Home
>
Seguridad
>
Estudio de El Colmex identifica 100 perfiles de TikTok que con promesas, emojis y música promueven el reclutamiento criminal
Estudio de El Colmex identifica 100 perfiles de TikTok que con promesas, emojis y música promueven el reclutamiento criminal
Foto: Cuartoscuro Archivo
5 minutos de lectura

Estudio de El Colmex identifica 100 perfiles de TikTok que con promesas, emojis y música promueven el reclutamiento criminal

Un estudio de El Colmex muestra una radiografía del comportamiento criminal en TikTok, un espacio donde el crimen organizado está atrayendo a nuevas personas a sus equipos, construye identidad, comunidad y promesas de pertenencia.
15 de abril, 2025
Por: Tania Casasola
@taniacsa_m 

Alrededor de 100 cuentas en TikTok están vinculadas con actividades de reclutamiento criminal, propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas en México y Centroamérica; sus patrones de contenido recurrentes son las promesas laborales, ciertos emojis, hashtags y música. El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) lidera el uso de esta red social como canal de reclutamiento, de acuerdo con la investigación Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital.

Los “ganchos”: promoción de empleos falsos con promesas de hospedaje, salarios atractivos y entrenamiento, así como contenido dirigido a mujeres que ofrecen apoyos a madres solteras y estudiantes, principalmente.

La investigación, encabezada por el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México—en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern—muestra una radiografía del comportamiento criminal en TikTok, un espacio donde el crimen organizado está atrayendo a nuevas personas a sus equipos, construye identidad, comunidad y promesas de pertenencia.

El estudio analiza la actividad de las cuentas de TikTok que con emojis, corridos tumbados y promesas promueven el reclutamiento y la forma en que su cultura va permeando entre las generaciones más jóvenes.

Te puede interesar: “El Examen”, un cortometraje que busca crear conciencia sobre el reclutamiento forzado de jóvenes en México

Múltiples desapariciones de jóvenes en México han sido relacionadas con ofertas de trabajo fraudulentas que consiguieron en redes sociales. El hallazgo en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, identificado por las autoridades como un centro de reclutamiento de la delincuencia organizada, pusieron a la sociedad a hablar del tema.

Estudio identifica 100 perfiles de TikTok que con emojis, música y promesas promueven el reclutamiento criminal
Foto: Cuartoscuro Archivo.

Incluso, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, reconoció el uso de redes sociales por el crimen organizado para el reclutamiento de jóvenes a través de invitaciones en redes sociales, chats de videojuegos y amenazas directas o indirectas a sus familias.

El 24 de marzo, el funcionario informó que al menos 39 cuentas relacionadas con el reclutamiento de personas para incorporarse a actividades de la delincuencia organizada fueron cerradas y se comprometió a que la revisión a distintas plataformas digitales continuaría.

El reclutamiento digital: los hallazgos de la investigación

Derivado de un trabajo de etnografía digital, la investigación de El Colmex encontró una serie de patrones recurrentes en cuentas de TikTok vinculadas al crimen organizado, entre ellos, el uso sistemático de emojis, palabras, música estandarte de estas organizaciones y hashtags.

El estudio reconoce que las 100 cuentas analizadas no son una muestra representativa y que existen limitaciones de método, por ejemplo, sesgos como selección no aleatoria y eliminación de perfiles, sin embargo, los hallazgos ayudan a identificar patrones de comportamiento de distintas organizaciones criminales.

Entérate: “Están ‘levantando’ a muchachos”: suman más de 100 jóvenes desaparecidos en 2 meses de ‘guerra’ interna en el cártel de Sinaloa

Sobre el uso sistemático de emojis, la investigación encontró el uso generalizado de emojis de gallos en referencia a Nemesio Oseguera, líder del CJNG, apodado “El señor de los gallos”. El emoji de ninja, por los rostros encapuchados de quienes se dedican al crimen o de casco militar por la indumentaria que suele usarse, así como el emoji de pizza, en referencia a la facción de El Chapo, del Cártel de Sinaloa. Esta figura casi siempre era utilizada después de las letras “ch” para formar la palabra “chapizza”

También es recurrente el uso del emoji de diablo, el ojo turco, y el emoji con las letras NG siempre apareció en las publicaciones de las cuentas reclutadoras del CJNG. Las siglas significan Nueva Generación. A menudo este emoji era utilizado después del número 4.

Estos símbolos permiten que los jóvenes se adhieran a una identidad criminal y la utilicen como un estandarte en sus interacciones en línea.

Estudio identifica 100 perfiles de TikTok que con emojis, música y promesas promueven el reclutamiento criminal
Información recopilada durante la etnografía digital.

Los videos suelen utilizar etiquetas hashtags como #maña, #trabajoparalamaña, #fracesbelicas, #ondeado y #belicones. Hacen referencia a la vida criminal y comúnmente acompañan a publicaciones con narcocorridos e imágenes de personas fuertemente armadas, de acuerdo con la investigación.

