Home
>
Seguridad
>
La mitad de los extranjeros procesados penalmente en México son estadounidenses; mil 680 fueron sentenciados en últimos 30 años
La mitad de los extranjeros procesados penalmente en México son estadounidenses; mil 680 fueron sentenciados en últimos 30 años
Imagen: Margarita @yue.ms
14 minutos de lectura

La mitad de los extranjeros procesados penalmente en México son estadounidenses; mil 680 fueron sentenciados en últimos 30 años

Desde 1991, México ha procesado judicialmente a 3 mil 600 estadounidenses por delitos de crimen organizado, de los cuales mil 683 han recibido una sentencia condenatoria.
12 de febrero, 2025
Por: Alfredo Maza y Manu Ureste

Es tanta la cercanía entre ciudades como Reynosa, Tamaulipas, y la zona conurbada del sur de Estados Unidos, Texas, que los ciudadanos de esa frontera van y vienen a diario, entre una ciudad y otra, cruzando el Puente Internacional como una avenida más. 

A veces, los ciudadanos incluso olvidan cuáles son las diferencias entre ambos países, que hay reglas distintas, como en el tema de la portación de armas de fuego y municiones, que si bien es legal en Estados Unidos, en México está totalmente prohibido, lo que es aprovechado por integrantes del crimen organizado

Tan solo del año 1991 al 2023, autoridades mexicanas procesaron judicialmente a 6 mil 645 extranjeros en México por delitos relacionados al crimen organizado, de los que 3 mil 465 obtuvieron una sentencia condenatoria, según datos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que integra a todos los juzgados y tribunales del país, proporcionados a Animal Político vía solicitudes de transparencia. 

Lee | Narco USA: detenciones de estadounidenses en México se disparan 457 % por delitos vinculados al crimen organizado

Del total, se procesó judicialmente a 3 mil 600 estadounidenses, que en mil 683 casos recibieron una sentencia condenatoria

Es decir, en el 46.75 % de los casos las autoridades mexicanas determinaron que los ciudadanos estadounidenses detenidos en México fueron culpables de los delitos por los que se les acusó. Es el caso de Melanie, una mujer cuyo nombre fue modificado por su seguridad y  que fue detenida en la frontera norte por transportar armas de Estados Unidos a México en plena pandemia, como lo narramos en la primera parte de esta investigación

detenciones estadounidenses México narco crimen organizado
Foto: Manu Ureste

 

–¿Consideras que esta práctica de ‘convencer’ a las personas para traficar armas de fuego de Estados Unidos a México es algo que se ha vuelto común en los últimos años? –, se le pregunta a la abogada de Melanie, quien también pidió no revelar su identidad por temor a represalias, pero que cuenta con 20 años de experiencia en materia penal. 

–Sí, siempre ha sido… Y no es de ahorita, también es parte de la dinámica de la frontera. O sea, es algo de antaño, no de hace 10 años ni de hace 20 años, eso es algo con lo que también se ha crecido en la frontera y se ha, en cierto modo, normalizado–, responde. 

Para ejemplificar su punto, la abogada explica que la ciudad de Reynosa es tradicionalmente considerada una zona de cacería, donde es común desde hace años que los ganaderos y agricultores viajen a McAllen para comprar armas. “Yo de niña no entendía, pero después pensé ‘eso no se puede’. Culturalmente se ha crecido así en la frontera, también creo que se han aprovechado los grupos criminales de decir ‘no pasa nada, eso siempre lo han hecho, ¡tráelo!’”. 

“(Ahora), aquí hay una parte muy importante que es la reglamentación en materia aduanera, el semáforo fiscal, y esto es básico para el éxito o para el fracaso, al menos hasta hace algunos meses, en los procesos penales en temas de armas”, explica la abogada. 

