Alrededor de 100 cuentas en TikTok están vinculadas con actividades de reclutamiento criminal, propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas en México y Centroamérica; sus patrones de contenido recurrentes son las promesas laborales, ciertos emojis, hashtags y música. El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) lidera el uso de esta red social como canal de reclutamiento, de acuerdo con la investigación Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital.
Los “ganchos”: promoción de empleos falsos con promesas de hospedaje, salarios atractivos y entrenamiento, así como contenido dirigido a mujeres que ofrecen apoyos a madres solteras y estudiantes, principalmente.
La investigación, encabezada por el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México—en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern—muestra una radiografía del comportamiento criminal en TikTok, un espacio donde el crimen organizado está atrayendo a nuevas personas a sus equipos, construye identidad, comunidad y promesas de pertenencia.
El estudio analiza la actividad de las cuentas de TikTok que con emojis, corridos tumbados y promesas promueven el reclutamiento y la forma en que su cultura va permeando entre las generaciones más jóvenes.
Te puede interesar: “El Examen”, un cortometraje que busca crear conciencia sobre el reclutamiento forzado de jóvenes en México
Múltiples desapariciones de jóvenes en México han sido relacionadas con ofertas de trabajo fraudulentas que consiguieron en redes sociales. El hallazgo en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, identificado por las autoridades como un centro de reclutamiento de la delincuencia organizada, pusieron a la sociedad a hablar del tema.
Incluso, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, reconoció el uso de redes sociales por el crimen organizado para el reclutamiento de jóvenes a través de invitaciones en redes sociales, chats de videojuegos y amenazas directas o indirectas a sus familias.
El 24 de marzo, el funcionario informó que al menos 39 cuentas relacionadas con el reclutamiento de personas para incorporarse a actividades de la delincuencia organizada fueron cerradas y se comprometió a que la revisión a distintas plataformas digitales continuaría.
Derivado de un trabajo de etnografía digital, la investigación de El Colmex encontró una serie de patrones recurrentes en cuentas de TikTok vinculadas al crimen organizado, entre ellos, el uso sistemático de emojis, palabras, música estandarte de estas organizaciones y hashtags.
El estudio reconoce que las 100 cuentas analizadas no son una muestra representativa y que existen limitaciones de método, por ejemplo, sesgos como selección no aleatoria y eliminación de perfiles, sin embargo, los hallazgos ayudan a identificar patrones de comportamiento de distintas organizaciones criminales.
Sobre el uso sistemático de emojis, la investigación encontró el uso generalizado de emojis de gallos en referencia a Nemesio Oseguera, líder del CJNG, apodado “El señor de los gallos”. El emoji de ninja, por los rostros encapuchados de quienes se dedican al crimen o de casco militar por la indumentaria que suele usarse, así como el emoji de pizza, en referencia a la facción de El Chapo, del Cártel de Sinaloa. Esta figura casi siempre era utilizada después de las letras “ch” para formar la palabra “chapizza”
También es recurrente el uso del emoji de diablo, el ojo turco, y el emoji con las letras NG siempre apareció en las publicaciones de las cuentas reclutadoras del CJNG. Las siglas significan Nueva Generación. A menudo este emoji era utilizado después del número 4.
Estos símbolos permiten que los jóvenes se adhieran a una identidad criminal y la utilicen como un estandarte en sus interacciones en línea.
Los videos suelen utilizar etiquetas hashtags como #maña, #trabajoparalamaña, #fracesbelicas, #ondeado y #belicones. Hacen referencia a la vida criminal y comúnmente acompañan a publicaciones con narcocorridos e imágenes de personas fuertemente armadas, de acuerdo con la investigación.
#gentedelmz, #mayozambada, #operativamz y #gentedelmayozambada son utilizados para mostrar apoyo a la facción del Cártel de Sinaloa.
Mientras que los hashtags que tienen más presencia en TikTok y hacen referencia al Cártel Jalisco Nueva Generación y son utilizados sobre todo en posts de reclutamiento son: #nuevageneración, #4letras, #4l, #ng, #mencho, #señormencho y #ElSeñorDeLosGallos.
Te puede interesar: El reclutamiento y asesinato de César, un adolescente, sacude Iguala
Otro elemento que se analizó al realizar la etnografía digital fueron las canciones y los audios que figuraban en los distintos videos. En su mayoría música norteña, corridos, corridos tumbados o hip-hop que abordan directamente el tema del crimen organizado.