#gentedelmz, #mayozambada, #operativamz y #gentedelmayozambada son utilizados para mostrar apoyo a la facción del Cártel de Sinaloa.

Mientras que los hashtags que tienen más presencia en TikTok y hacen referencia al Cártel Jalisco Nueva Generación y son utilizados sobre todo en posts de reclutamiento son: #nuevageneración, #4letras, #4l, #ng, #mencho, #señormencho y #ElSeñorDeLosGallos.

Te puede interesar: El reclutamiento y asesinato de César, un adolescente, sacude Iguala

Canciones e imágenes más recurrentes

Otro elemento que se analizó al realizar la etnografía digital fueron las canciones y los audios que figuraban en los distintos videos. En su mayoría música norteña, corridos, corridos tumbados o hip-hop que abordan directamente el tema del crimen organizado.

Algunos de los audios hacían referencias a cárteles específicos, mientras que otras hablan de la vida criminal en general. En la playlist destacan corridos de Los Alegres del Barranco (recientemente sancionados por interpretar un tema dedicado a “El Mencho” en Jalisco), de Fuerza Regida, Peso Pluma (con temas adscritos al Cártel de Sinaloa), Jasiel Núñez, Víctor Mendivil, Makabélico (con dedicaciones al Cártel del Noreste), El Komander, Chalino Sánchez, Lenin Ramírez, entre otros.

“Cabe destacar que no todos los usuarios que utilizan estos audios están incorporados a alguna organización criminal, hay un gran volumen de videos en donde las personas nada más se graban disfrutando de esta música sin hacer más referencias a los grupos criminales”, indica el estudio.

Lee: Vinculan a proceso a “El Lastra”, presunto reclutador del CJNG ligado a caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán

Estudio identifica 100 perfiles de TikTok que con emojis, música y promesas promueven el reclutamiento criminal
Foto: AFP.

Asimismo, muchos de los videos que formaron parte de la muestra incorporaban elementos visuales como figuras de la Santa Muerte, personas realizando actividades de halconeo, imágenes de un diablo rojo, aparentemente vinculado con Makabélico, e imágenes o videos de personas en automóviles y camionetas de lujo.

La organización criminal con mayor presencia en las cuentas de TikTok fue la del Cártel Jalisco Nueva Generación (54.3 %), que ocasionalmente aparecía bajo el nombre de “las cuatro letras” o “la empresa de Jalisco”. Sin embargo, también se hallaron presencia de otras organizaciones criminales como el Cártel del Noreste (5.4%) y el Cártel de Sinaloa (5.4 %). El 27.2 % no hace alusión a una organización criminal específica.

Finalmente, la investigación concluye que las redes sociales se han convertido en terreno fértil para las organizaciones criminales que, en un contexto de mayor violencia y competitividad —tanto entre grupos delictivos como en contra del Estado—, han buscado aproximarse a las juventudes para incorporarlas a sus filas.

“Para limitar este fenómeno, es imprescindible tomar conciencia de cuáles son los procesos de reclutamiento de las organizaciones criminales y por qué, quienes se ofrecen voluntarios para integrarse como sicarios han decidido seguir ese camino. En este sentido, resulta prudente encaminar una investigación que identifique los elementos que hacen que un joven sea vulnerable frente al crimen organizado para poder tomar medidas más concretas. Por lo pronto, el entorno familiar y escolar son claves para poder dialogar con las juventudes sobre los riesgos que pueden enfrentar si no hacen un uso responsable de sus redes sociales”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición de personas
jóvenes
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Francisco transformó los funerales papales y el suyo no será “como los de un emperador romano”
6 minutos de lectura

El funeral del papa Francisco será distinto a los de sus predecesores tras los cambios que él introdujo en 2024.

23 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El funeral del papa Francisco, quien falleció este lunes en Roma a los 88 años, será algo distinto a los de sus predecesores.

Especialmente porque fue él mismo quien aprobó las nuevas normas sobre cómo deben ser enterrados los sumos pontífices del catolicismo.

Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa americano y el primero jesuita, singularidades que quiso reflejar en su papado.

Desde su nombramiento en marzo de 2013, Francisco quiso imponer la idea de una Iglesia “pobre y para los pobres”, con gestos de sencillez como el de no vivir en el apartamento privado de los Papas en el Vaticano sino en un cuarto en la residencia de Santa Marta.

Y eso se refleja también en la manera en que ahora se organiza su entierro.

En abril de 2024, Francisco aprobó la nueva edición del libro litúrgico para las exequias del Papa, el “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis” (Rito de las exequias del Romano Pontífice), en el que dio nuevas indicaciones sobre cómo deben ser los funerales de los jefes de la Iglesia católica.

La idea principal, de acuerdo al documento publicado en noviembre de 2024, es simplificar y adaptar algunos ritos para “mostrar que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de un poderoso hombre de este mundo”.

De hecho, para muchos expertos ese es el principal objetivo de los cambios que aprobó Francisco.

