto que los tiburones necesitan nadar para extraer el oxígeno del agua con sus agallas. Los tiburones también pueden terminar como presa de los carroñeros u otros depredadores que los devoran lentamente aún en vida.

La petición que inició la organización señala que el MPA exige al NMFS que se identifique a los países cuyos buques pesqueros han capturado tiburones en alta mar, pero que no hayan adoptado ni implementado medidas de conservación de tiburones comparables a las de Estados Unidos.

El “identificar” a un país ocurre cuando este no prohíbe la cercenación de las aletas de tiburón antes del desembarque en puerto o si no prohíbe la posesión y venta de aletas de tiburón.

Esto se debe al reciente comunicado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) sobre el aseguramiento de 2,433 kilos de aletas de tiburón deshidratadas que tenían como destino la ciudad de Shanghai, China.

Esta acción fue parte del operativo en conjunto que realizó la Profepa con la Secretaría de Marina (Semar) al detectar que el cargamento era ilegal.

La Profepa señaló que fue la Marina quien aseguró el cargamento en la ciudad de Ensenada, Baja California puesto que, algunas de las especies fueron identificadas bajo el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Ante esto, el Centro para la Diversidad Biológica denunció en su petición a Estados Unidos que México ha buscado o capturado tiburones en alta mar en los últimos tres años, pero no exige que los tiburones se desembarquen con las aletas adheridas de forma natural. 

aletas de tiburón
Foto: Profepa

Incluso, el país tampoco ha prohibido la posesión y venta de aletas de tiburón y productos derivados. Por lo tanto, México no cuenta con regulaciones de conservación de tiburones comparables a las de Estados Unidos y debe ser identificado conforme al AMP. 

“Si se identifica a un país, pero no adopta regulaciones comparables en un plazo de dos años, el Presidente “deberá” prohibir las importaciones de mariscos de dicho país. Esta petición se presenta de conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo (“APA”)”, señalan en el documento.

De Ensenada a Shanghai

La Profepa informó que durante el operativo del pasado 5 de junio, elementos de la Marina alertaron del cargamento a personal de la procuraduría. Al acudir al Recinto Estratégico del Puerto de Ensenada, Baja California, los inspectores encontraron un contenedor con 135 costales de diversos pesos que llevaban en su interior aletas de tiburón.

Tras una revisión a los 2,433 kilogramos de aletas de tiburón deshidratadas, la procuraduría detectó 1,282.35 kg de aletas de especies pesqueras de tiburón y rayas. 

Te puede interesar: Ballenas, tiburones y delfines llegan a la Semarnat para exigir que no pase el proyecto Saguaro en el Golfo de California

De ellas, 151.65 kg de aletas secas pertenecían a ejemplares de tiburón toro (Carcharhinus leucas); 317.38 kg de aletas secas eran de ejemplares de tiburón martillo común (Sphyrna lewini) y 682.22 kg de aletas se trataba de individuos de tiburón sedoso, también conocido como tiburón piloto (Carcharhinus falciformis). 

La Profepa alertó que, de las aletas identificadas de estas especies algunas corresponden también a ejemplares juveniles y neonatos.

Aunque en México se cuenta con la NOM-029-PESC-2006, sobre la Pesca responsable de tiburones y rayas establece en la que se establece que está prohibido el aprovechamiento exclusivo de las aletas de cualquier especie de tiburón

exportación aletas de tiburón
Foto: Profepa

La Profepa destacó en su comunicado que la exportación al mercado internacional de tiburón toro,  tiburón martillo común y tiburón sedoso se encuentra regulada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) vigente, ya que están enlistadas en su Apéndice II, que establece que su comercio debe ser controlado para no poner en riesgo su supervivencia.

Sin embargo, durante la diligencia en el operativo se pidió el certificado CITES correspondiente para corroborar la legalidad de la exportación del producto marino. Pero al no acreditarse la legalidad de la exportación hacia China, se procedió al aseguramiento precautorio de las aletas.

