Home
>
Seguridad
>
Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán, se declara inocente de lavado de dinero y narcotráfico en Estados Unidos
Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán, se declara inocente de lavado de dinero y narcotráfico en Estados Unidos
Su primera comparecencia fue ante el Tribunal del Distrito Norte de Illinois. Foto: Cuartoscuro
2 minutos de lectura

Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán, se declara inocente de lavado de dinero y narcotráfico en Estados Unidos

Su declaración se dio durante su primera comparecencia, tres días después de haber sido extraditado desde México el pasado 15 de septiembre.
18 de septiembre, 2023
Por: Contenido Animal Político

Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró inocente en una corte de Chicago, Estados Unidos, luego de ser señalado por delitos de lavado de dinero y narcotráfico.

Su declaración se dio durante su primera comparecencia ante el Tribunal del Distrito Norte de Illinois, tres días después de haber sido extraditado desde México el pasado 15 de septiembre.

El detenido, también conocido como “El Ratón“, fue señalado de cinco cargos que son: posesión de una sustancia controlada con intención de distribuirla, empresa criminal continua, conspiración para importar manufacturar y distribuir sustancia controlada, conspiración para lavar dinero y portación de armas.

ovidio guzmán comparece estados unidos
Foto: Cuartoscuro

Lee: Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán, comparecerá por primera vez tras su extradición a Estados Unidos

De acuerdo con medios internacionales, durante el encuentro, el cual duró aproximadamente 15 minutos, los fiscales dijeron que dos de los cargos de los que se acusa a Ovidio Guzmán conllevan cadena perpetua obligatoria en caso de ser declarado culpable.

Además, se detalla que la pena de muerte fue retirada de la mesa como parte de una negociación para la extradición de Guzmán López con las autoridades mexicanas.

Extradición de Ovidio Guzmán

El pasado viernes 15 de septiembre, Ovidio Guzmán fue extraditado a Estados Unidos, a ocho meses de haber sido recapturado en Sinaloa.

ovidio guzmán comparece estados unidos
Foto: Cuartoscuro

Información de AFP señala que las autoridades mexicanas le acusan de delitos contra la salud y de portar armas de fuego, pero también le investigan por delitos vinculados a la delincuencia organizada.

Asimismo, la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) está en pie de guerra contra el Cártel de Sinaloa, organización que lideró “El Chapo” Guzmán y la cual se considera como el principal responsable del tráfico de fentanilo.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
Estados Unidos
Joaquín Guzmán
narcotráfico
Ovidio Guzmán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Atentado a Miguel Uribe: ¿Por qué el ataque al aspirante presidencial recordó los peores años de violencia política en Colombia?
7 minutos de lectura

El atentado al aspirante presidencial, Miguel Uribe Turbay, recordó los peores años de la violencia política que se vivió en Colombia a finales de los 80 con Pablo Escobar.

08 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Que en 2025 atenten contra la vida de un precandidato presidencial en Colombia es reabrir una herida dolorosa que muchos creían cerrada.

Fuera de la Fundación Santa Fe de Bogotá, colombianos depositan flores, velas, banderas nacionales y rezan en vigilia por Miguel Uribe Turbay.

Este senador de 39 años del partido Centro Democrático permanece grave en esa clínica tras ser baleado este sábado durante un acto político en Bogotá.

Su salud y los motivos de su intento de homicidio tienen en vilo al país. Se sabe que el sospechoso, menor de edad, fue arrestado inmediatamente.

Para aquellos que vivieron los peores años de la violencia política de finales de los 80, con Pablo Escobar en guerra contra las instituciones públicas, el atentado recuerda a aquella sangrienta campaña presidencial de 1989 cuando, en seis meses, fueron asesinados tres candidatos presidenciales.

A pesar de la barbarie cometida contra Uribe Turbay, es osado comparar la Colombia de hoy a la de entonces.

“En datos, no tenemos la gran amenaza del narcotráfico de esa época. Aunque el acto fue vil, no estamos en el nivel de sometimiento estatal a las oleadas de violencia que tuvimos en el pasado”, aclara Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en Colombia.

“Pero sí llaman la atención algunas coincidencias de entonces con la situación actual del país”, añade la investigadora para BBC Mundo.

Colombia vive en medio de una tensa disputa política protagonizada por el gobierno izquierdista de Gustavo Petro contra un amplio sector del Congreso y miembros de la oposición, enfrentados por las reformas del presidente que, en su mayoría, no alcanzan los consensos necesarios para concretarse.

Uribe Turbay, político de la agrupación de derecha Centro Democrático, critica a Petro con frecuencia.

Tanto su partido como el expresidente fundador del mismo, Álvaro Uribe Vélez, son también blanco frecuente de los reproches del presidente contra sus adversarios.

Pancarta en favor de Uribe Turbay este domingo 8 de junio en Bogotá.
Getty Images
Uribe Turbay es un serio precandidato de la derecha de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

La disputa política alcanzó una tensión crítica en esta semana que acaba con todo un país pendiente de la supervivencia de un líder político baleado en público.

La polémica reforma laboral

Después de que el proyecto de reforma laboral de Petro se hundiera en el Congreso el pasado marzo, éste lleva intentando lanzar una consulta popular para que sea el pueblo colombiano quien se pronuncie y apoye, o no, sus reformas.

Dicha consulta fue también rechazada por el Congreso en mayo, pero Petro, alegando irregularidades en la votación, anunció esta semana que firmaría lanzar la consulta popular por decreto.

