Home
>
México Desigual
>
5 sacerdotes polémicos
5 sacerdotes polémicos
8 minutos de lectura

5 sacerdotes polémicos

19 de abril, 2011
Por: Dulce Ramos (@WikiRamos)
@WikiRamos 

La iglesia católica en México ha visto pasar algunos sacerdotes que si bien han cumplido —a cabalidad o como ‘pantalla’— con sus deberes religiosos, también han sido protagonistas de escándalos políticos, morales, financieros y hasta ideológicos.

Con 89% de católicos en el País, según el último censo de Población y Vivienda, los sacerdotes en México son figuras de peso; sin embargo, en 1992, la reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas, emprendida por el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, catapultó su influencia. Al obtener derechos políticos, acotados desde la época de las Leyes de Reforma, el púlpito ya no fue el único lugar donde los señores de las sotanas dieron sermones.

Al interior de la iglesia también ha habido casos cuyos escándalos, de corte moral, se mantuvieron bajo las sotanas por años. Debajo de algunos de estos casos, había un rosario de abusos sexuales y otros comportamientos muy distantes de la moral cristiana.

Esta Semana Santa, Animal Político recuerda a algunos curas que, en el ejercicio de su ministerio, no sólo han levantado plegarias, sino también, polémica.

Juan Jesús Posadas Ocampo

Han pasado casi 18 años desde que el Arzobispo de Guadalajara fuera asesinado por 14 tiros en el Aeropuerto de la capital jalisciense el 24 de mayo de 1993 y aún no hay certeza absoluta de quién ordenó su muerte y por qué motivos.

Juan Jesús Posadas Ocampo.

Las versiones ofrecidas por la Procuraduría General de la República después del tiroteo, se inclinaron, primero, a la hipótesis de que el Cardenal fue víctima del fuego cruzado por un enfrentamiento entre los cárteles de los Arellano Félix y el del Golfo, comandado por Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán; sin embargo, los 14 tiros disparados a un metro de distancia echaron por tierra la versión e hicieron surgir una nueva, pero también endeble: Posadas Ocampo había sido confundido con ‘El Chapo’.

En 2008, los abogados del caso y la Arquidiócesis de Guadalajara lanzaron el libro ‘La verdad os hará libres’. La hipótesis del libro es que el Cardenal denunció ante el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, la protección a grupos del narco en Jalisco y las sospechas de posibles nexos entre cárteles internacionales y el hermano del Presidente, Raúl Salinas de Gortari.

El libro cuenta que Posadas Ocampo contó a un amigo cercano que en una reunión en Los Pinos, José Córdoba Montoya, entonces Jefe de la Oficina de la Presidencia, sacó al purpurado de las solapas, molesto por sus declaraciones.

En mayo de ese mismo año, en el periódico Reforma, Carlos Salinas de Gortari aseguró que personas con “desconocimiento, negligencia o mala fe”, crearon el falso rumor de la existencia de un complot para matar al Cardenal. Hasta esa fecha, cuatro investigaciones y ocho procuradores han pasado por el caso que sigue sin esclarecerse.

Marcial Maciel

Desde los años 50, personas cercanas al fundador de los Legionarios de Cristo sospecharon que el cura michoacano abusaba sexualmente de sus discípulos. Desde la fundación de la orden religiosa en la década de los 40, hasta principios de los 90, Maciel permaneció intocado y fue capaz de tejer una red de benefactores millonarios cuyos recursos le permitieron que la Legión tuviera presencia en una veintena de países.  Además, pudo fundar la red seglar Regnum Christi (con más de 70 mil miembros), colegios y universidades exclusivas en América y Europa, y la Fundación Altius.

El padre Marcial Maciel.

El poder económico de los Legionarios de Cristo permitió que Maciel tuviera un muro de protección que detuvo las acusaciones de abuso sexual que sus discípulos hicieron llegar a la Santa Sede. Sin embargo, con el tiempo fueron saliendo a la luz, no sólo más denuncias de abuso, sino también, esposas e hijos que el sacerdote tuvo bajo los nombres de José Rivas o José González. Además, se conoció su adicción a la Dolantina o Demerol, un potente analgésico que funciona como depresor del sistema nervioso.

Con el peso de las denuncias, el Papa Benedicto XVI ordenó a Maciel retirarse de la vida sacerdotal en 2006 y dedicarse a la penitencia y a la oración. Los Legionarios de Cristo aceptaron públicamente la doble moral de Marcial Maciel y se desligaron por completo del cura, que murió en enero de 2008 en Estados Unidos.

Onésimo Cepeda

Antes que en 1995 se convirtiera en Obispo de Ecatepec, este cura ya daba de qué hablar por sus cercanas relaciones con los más altos círculos políticos y empresariales. Antes de su ordenación sacerdotal, Cepeda trabajó con Carlos Slim Helú en la casa de bolsa que dio pie al Grupo Financiero Inbursa.

Onésimo Cepeda.