Algunos de los audios hacían referencias a cárteles específicos, mientras que otras hablan de la vida criminal en general. En la playlist destacan corridos de Los Alegres del Barranco (recientemente sancionados por interpretar un tema dedicado a “El Mencho” en Jalisco), de Fuerza Regida, Peso Pluma (con temas adscritos al Cártel de Sinaloa), Jasiel Núñez, Víctor Mendivil, Makabélico (con dedicaciones al Cártel del Noreste), El Komander, Chalino Sánchez, Lenin Ramírez, entre otros.
“Cabe destacar que no todos los usuarios que utilizan estos audios están incorporados a alguna organización criminal, hay un gran volumen de videos en donde las personas nada más se graban disfrutando de esta música sin hacer más referencias a los grupos criminales”, indica el estudio.
Asimismo, muchos de los videos que formaron parte de la muestra incorporaban elementos visuales como figuras de la Santa Muerte, personas realizando actividades de halconeo, imágenes de un diablo rojo, aparentemente vinculado con Makabélico, e imágenes o videos de personas en automóviles y camionetas de lujo.
La organización criminal con mayor presencia en las cuentas de TikTok fue la del Cártel Jalisco Nueva Generación (54.3 %), que ocasionalmente aparecía bajo el nombre de “las cuatro letras” o “la empresa de Jalisco”. Sin embargo, también se hallaron presencia de otras organizaciones criminales como el Cártel del Noreste (5.4%) y el Cártel de Sinaloa (5.4 %). El 27.2 % no hace alusión a una organización criminal específica.
Finalmente, la investigación concluye que las redes sociales se han convertido en terreno fértil para las organizaciones criminales que, en un contexto de mayor violencia y competitividad —tanto entre grupos delictivos como en contra del Estado—, han buscado aproximarse a las juventudes para incorporarlas a sus filas.
“Para limitar este fenómeno, es imprescindible tomar conciencia de cuáles son los procesos de reclutamiento de las organizaciones criminales y por qué, quienes se ofrecen voluntarios para integrarse como sicarios han decidido seguir ese camino. En este sentido, resulta prudente encaminar una investigación que identifique los elementos que hacen que un joven sea vulnerable frente al crimen organizado para poder tomar medidas más concretas. Por lo pronto, el entorno familiar y escolar son claves para poder dialogar con las juventudes sobre los riesgos que pueden enfrentar si no hacen un uso responsable de sus redes sociales”.
La mayoría de las estructuras modernas están construidas para durar unos 50 años, pero la ingeniosa ingeniería antigua ha mantenido a flote esta ciudad acuática durante más de 1.600 años, utilizando únicamente madera.
Cualquier veneciano sabe que Venecia es un bosque invertido.
La ciudad, que cumplió 1604 años el 25 de marzo, está construida sobre los cimientos de millones de pilotes cortos de madera, clavados en el suelo con la punta hacia abajo.
Estos árboles —alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo, de entre 3,5 metros y menos de 1 metro de longitud— han sostenido palacios de piedra y altos campanarios durante siglos, en una verdadera maravilla de la ingeniería que aprovecha las fuerzas de la física y la naturaleza.
En la mayoría de las estructuras modernas, el hormigón armado y el acero ejercen la función que este bosque invertido ha ejercido durante siglos.
Pero a pesar de su resistencia, pocos cimientos actuales podrían durar tanto como los de Venecia.
“Hoy en día, los pilotes de hormigón o acero están diseñados con una garantía de duración de 50 años”, afirma Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúrich (ETH, por sus siglas en alemán), Suiza.
“Por supuesto, pueden durar más, pero cuando construimos casas y estructuras industriales, el estándar es de 50 años de vida útil”, agrega.
La técnica de los pilotes venecianos es fascinante por su geometría, su resistencia milenaria y su enorme escala.
Nadie sabe con certeza cuántos millones de pilotes hay bajo la ciudad, pero solo en los cimientos del puente de Rialto hay 14 mil postes de madera compactados, y bajo la Basílica de San Marcos, construida en el año 832, hay 10 mil robles.
“Nací y crecí en Venecia”, afirma Caterina Francesca Izzo, profesora de química ambiental y patrimonio cultural de la Universidad de Venecia.
“De pequeña, como todos, sabía que bajo los edificios venecianos se encuentran los árboles de Cadore [la región montañosa vecina a Venecia]. Pero desconocía cómo se colocaban estos pilotes, cómo se contaban y se derribaban, ni que los battipali (literalmente, los que golpeaban los pilotes) tenían una profesión muy importante. Incluso tenían sus propias canciones. Es fascinante desde un punto de vista técnico y tecnológico”.
Los battipali martillaban los pilotes a mano y cantaban una canción antigua para mantener el ritmo: una melodía evocadora y repetitiva con una letra que alaba a Venecia, su gloria republicana, su fe católica y declara la muerte al enemigo de la época, los turcos.