“Ahora se trata más del entierro de un obispo diocesano que el de un emperador romano y ese era el mensaje que quería dejar Francisco“, le dijo a BBC Mundo Massimo Faggioli, experto en teología de la Universidad de Villanova, en EE.UU.

Ataúdes papa
Getty Images
Antes los Papas eran enterrados en tres ataúdes: uno de ciprés, otro de plomo y un tercero de roble. Ahora solo se utilizará uno de madera revestido de zinc.

De tres ataúdes a uno

De todos los cambios que impulsó Francisco, tal vez el más notable sea la eliminación del uso de tres ataúdes, para pasar a uno.

Tradicionalmente, los pontífices eran enterrados en tres ataúdes: uno de ciprés, uno plomo y otro de roble, que encajaban entre ellos.

El fundamento para utilizar tres ataúdes era el de crear una cubierta hermética alrededor del cuerpo del sumo pontífice, además del simbolismo de cada material.

Francisco, en cambio, será enterrado en un único ataúd. En su caso será uno sencillo de madera que estará revestido de zinc.

Funeral de Benedicto XVI
Getty Images
Los cuerpos de los papas fallecidos, como Benedicto XVI, eran puestos en un catafalco o plataforma.

Las tres estaciones

Además del ataúd, otros cambios tienen que ver con el proceso que comienza inmediatamente después de la muerte papal, que se conoce como el de las tres estaciones.

En la primera estación, con los cambios ordenados por el propio Francisco, la constatación de la muerte del Papa se hace en una capilla privada y no en su residencia, como sucedía anteriormente.

Esto se debe a que el Papa, a diferencia de sus predecesores, no vivía en el apartamento privado del Vaticano, sino en la residencia de huéspedes de Santa Marta.

La constatación del fallecimiento de Francisco incluye el rito de los tres golpes con un pequeño martillo en la cabeza del difunto, que debe realizar el cardenal Kevin Joseph Farrell, quien oficia de camarlengo, la máxima autoridad del Vaticano cuando fallece el Papa.

Farrell debe llamar tres veces a Francisco por su nombre de pila. Al no responder este, debe decir las palabras oficiales: “Vere papa mortuus est” (“Verdaderamente, el Papa ha muerto”) y se procede a destruir el anillo papal.

Además, el cuerpo debe ser introducido de inmediato en el ataúd.

La segunda estación contempla el traslado del cuerpo a la Basílica de San Pedro, presidido por el camarlengo.

En esta estación se eliminó el catafalco, una plataforma elevada cubierta con terciopelo en la que era ubicado el cuerpo del Papa fallecido durante la exposición a los fieles en San Pedro del Vaticano.

Ahora el cuerpo del Papa estará en su ataúd, sin su báculo -esto es otro cambio-, a simple vista de los fieles que quieran darle un último adiós. Este proceso por lo general dura tres días.

Antes de la misa exequial, preferiblemente la noche anterior, las autoridades vaticanas clausurarán el ataúd.

La misa exequial es el primer día de los ‘novendiales’, que son las misas que se celebran durante nueve días consecutivos por el eterno descanso del Romano Pontífice difunto.

Santa Maria la Maggiore.
Getty Images
Francisco frente a la basílica de Santa María la Mayor, en Roma. En este lugar será enterrado.

Lugar de entierro a elección

En la tercera estación, el Papa fallecido es sepultado.

La nueva edición de “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis” contempla, además de uso de un solo ataúd, “la introducción de las indicaciones necesarias para una posible inhumación en un lugar distinto de la basílica vaticana”.

Desde principios del siglo XX, todos los papas han sido enterrados en las grutas bajo la basílica de San Pedro.

Francisco, sin embargo, decidió que su lugar de reposo sea la basílica de Santa María la Mayor, ubicada en Roma, fuera de los límites del Vaticano.

Este lugar tenía un significado especial para el fallecido pontífice: antes y después de muchos de sus 47 viajes apostólicos, Francisco rezaba ante la imagen de la virgen conocida como “Salus Populi Romani” (“Protectora del pueblo romano”).

En una entrevista dejó claro su deseo: “Como le prometí siempre a la Virgen, y ya está preparado el lugar, quiero ser enterrado en Santa María la Mayor, porque es mi gran devoción. Antes, ya cuando venía a Roma, siempre iba allá los domingos en la mañana”.

En su testamento, redactado en 2022 y divulgado este 21 de abril por el Vaticano, Francisco dejó algunas instrucciones concretas referidas a su entierro en esta basílica.

“Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”, escribió.

“Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal.

“El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, agregó.

Los nueve días de luto tras el entierro del Papa se mantienen. Tras esto comienzan los preparativos para el cónclave, que generalmente ocurre 15 días después de la muerte del pontífice.

Ataud del Papa.
Getty Images
Los funerales de los papas han cambiado a través de los siglos.
Linea gris.
Getty Images

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición de personas
jóvenes
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...