En otras palabras, explica que la única razón por la que detuvieron a Melanie fue porque le tocó “la luz roja” en el Puente Internacional, que significa revisión; es decir, que fue detenida en ‘flagrancia’, razón por la cual las autoridades mexicanas calificaron como legal su detención y más tarde la vincularon a proceso, pero no como producto de labores de investigación entre ambos países.

narco-estadounidenses-procesados-sentenciados-mexico
Nadia Núñez @naddnuk

Pese a miles de sentencias, autoridades reconocen sólo 11 investigaciones contra estadounidenses

Cuando una autoridad como la Sedena o la Guardia Nacional detienen a una persona en territorio nacional por la presunta comisión de un delito federal, como lo es el tráfico de drogas, estas tienen la obligación de presentarlas ante un agente del Ministerio Público Federal, dependiente de la Fiscalía General de la República (FGR), quien a su vez es la encargada de elaborar las investigaciones para deslindar responsabilidades.

De esta forma, pese a tener registro de más de 2 mil 600 detenidos en seis años, la FGR reportó que del año 2006 al 2012 inició solo 7 averiguaciones previas contra extranjeros por delitos relacionados al crimen organizado, de las cuales informó que solo habían 2 presuntos responsables de nacionalidad estadounidense y 2 más de nacionalidad “americana y danesa”. 

Lee más | ‘Amenazan la seguridad de EU’: Trump designa a cárteles como organizaciones terroristas, y estos son los riesgos para México

Mientras que del año 2019 al 2022, la FGR reportó el inicio de solo 4 carpetas de investigación contra extranjeros relacionados a delitos vinculados con el crimen organizado en las que sólo se investiga a un ciudadano estadounidense

Es decir, solo reconoce la existencia de 11 investigaciones en las que se mencionan a solo cinco ciudadanos estadounidenses del 2006 a la fecha, cuando en los últimos seis años han recibido al menos 2 mil 685 norteamericanos presuntamente relacionados a actividades del crimen organizado

En este sentido la información proporcionada por la FGR y la proporcionada por los tribunales y juzgados federales (que pertenecen al Poder Judicial de la Federación y que son las responsables de revisar el actuar de las autoridades para llevar a juicio a una persona) nuevamente muestran grandes discrepancias. 

Por ejemplo, pese a que en el sexenio de AMLO y los dos primeros meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum fueron detenidos la mayor cantidad de estadounidenses en el país y que la FGR reconoce apenas 11 investigaciones, de 2019 a 2023 en los juzgados y tribunales federales del país se tiene registro que se abrieron 663 causas penales en contra de ciudadanos estadounidenses, lo que podría significar que la FGR, quien tiene la obligación de integrar las carpetas de investigación y llevarlas ante un juez, solo lo hizo en apenas uno de cada cuatro casos, aunque no lo reconoce. 

Lee más | Trump justifica aranceles por fentanilo y migración; dice que gobierno de México tiene una alianza con cárteles

Las cifras indican que mil 135 estadounidenses fueron procesados por delitos contra la salud (el 35 % de los imputados) y 375 por posesión de armas (11 %), como en el caso de Melanie.

narco-estadounidenses-meten-droga-eu-mulas-ciegas
Cruce fronterizo entre México y EU. Foto: Manu Ureste

Por eso, la abogada explicó a su defendida, desde el primer momento que su mejor alternativa era buscar un “procedimiento abreviado”, que es básicamente aceptar ‘echarse la culpa’ para conseguir una pena de menor, con lo cual podría obtener no solo que le dictaran sentencia de manera casi inmediata sin llegar a juicio, sino además que pudiera afrontar su proceso en libertad desde Estados Unidos.

Precisamente, de la cifra total de estadounidenses condenados, 236 personas recibieron sentencia condenatoria mediante este llamado “procedimiento abreviado”. Muy por debajo de los estadounidenses están personas de otras nacionalidades: 265 personas de nacionalidad guatemalteca sentenciadas de forma condenatoria, 244 colombianos, 153 hondureños y 63 salvadoreños. 

“Así sucedió con ella, claro que para llegar a esta etapa sí tuve muchos conflictos, porque todo es por cuota. O sea, el tema del litigio en fiscalía federal sí es muy complicado, te bloquean como abogado particular, tienen como su grupo o bien ellos mismos manejan todo, ejercen una tremenda presión a las personas que están siendo investigadas para que no lleven abogados particulares. Es muy pesado, yo sí le dije ‘nada más que tienes que aguantar la presión, te van a decir, te van a hacer, pero de ti depende, es tu libertad’”, explica la abogada. 