El dinero, de hecho, ha sido uno de los factores que más polémica ha construido alrededor de este cura, a pesar del supuesto voto de pobreza al que están sujetos los sacerdotes católicos. El escándalo monetario más reciente ocurrió en abril del año pasado, cuando una empresa panameña, poseedora de una colección de arte, denunció al cura ante la Procuraduría General de la República por lavado de dinero.

Onésimo Cepeda afirma que en abril de 2003 le prestó 130 millones de dólares en efectivo a la señora Olga Azcárraga, accionista de la empresa panameña Arthinia International, sin embargo, la empresa lo niega.

El 8 de noviembre del año del año pasado, un juez federal determinó que la Procuraduría capitalina debía “ejercitar acción penal” contra Cepeda, pero 10 días después, a punto de cumplirse el plazo, la Arquidiócesis reportó que el Obispo había sufrido un infarto.

Un helicóptero de la Dirección de Protección Civil del Estado de México lo transportó al Hospital Ángeles del Pedregal y hasta el momento, no ha enfrentado a la justicia.

Pero este caso no es el único que Onésimo Cepeda tiene en su expediente de polémicas. En 2005, la Secretaría de Gobernación le pidió aclarar supuestos actos proselitistas a favor del PRI y del PAN; en 2009 se dio a conocer que el Ayuntamiento de Ecatepec le había asignado un par de escoltas y justo días antes de su infarto, y en medio de la discusión por los matrimonios homosexuales en el Distrito Federal, el cura aseguró que la idea de que México es un estado laico, era “una jalada”.

Juan Sandoval Íñiguez

La legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, en la capital del País, desató una pugna entre el Obispo de Guadalajara y el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.

Juan Sandoval Íñiguez

En agosto de 2010, en un acto en Aguascalientes, Sandoval Íñiguez acusó a Ebrard de ‘maicear’ a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que dieran su aval al derecho de adopción a las parejas homosexuales. “No sé si a ustedes les gustaría ser adoptados por una pareja de lesbianas o maricones”, dijo a los reporteros en aquella ocasión.

La acusación también provocó la molestia de los ministros de la Suprema Corte, que reprobaron el lenguaje y las formas del Cardenal.

El enfrentamiento no quedó en palabras. El Jefe de Gobierno presentó una demanda contra el Cardenal y contra el vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, por presunto daño moral a su investidura. Además, exigió que Sandoval presentara pruebas para comprobar las supuestas dádivas a los Ministros de la Corte.

Otro escándalo reciente en el que estuvo involucrado el Cardenal fue la recepción y la posterior devolución de un donativo de 30 millones de pesos que el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, dio para la construcción de un santuario en Tlaquepaque.

Samuel Ruiz García

El ‘Tatic’ Samuel, padre en lengua tzotzil, fue obispo de San Cristobal de las Casas por 40 años. Su cercanía con los pueblos indígenas le dio autoridad moral para ser mediador en el conflicto entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Gobierno.

Samuel Ruiz García.

El 25 de enero de este año, un día después de su fallecimiento en la Ciudad de México por una afección cardiaca, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa escribió en su columna Plaza Pública, que la pobreza “cruda y sin disfraces” que se sufre en Chiapas, fue el motor de su primera transformación. Dejó de ser un obispo cercano a los pudientes, para dedicarse a los indígenas y marginados. En 1989 fundó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, que se ha dedicado a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

La mediación del obispo en el conflicto chiapaneco se volvió incómoda para el Gobierno. En junio de 1998, Ruiz García renunció a su labor tras acusar al entonces presidente Ernesto Zedillo de perseguir sus esfuerzos por llevar la paz a la zona. La Comisión Nacional de Intermediación, se disolvió al salir el cura.

En dos ocasiones, Samuel Ruiz fue nominado para el Nobel de la Paz. A pesar del enorme apoyo que recibió su candidatura, el galardón nunca le fue entregado. El argumento principal fue que nunca logró que Gobierno y EZLN firmasen la paz. Además, se enfrentó a voces que lo señalaron como uno de los causantes del conflicto y de resguardar armamento.

Al cumplir 40 años de obispado, en 1999, Ruiz firmó su renuncia y se retiró en Querétaro.

 

De ‘pilón’

 

En corto, recordamos también a estos sacerdotes

 

Girolamo Prigione: Delegado Apostólico en el País, y posteriormente, Nuncio. Entre 1978 y 1997, fue uno de los sacerdotes con mayor influencia en la Iglesia mexicana. Expertos en religión aseguran que designó al 80 por ciento de los obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano y que aisló a las corrientes críticas y progresistas de la Iglesia. A principios de 1994, el cura aceptó haberse reunido con los hermanos Arellano Félix.

Sergio Méndez Arceo: Conocido como el ‘Obispo Rojo’. Este capitalino, ordenado sacerdote en 1939 y nombrado Obispo de Cuernavaca en 1952, fue una figura importante en el movimiento estudiantil de 1968. Impulsó la Teología de la Liberación y participó en el Congreso de Cristianos por el Socialismo en 1972.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.