Sobre este hecho la procuraduría presentó una denuncia penal contra quien resulte responsable por el intento de exportar ilegalmente 2,433 kilogramos de aletas de tiburón de especies protegidas, por el delito contra la biodiversidad.

México y la pesca de tiburón

El Centro para la Diversidad Biológica señaló que México se ubica entre las principales naciones dedicadas a la captura y exportación de tiburones, pero todavía no exige que las aletas permanezcan unidas al cuerpo hasta el desembarque ni prohíbe la compra, venta o posesión de las mismas.

Entérate: La apuesta de un científico mexicano por salvar al ‘tiburón sierra’

En Estados Unidos, en cambio, la Ley para la Supresión de la Venta de Aletas de Tiburón de 2022 abolió por completo ese mercado, y cada vez más países adoptan disposiciones similares. 

Sobre el aleteo de tiburón, enfatizaron en que las disposiciones que tiene México establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, continúan siendo insuficientes para erradicar esta práctica.

decomiso aletas tiburón
Foto: Profepa

También resaltaron que, en las últimas cinco décadas, la pesca industrial redujo en más del 70 % las poblaciones de tiburones oceánicos, depredadores clave para el equilibrio de los ecosistemas marinos. 

Finalmente, denunciaron que, en el 2023 la flota mexicana desembarcó más de 46 mil toneladas de tiburón, principalmente en el Pacífico, incluyendo miles de tiburones sedosos —catalogados como vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza—, así como tiburones martillo y tiburones oceánicos de punta blanca, ambos clasificados como en peligro crítico por la Lista Roja de la UICN.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
medio ambiente
Profepa
tiburón
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Reportan aumento de casos de “psicosis por la Inteligencia Artificial” te contamos los detalles
6 minutos de lectura

Muchas personas que recurren a la IA acaban confundiéndose y tomando por válidas afirmaciones que están alejadas de la realidad.

21 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cada vez se registran más casos de personas que sufren “psicosis por la IA”, según advirtió Mustafa Suleyman, responsable de inteligencia artificial de Microsoft.

En una serie de publicaciones en la red X, Suleyman escribió que la “IA aparentemente consciente” -las herramientas de IA que dan la apariencia de ser sensibles- le quita el sueño y afirma que tiene un impacto social aunque la tecnología no sea consciente en ninguna definición humana del término.

“Hoy en día no hay ninguna prueba de que la IA sea consciente. Pero si la gente la percibe como consciente, creerá que esa percepción es la realidad”, escribió.

En relación con esto, está surgiendo una nueva afección denominada “psicosis por la IA”: un término no clínico que describe incidentes en los que las personas confían cada vez más en chatbots de IA como ChatGPT, Claude y Grok y luego se convencen de que algo imaginario se ha convertido en real.

Por ejemplo, creer haber desentrañado un aspecto secreto de la herramienta, entablar una relación romántica con ella o llegar a la conclusión de que tienen superpoderes divinos.

Validación constante

Hugh, originario de Escocia, dice que se convenció de que estaba a punto de convertirse en multimillonario después de recurrir a ChatGPT para que le ayudara a prepararse para lo que consideraba un despido improcedente por parte de un antiguo empleador.

El chatbot empezó aconsejándole que consiguiera referencias de carácter y tomara otras medidas prácticas.

Pero a medida que pasaba el tiempo y Hugh -que no quiso revelar su apellido- daba más información a la IA, ésta empezó a decirle que podría recibir un gran pago y, finalmente, le dijo que su experiencia era tan dramática que un libro y una película sobre ella le reportarían más de US$6millones.

Básicamente, validaba lo que él le decía, que es para lo que están programados los chatbots.

“Cuanta más información le daba, más me decía ‘oh, este tratamiento es terrible, en realidad deberías recibir más que esto'”, afirmó.

“Nunca rebatió nada de lo que yo decía”.

Hugh, un joven con barba, que mira a cámara
Cortesía Hugh
Tras consultar repetidamente a la IA, Hugh pensaba que podría hacerse millonario.