En un tono más desenfadado, una expresión veneciana aún vigente, Te à na testa da bater pài (literalmente “tiene una cabeza de derribar pilotes”), es una forma pintoresca de decir que alguien es torpe o poco ingenioso.
Los pilotes se clavaban a la mayor profundidad posible, hasta que ya no se podían hundir más, comenzando por el borde exterior de la estructura y avanzando hacia el centro de los cimientos, generalmente hundiendo nueve pilotes por metro cuadrado en forma de espiral.
Las cabezas se aserraban para obtener una superficie regular, que se situaría por debajo del nivel del mar.
Encima se colocaban estructuras transversales de madera, ya fueran zatteroni (tablas) o madieri (vigas).
En el caso de los campanarios, estas vigas o tablas tenían hasta 50 centímetros de grosor.
En otros edificios, las dimensiones eran de 20 centímetros o incluso menos.
El roble proporcionaba la madera más resistente, pero también la más preciada (más tarde, el roble solo se utilizaría para construir barcos; era demasiado valioso para que se quedara enterrado en el barro).
Sobre estos cimientos de madera, los obreros colocaban la piedra del edificio.
La República de Venecia pronto comenzó a proteger sus bosques para proporcionar suficiente madera para la construcción, así como para los barcos.
“Venecia inventó la silvicultura”, explica Nicola Macchioni, director de investigación del instituto de bioeconomía del Consejo Nacional de Investigación de Italia, en referencia al cultivo de árboles.
“El primer documento oficial sobre silvicultura en Italia proviene de la Magnífica Comunidad del Valle de Fiemme (al noroeste de Venecia) y data del año 1111. Detalla las normas para explotar los bosques sin agotarlos“, señala.
Según Macchioni, estas prácticas de conservación debieron de estar en uso años antes de que se escribieran.
“Eso explica por qué el Valle de Fiemme aún hoy está cubierto por un frondoso bosque de abetos”, dice.
Sin embargo, países como Inglaterra ya se enfrentaban a la escasez de madera a mediados del siglo XVI, añade.
Venecia no es la única ciudad que se basa en pilotes de madera como cimientos, pero existen diferencias clave que la hacen única.
Ámsterdam es otra ciudad parcialmente construida sobre pilotes de madera: aquí, como en muchas otras ciudades del norte de Europa, estos se extienden hasta el lecho rocoso y funcionan como largas columnas o como las patas de una mesa.
“Lo cual está bien si la roca está cerca de la superficie”, afirma Thomas Leslie, profesor de arquitectura en la Universidad de Illinois, Estados Unidos.
Pero en muchas regiones, el lecho rocoso está mucho más allá del alcance de un pilote.
En la orilla del lago Michigan, en EE.UU., donde Leslie reside, el lecho rocoso podría estar a 30 metros por debajo de la superficie.
“Encontrar árboles tan grandes es difícil, ¿verdad? Se cuentan historias de Chicago en la década de 1880 donde intentaron clavar un tronco de árbol encima de otro, lo cual, como pueden imaginar, no funcionó.
Finalmente, se dieron cuenta de que se podía confiar en la fricción del suelo”.
El principio se basa en la idea de reforzar el suelo, colocando tantos pilotes como sea posible, lo que aumenta considerablemente la fricción entre estos y el suelo.
“Lo ingenioso de esto”, dice Leslie, “es que, en cierto modo, se utiliza la física (…) Lo bueno es que se aprovecha la naturaleza fluida del suelo para proporcionar resistencia y sostener los edificios”.
El término técnico para esto es presión hidrostática, que básicamente significa que el suelo “agarra” los pilotes si se insertan muchos densamente en un mismo punto, explica Leslie.
De hecho, los pilotes venecianos funcionan así: son demasiado cortos para alcanzar la roca madre y, en cambio, mantienen los edificios en pie gracias a la fricción. Pero la historia de este método de construcción se remonta aún más atrás.
La técnica fue mencionada por Vitruvio, ingeniero y arquitecto romano del siglo I; los romanos usaban pilotes sumergidos para construir puentes, que, a su vez, estaban cerca del agua.
Las compuertas de agua en China también se construían con pilotes de fricción.
Los aztecas los usaban en la Ciudad de México hasta que llegaron los españoles, derribaron la antigua ciudad y construyeron su catedral católica encima, señala Puzrin.
“Los aztecas sabían construir en su entorno mucho mejor que los españoles posteriormente, quienes ahora tienen enormes problemas con esta catedral metropolitana (donde el suelo se hunde de forma irregular)”.
