Home
>
Seguridad
>
SSPC informa sobre 8 supuestos suicidios de internas del Cefereso 16 de Morelos en medio de denuncias por violaciones a Derechos Humanos
SSPC informa sobre 8 supuestos suicidios de internas del Cefereso 16 de Morelos en medio de denuncias por violaciones a Derechos Humanos
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó sobre el supuesto suicidio de 8 mujeres privadas de su libertad.
5 minutos de lectura
SSPC informa sobre 8 supuestos suicidios de internas del Cefereso 16 de Morelos en medio de denuncias por violaciones a Derechos Humanos
La información brindada por la Secretaría de Seguridad ocurre en medio de denuncias por graves violaciones a los Derechos Humanos en el Cefereso 16 de Morelos.
09 de noviembre, 2023
Por: Alfredo Maza
0

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó sobre ocho supuestos suicidios de mujeres privadas de la libertad dentro del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 16, mejor conocido como “CPS Femeninos de Morelos”, ocurridos entre julio y noviembre. 

A través de una nota informativa, la dependencia encabezada por Rosa Icela Rodríguez informó que la Fiscalía General del Estado de Morelos ya se encarga de las investigaciones, la cual deberá determinar la causa de los hechos y el deslinde de responsabilidades. 

“Lamentamos el fallecimiento de estas personas y en cada uno de los casos se mantiene atención y acercamiento con las familias”, informó. 

Cefereso 16

Recién el pasado 23 de octubre, Animal Político publicó el reportaje El cementerio de las vivas: el turbio negocio del Cefereso 16 de Morelos, en el que se documentó que la intoxicación masiva de 404 mujeres privadas de la libertad en este penal federal privado en 2022 exhibió graves violaciones a Derechos Humanos y el traslado de cientos de mujeres privadas de la libertad desde otros estados, que fueron alejadas de manera arbitraria de sus hijas, familias y defensa legal. 

Salvador Leyva, exsecretario técnico de Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), que estuvo presente aquel jueves 29 de septiembre de 2022, en el que más de 400 mujeres sufrieron una fuerte intoxicación, relató desde entonces que el suicidio de mujeres suele ser cotidiano debido a las condiciones inhumanas en las que viven.

“O sea, son cuestiones muy graves, la cantidad de suicidios que han cometido las mujeres dentro del penal no son una cuestión fortuita, es consecuencia de una falta de atención médica generalizada dentro del penal y de la negligencia de las autoridades”, dijo. 

En 2022, decenas de mujeres fueron trasladadas de Ciudad Obregón, Sonora, al Cefereso 16 de Morelos. Foto: Fiscalía General del Estado de Chihuahua.

“Cambios y rotación de directores”, medidas contra el suicidio

De acuerdo con la tarjeta informativa de la SSPC, desde hace unos meses que se presentaron los primeros casos de suicidio dentro del Cefereso 16, las autoridades del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) mantienen un trabajo conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para atender estas situaciones en ese centro penitenciario. 

No obstante, entre las medidas que la Secretaría informó están “cambios y rotación de directores y mandos en el CEFERESO 16” para atender la problemática y el reforzamiento de “trabajos de prevención del suicidio por lo que se realizan campañas de revisión para la detección y el tratamiento de casos”. 

“Asimismo, se han redoblado las actividades artísticas, culturales y deportivas entre la población de mujeres privadas de la libertad”, señaló justo antes de asegurar que mantiene “su compromiso para coadyuvar con las autoridades correspondientes, evitar la impunidad ante cualquier eventual responsabilidad y en su compromiso para reforzar el tratamiento preventivo”. 

Respecto a los “cambios y rotación de directores”, Leyva señala que esta medida “no tiene sentido” para atender la problemática de salud mental de las mujeres dentro de Cefereso 16, mientras que el reforzamiento del trabajo de prevención del suicidio con campañas de revisión para la detección y el tratamiento de casos es “falso”. 

cárcel sentencia inegi
Foto: Cuartoscuro

“No existe la capacidad ni la voluntad de brindar atención médica psiquiátrica ni psicológica oportuna, de calidad y continua, como debería ser, es la queja permanente de las internas. Y la respuesta de las autoridades es, sin ningún diagnóstico clínico serio, que lo que quieren las mujeres es consumir drogas o comerciar con ellas”, dijo.

Gasto de reclusorios privados, equivalente a “un hotel de cinco estrellas”

El 13 de enero de 2021, casi dos años antes de la intoxicación en el Cefereso 16 de Morelos, la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, se presentó en Palacio Nacional para informar que tanto la dependencia a su mando como la Consejería Jurídica de la Presidencia revisaron los ocho contratos de prestación de servicios celebrados con las ocho cárceles privadas que hay en el país, entre ellas el Cefereso 16.