Esto generó un rechazo inmediato desde la oposición, varios juristas y expertos, quienes alertaron que, como poco, el “decretazo” podría romper el orden constitucional.

Horas antes del atentado, Uribe Turbay dijo en X que demandaría por prevaricato a los ministros que firmaran el decreto con el que Petro pretende lanzar una consulta popular en Colombia.

Esto ocurrió justo después de que el mandatario dijera en la misma plataforma que “ministro que no firme el decreto presidencial, de inmediato se va”.

Pancartas a favor de Petro del pasado 28 de mayo de 2025 en Bogotá.
Getty Images
Petro sigue contando con un sólido apoyo de sus bases en su proyecto de reforma política en Colombia.

El ya llamado “decretazo” de esta consulta popular es el origen de la tensión agravada esta semana.

“El alegato de Petro no parece convencer mucho a especialistas y juristas. Da la impresión que está cruzando la frontera en su enfrentamiento con el Congreso por más que ya tenía una retórica agresiva en contra del mismo”, le dice a BBC Mundo Yann Basset, politólogo de la Universidad del Rosario en Colombia.

“Retórica violenta”

El presidente es frecuentemente criticado por sus largos trinos en X y en televisión, donde a menudo emplea un lenguaje hostil contra sus adversarios.

El atentado, precisamente, fue utilizado por algunos de sus rivales para criticar este estilo de gobierno.

Uno de los pronunciamientos más fuertes se produjo desde el exterior de Colombia.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo en X que “esta es una amenaza directa a la democracia y el resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de los niveles más altos del gobierno colombiano”.

Petro, durante su alocución presidencial en la noche del sábado, criticó -por su parte- a quienes politizan la tragedia:

“Tengo también que rechazar el intento oportunista, bajo, de truhan, de utilizar con fines políticos el dolor de la familia y del mismo Miguel Uribe Turbay (…) Los patrones del crimen repiten los patrones de la muerte de la mayoría de los dirigentes políticos de Colombia”.

Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Getty Images
El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, republicano y contrario a las ideas de Petro, responsabilizó en parte al gobierno colombiano del atentado contra Uribe Turbay.

Pero el presidente no es el único en utilizar sus redes para lanzar dardos contra sus oponentes.

En el caso de la reforma laboral, por ejemplo, mientras que los críticos más cautos han tildado la consulta popular como anticonstitucional, los más fervientes lo han acusado de autoritario y “dictador”.

“¡Petro cruza la línea y se convierte en dictador! Convocar su consulta por decreto es un zarpazo a la democracia, un abuso de poder descarado (…) Las Fuerzas Armadas de Colombia deben estar alerta ante cualquier golpe contra la Constitución y la democracia por parte de Petro y su Gobierno”, dijo en un par de publicaciones entre el 3 y 4 de junio en X la precandidata derechista Vicky Dávila.

Un pasado traumatizante

Aunque pide no frivolizar, Laura Bonilla, de Pares, ve en el clima político colombiano de 2025 coincidencias con la violencia de fines de los 80.

“Que esto se produzca en la llegada del primer gobierno de izquierdas de la historia moderna de Colombia hace que en la memoria colectiva fluya el pasado”, explica.

En aquellos fatídicos seis meses entre 1989 y 1990, los tres candidatos asesinados eran de corte izquierdista.

El primero, Luis Carlos Galán Sarmiento, abanderado de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción, murió el 18 de agosto de 1989 tras ser baleado por sicarios en una acción atribuida al cartel de Medellín con apoyo de sectores corruptos del Estado.

Luis Carlos Galán Sarmiento. Foto de archivo.
Getty Images
Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado en 1989, es el padre del actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Menos de un año después, el 22 de marzo y el 26 de abril 1990, fueron asesinados respectivamente Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez.

Jaramillo Ossa era miembro de la Unión Patriótica, alianza fundada por miembros de las Farc-EP y del Partido Comunista Colombiano en 1985.

Pizarro Leongómez era candidato de la Alianza Democrática M-19, surgida a raíz de la desmovilización de la guerrilla izquierdista M-19.

La propia madre de Uribe Turbay, Diana Turbay, murió en 1991 durante un intento de rescate tras pasar meses secuestrada por hombres comandados por Pablo Escobar.

Aquellos años fueron el punto más álgido que se recuerda de una historia política bañada en sangre en Colombia, siendo el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán en 1948 el desencadenante para muchos de la violencia y la guerra que por décadas ha estigmatizado al país.

Desde entonces, políticos, miembros de la fuerza pública, sindicalistas, medioambientalistas y líderes sociales viven bajo frecuentes amenazas de muerte, presiones y atentados.

La tasa de asesinatos en Colombia sigue siendo, junto a Ecuador y Brasil, de las más altas de la región.

Según la fundación Insight Crime, dedicada a la investigación de la seguridad en América Latina y el Caribe, en 2024 Colombia registró una tasa de asesinatos de 25.4 por cada 100 mil habitantes, la más baja de los últimos cuatro años.

En 1990 la tasa de homicidios superaba los 70 por cada 100 mil habitantes.

Con una clara tendencia a la baja, comparar a esta Colombia con la del pasado es, cuanto menos, prematuro.

Podría incluso argumentarse que solo el hecho de que el país haya elegido hace tres años a su primer presidente izquierdista es signo de madurez democrática.

Pero los datos difícilmente tranquilizarán a quienes en las últimas horas viven, traumados, fantasmas de otros tiempos.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
Estados Unidos
Joaquín Guzmán
narcotráfico
Ovidio Guzmán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...