Puzrin imparte una clase de posgrado en la ETH que investiga fallos geotécnicos famosos.
“Y este es uno de esos fallos. Esta catedral de la Ciudad de México, y la Ciudad de México en general, es un museo al aire libre de todo lo que puede fallar en sus cimientos”.
Tras más de 1500 años bajo el agua, los cimientos de Venecia han demostrado una notable resiliencia. Sin embargo, no son inmunes a los daños.
Hace diez años, un equipo de las universidades de Padua y Venecia (con departamentos que abarcan desde silvicultura hasta ingeniería y patrimonio cultural) investigó el estado de los cimientos de la ciudad, comenzando por el campanario de la Iglesia de Frari, construido en 1440 sobre pilotes de aliso.
El campanario de Frari se ha hundido 1 milímetro al año desde su construcción, hasta un total de 60 centímetros.
En comparación con las iglesias y los edificios, los campanarios tienen un mayor peso distribuido en una superficie menor y, por lo tanto, se hunden más y más rápido, “como un tacón de aguja”, afirma Macchioni, quien formó parte del equipo que investigó los cimientos de la ciudad.
Caterina Francesca Izzo trabajaba en el campo, perforando núcleos, recolectando y analizando muestras de madera del subsuelo de iglesias, campanarios y del lateral de los canales, que se estaban vaciando y limpiando en ese momento.
Comentó que debían tener cuidado al trabajar en el fondo del canal seco para evitar que las aguas residuales brotaran esporádicamente de las tuberías laterales.
El equipo descubrió que, en todas las estructuras que investigaron, la madera estaba dañada (malas noticias), pero el sistema de agua, barro y madera la mantenía intacta (buenas noticias).
Desmintieron la creencia común de que la madera del subsuelo de la ciudad no se pudre porque se encuentra en un estado anaeróbico o sin oxígeno.
Las bacterias atacan la madera, incluso en ausencia de oxígeno.
No te pierdas: Los lugares habitados más coloridos del mundo, descubre cuáles están en América Latina
Sin embargo, la acción de las bacterias es mucho más lenta que la de los hongos e insectos, que operan en presencia de oxígeno.
Además, el agua llena las celdas vaciadas por las bacterias, lo que permite que las pilas de madera mantengan su forma.
Así que, incluso si los pilotes de madera se dañan, todo el sistema de madera, agua y barro se mantiene unido bajo una intensa presión y se mantiene resistente durante siglos.
“¿Hay algo de qué preocuparse? Sí y no, pero aun así deberíamos considerar continuar con este tipo de investigación”, dice Izzo.
Desde el muestreo hace 10 años, no se habían recolectado nuevos, principalmente debido a la logística.
Se desconoce cuántos siglos más durarán los cimientos, dice Macchioni.
“Sin embargo, [durarán] mientras el entorno se mantenga igual. El sistema de cimentación funciona porque está hecho de madera, tierra y agua”.
El suelo crea un ambiente sin oxígeno, el agua contribuye a ello y mantiene la forma de las células, y la madera proporciona fricción.
Sin uno de estos tres elementos, el sistema colapsa.
En los siglos XIX y XX, la madera fue completamente reemplazada por el cemento en la construcción de cimientos.
Sin embargo, en los últimos años, una nueva tendencia de construcción con madera ha cobrado mayor interés, incluyendo el auge de los rascacielos de madera.
“Es un material de moda ahora mismo, y por muy buenas razones”, comenta Leslie.
La madera es un sumidero de carbono, es biodegradable y, gracias a su ductilidad, se considera uno de los materiales más resistentes a los terremotos.
“Claro que hoy en día no podemos construir ciudades enteras de madera porque somos demasiados en el planeta”, añade Macchioni, pero es innegable que, sin materiales artificiales ni motores, los constructores de la antigüedad simplemente tuvieron que ser más ingeniosos.
Venecia no es la única ciudad con cimientos de madera, pero sí es “la única [donde se utilizó la técnica de fricción] en masa que aún sobrevive hoy en día y es increíblemente hermosa”, añade Puzrin.
“Había gente que no estudió mecánica de suelos ni ingeniería geotécnica, y aun así produjeron algo con lo que solo podemos soñar, y que duró tanto tiempo. Eran ingenieros extraordinarios e intuitivos que hicieron exactamente lo correcto, aprovechando todas estas condiciones especiales”, concluyó.
*Las ilustraciones de esta historia son solo para fines artísticos y no son una representación fiel de los cimientos de pilotes de madera bajo Venecia, que están muy juntos y no tienen ramas.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.