Quien dio la orden de revisar esos contratos que calificó de “leoninos” fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, que dijo que estos resultaron “muy favorables para las empresas y muy malos para la hacienda pública”, mismos que fueron firmados en la administración de expresidente Felipe Calderón entre el exsecretario de Seguridad Pública, Genero García Luna, y particulares para la construcción y operación del mismo número de penales. 

Ahí, por primera vez, la Secretaría de Seguridad tomó la palabra para hablar sobre el Cefereso 16 y ponerlo de ejemplo como uno de esos contratos con irregularidades, en el que estaban albergadas 899 personas privadas de su libertad, 32% de su capacidad hasta ese día, y que según sus cálculos implicaban un costo de dos millones 308 mil pesos por persona al año; es decir, 192 mil pesos al mes, seis mil 411 pesos al día. 

En 2023, la CNDH publicó la recomendación 59/2023 por violaciones al derecho a la alimentación, protección a la salud y al trato digno en agravio de 404 mujeres intoxicadas dentro del penal.
En 2023, la CNDH publicó la recomendación 59/2023 por violaciones al derecho a la alimentación, protección a la salud y al trato digno en agravio de 404 mujeres intoxicadas dentro del penal de Morelos. Foto: Cuartoscuro

Tres meses y nueve días después, la funcionaria se presentó nuevamente en Palacio Nacional, pero esta vez para festejar que se habían conseguido diversas modificaciones a los ocho contratos celebrados con particulares que culminaron en ahorros por 41 mil 496 millones de pesos. 

“El trato (antes de las modificaciones) representaba un gasto para el pueblo de México equivalente -nosotros decimos, esa es una percepción de la secretaría- este gasto representa un equivalente al hospedaje diario en un hotel de cinco estrellas o más por el alojamiento, alimentación y la atención de cada interno”, dijo. 

Recién el pasado 19 de julio, la organización CEA Justicia Social y familiares de mujeres privadas de la libertad denunciaron graves violaciones a derechos humanos cometidos en contra de más de mil reclusas trasladadas al Cefereso 16

De acuerdo con la organización, uno de los aspectos que son de mayor preocupación es la negación, falta de atención y omisión por parte de las autoridades a las necesidades de salud de las mujeres, lo que evidencia “un indicio de que las mujeres se enfrentan a tratos crueles, inhumanos y actos de tortura”. 

Pese a tener señalamientos similares por violaciones graves a derechos humanos dentro del Cefereso 16, la secretaria de seguridad aseguró en la misma conferencia en la que festejó las modificaciones a los contratos que éstos se habían hecho para respetar los derechos humanos de las presas. 

“Mediante este diálogo se acordó mejorar también con estos recursos las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad y que las autoridades penitenciarias, que finalmente son o somos los responsables, logren la cobertura y un mejor respeto a los derechos humanos”, aseguró.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cárceles
derechos humanos
justicia
seguridad
image
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
5 minutos de lectura
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
La información brindada por la Secretaría de Seguridad ocurre en medio de denuncias por graves violaciones a los Derechos Humanos en el Cefereso 16 de Morelos.
01 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Una pequeña fortuna. Eso es lo que pueden costar los alimentos, las bebidas alcohólicas o la ropa en Singapur, la ciudad más cara del mundo para vivir según el semanario británico The Economist, que cada año elabora el ranking en función de lo que puede comprar un dólar en cada una de las ciudades que analiza.

Cuanto más fuerte sea una moneda local, más arriba se colocan las ciudades del país en la lista, y viceversa.

Esto significa que a mayor fortaleza de la moneda, más cara la ciudad. Y a más debilidad de la divisa, más barato aparece el país en la tabla.

Pero en Singapur lo que de verdad tiene una cifra de lujo extremo es el costo de un certificado necesario para comprar un auto: el más barato superó la cifra de los US$106.000 a principios de octubre.

La ciudad-estado introdujo el sistema de certificado de derecho (COE) en 1990 como medida anticongestión.

Los posibles propietarios de automóviles deben tener un COE antes de poder elegir su vehículo y la validez del título expira a los 10 años.

Los derechos se venden en subastas cada dos semanas y el gobierno controla la cantidad de certificados a la venta, que depende del número de autos que se retiran de las carreteras.

A pesar de ser relativamente pequeño, Singapur suele clasificarse como uno de los países con mayor número de millonarios del mundo y por eso rara vez se apea del primer puesto: ha sido clasificado como el lugar más caro para vivir en nueve de los últimos 11 años.