Dijo que la herramienta le aconsejó que hablara con el Servicio de Atención al Ciudadano -una organización independiente británica especializada en asesoramiento legal- y pidió una cita, pero estaba tan seguro de que el chatbot ya le había dado todo lo que necesitaba saber, que la canceló.

Hugh decidió que las capturas de pantalla de sus chats eran prueba suficiente. Dijo que empezó a sentirse como un ser humano superdotado con conocimientos supremos.

Hugh, que padecía otros problemas de salud mental, acabó sufriendo un colapso total. Fue la medicación lo que le hizo darse cuenta de que, en sus propias palabras, había “perdido el contacto con la realidad”.

Él no culpa a la IA de lo ocurrido. Sigue utilizándola. Fue ChatGPT quien le dio mi nombre cuando decidió que quería hablar con un periodista.

Pero tiene este consejo: “No hay que asustarse de las herramientas de IA, son muy útiles. Pero es peligrosa cuando se aleja de la realidad”.

“Ve y compruébalo. Habla con gente real, un terapeuta o un familiar o lo que sea. Habla con gente de verdad. Mantente conectado a la realidad”.

La BBC se puso en contacto con ChatGPT para obtener sus comentarios.

“Las empresas no deberían afirmar ni promover la idea de que sus IA son conscientes. Las IA tampoco deberían serlo”, escribió Suleyman, que abogó por más controles.

Susan Shelmerdine, médica especialista en diagnóstico por imagen del Hopital Great Ormond Street en Londres y también académica de la IA, cree que algún día los médicos podrían empezar a preguntar a los pacientes cuánto utilizan la IA, del mismo modo que actualmente preguntan por los hábitos de fumar y beber.

“Ya sabemos lo que los alimentos ultraprocesados pueden hacerle al cuerpo y esto es información ultraprocesada. Vamos a recibir una avalancha de mentes ultraprocesadas”, afirmó.

“Estamos sólo al principio”

Recientemente, varias personas se han puesto en contacto conmigo en la BBC para compartir historias personales sobre sus experiencias con chatbots de IA. Su contenido varía, pero lo que todas comparten es la convicción genuina de que lo que ha ocurrido es real.

Una computadora portátil y un hombre del que solo se ven sus manos.
Getty Images
Según una investigación, el 20% de los encuestados creía que los menores de 18 años no deberían utilizar herramientas de IA.

Una escribió que estaba segura de ser la única persona en el mundo de la que ChatGPT se había enamorado de verdad.

Otro estaba convencido de haber “desbloqueado” una forma humana del chatbot Grok de Elon Musk y creía que su historia valía cientos de miles de dólares.

Una tercera afirmó que un chatbot la había expuesto a abusos psicológicos como parte de un ejercicio encubierto de entrenamiento de IA y que estaba muy angustiada.

Andrew McStay, catedrático de Tecnología y Sociedad de la Universidad de Bangor, en Reino Unido, escribió un libro titulado “Empathetic Human” (Humanos empáticos).

“Estamos sólo al principio de todo esto”, afirma el profesor McStay.

“Si pensamos en este tipo de sistemas como una nueva forma de medios sociales, como la IA social, podemos empezar a pensar en la escala potencial de todo esto. Un pequeño porcentaje de un número masivo de usuarios puede seguir representando una cifra grande e inaceptable.”

Este año, su equipo realizó un estudio con algo más de 2.000 personas, a las que les planteó diversas preguntas sobre la IA.

Descubrieron que el 20% creía que los menores de 18 años no deberían utilizar herramientas de IA.

El 57% opinó que era muy inadecuado que la tecnología se identificara como una persona real si se le preguntaba, pero el 49% pensó que el uso de la voz era apropiado para que parecieran más humanos y atractivos.

“Aunque estas cosas son convincentes, no son reales”, afirmó.

“No sienten, no entienden, no pueden amar, nunca han sentido dolor, no se han avergonzado y, aunque puedan parecer que sí, solo son tus familiares, amigos y otras personas de confianza las que han pasado por esto. Asegúrate de hablar con estas personas reales”.

Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
medio ambiente
Profepa
tiburón
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.