Los rascacielos de Singapur de noche.
Getty Images
En Singapur viven muchos multimillonarios.

El país asiático empata en el ranking de este año con Zúrich. Ambas son consideradas como capitales financieras.

La ciudad más grande de Suiza es siempre cara, sobre todo en alimentos, artículos para el hogar y entretenimiento. Zúrich llegó primero en 2020 y rara vez sale del top ten de la clasificación.

“Su ascenso a la cima del índice se debe principalmente a que el franco suizo se ha apreciado más del 10% frente al dólar durante el año pasado. La ciudad de referencia de la encuesta es Nueva York, por lo que si la moneda de un país se fortalece, sus ciudades generalmente ascenderán en la clasificación”, explica el semanario.

Esta debilidad del dólar provocó que las ciudades estadounidenses cayeran este año en el ranking. Sin ir muy lejos, Nueva York, la ciudad más cara el año pasado junto con Singapur, cayó al tercer lugar. En ese puesto empata con otra ciudad suiza, Ginebra.

Para The Economist Intelligence Unit, la crisis mundial del costo de vida que comenzó en 2022 sigue presente en este 2023, pese a que los precios de la energía y los problemas de la cadena de suministro se suavizaron.

Luces con la bandera de Estados Unidos
Getty Images

Pero la inflación sigue siendo alta en todo el mundo: los precios de 200 productos y servicios que rastrea aumentaron una media del 7,4% durante el año pasado. Esto es ligeramente inferior al 8,1% de 2022, pero sigue muy por encima del promedio del 2,9% de los cinco años anteriores.

Las ciudades más baratas

La ciudad más barata de la clasificación sigue siendo Damasco, la capital de Siria, a pesar de que su cesta de precios aumentó un 321% interanual en términos de moneda local.

La retirada de los subsidios gubernamentales y la devaluación de la moneda hizo que los costos de importación se dispararan.

También cerca del final de la clasificación se encuentran Teherán (Irán) y Trípoli (Libia). La tasa de inflación de Teherán es alta, casi el 49%, mientras que los precios en Trípoli aumentaron poco más del 5% el año pasado.

The Economist afirmó que las tres ciudades son particularmente baratas en comestibles, así como en otros artículos para el hogar y cuidado personal.

Mercado de abastos en Ciudad de Mexico
Getty Images
Una fuerte inversión interna ha propulsado los precios en México.

¿Y qué pasa con Latinoamérica?

En el estudio de este año coincide que las 3 ciudades que más puestos escalaron están en América Latina. Fueron Santiago de Querétaro y Aguascalientes, en México, y la capital de Costa Rica, San José.

Aunque la encuesta de este año cubre 173 de las principales ciudades del mundo, el promedio global se ha calculado excluyendo Kyiv (Ucrania) y Caracas (Venezuela), que continúa enfrentando un ciclo de hiperinflación.

En la región de América Latina, Ciudad de México se sitúa como la más cara.

“En 2023, el peso demostró ser una de las monedas más fuertes de los mercados emergentes, gracias a los aumentos de las tasas de interés y la fuerte inversión interna”, dice el semanario económico.

“Los bancos centrales de gran parte de América Latina estuvieron entre los primeros en seguir los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos para respaldar sus monedas. Como resultado, el peso mexicano y el colón costarricense se fortalecieron”, explica The Economist.

Una tabla de precios de la carne en Buenos Aires
Getty Images
La inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual según los expertos.

Buenos Aires, la más barata en América Latina

Y pese a que las autoridades estiman que la inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual, Buenos Aires es la ciudad más barata de la región de América Latina y el Caribe.

La razón principal es la devaluación sufrida por el peso.

Alguien que tiene dólares hoy en la capital argentina puede conseguir muchos más pesos al cambio que hace un año.

“Argentina ya se encuentra hoy en esa situación: tiene una senda fiscal insostenible, un tipo de cambio sobrevalorado y una balanza de pagos muy vulnerable. La inflación ha aumentado rápidamente, mientras que el peso argentino oficial se ha debilitado más lentamente”, dice Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

“Como resultado, el tipo de cambio real se ha apreciado bruscamente desde 2022. El ARS oficial se gestiona con diversas herramientas de control de capitales. La estimación del FMI de la sobrevaloración del tipo de cambio real se sitúa entre el 15% y el 20%. Y el mercado paralelo ofrece un tipo de cambio no oficial hasta un 150% más débil que el oficial”, añade el experto.

Por eso, pese a que la población de la capital sufre intensamente un ciclo de inflación, su comparación con el dólar la hace tan asequible.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cárceles
derechos humanos
justicia
seguridad