Irónicamente, mientras platica esta escena, la abogada permanece sentada en su oficina frente a una figura de Themis, la diosa de la justicia en la mitología griega, que lleva una venda en los ojos que simboliza la ‘ecuanimidad’, una balanza en una mano que representa la justicia y una espada en la otra que simboliza la represión a los culpables. 

Su explicación, además, recuerda a la visita a .por parte de “un personaje extraño”, un hombre que se presentó como abogado particular pese a que ni ella ni su familia tenían dinero para pagar uno, que después de interrogarla por varios minutos dentro de las instalaciones de la FGR aseguró que regresaría para no aparecer jamás, o a lo dicho por la propia Melanie, que aseguró que durante los días que estuvo detenida “varias personas de ahí le pidieron dinero a mi papá. O sea, todos querían mordida”. 

–¿Y sobre la expareja de Melanie? ¿Se tiene más detalles al respecto? –, se le pregunta a la abogada. 

–Supimos extraoficialmente (que) ellos traen para acá (México) las armas y luego aquí ya las venden a ciertos grupos. El muchacho sí la contactó como en tipo amenaza de ‘no digas más nada, para quién era, nada’, pero sí nos pudimos dar cuenta que era para ciertos grupos del crimen – responde, pero debido a que las autoridades aceptaron que ella se echara la culpa es que las investigaciones no llegaron más lejos. 

Entérate | “Pobre y triste México”: vicepresidente de EU acusa que cárteles operan libremente y envían toneladas de fentanilo a su país

Rodrigo: la pesadilla del otro lado

Pese a lo anterior, la pesadilla legal de los reclutados por el narco no es un tema exclusivo en México. Pasa también en países como Estados Unidos, donde las autoridades igual orillan a las personas a echarse la culpa para reducir sus penas, sin importar si cometieron los ilícitos o no.

Tal es el caso de Rodrigo Sandoval, un joven empresario mexico-americano, que estuvo preso en Estados Unidos luego de que lo usaran como ‘mula ciega’ para cruzar 15 kilos de metanfetamina, pero que durante su proceso judicial pasó por un cúmulo de irregularidades. 

“Me preguntaron si quería abogado […] Yo no sabía ni por qué me habían detenido, yo me imaginaba que por exceso de velocidad, y yo como tenía prisa les dije que no ocupaba un abogado. Además, te dicen que el juez ve como una mala acción que tú esperes a tener un abogado, que es algo sospechoso. Y pues acepté firmar un acuerdo para que me interrogaran sin un abogado, grave error”, señala. 

-¿Te das cuenta de que la droga está en tu carro y que cometiste un delito? -, increpó a Rodrigo un oficial de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations) durante el interrogatorio. 

Lee | Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación operan en 50 estados de EU: ”desataron la peor crisis de drogas”, dice la DEA

Asustado, Rodrigo negó la aseveración, pero orillado por una lluvia de preguntas que acontecieron a la primera terminó declarando algo que lo haría autoincriminarse sin darse cuenta. 

  • ¿Te das cuenta que el carro está a tu nombre? -, preguntó el oficial. 
  • Sí-, respondió Rodrigo. 
  • ¿Y te das cuenta que introducir drogas a Estados Unidos es un delito? -. 
  • Sí-.
  • ¿Entonces te das cuenta que cometiste un delito? -. 
  • Sí, el carro es mío, pero la droga no-, terminó soltando, desesperado, Rodrigo. 
  • Sí, pero estás cometiendo un delito, ¿te das cuenta? – cuestionó por última vez el oficial. 
  • Sí-, contestó Rodrigo. 

“Esas respuestas las plasman en un documento, en un e-discovery (escrito que utilizan las autoridades estadounidenses para recopilar y revisar información electrónicamente para usarla como prueba en un juicio), pero ahí no viene todo literal como se dijo, es un resumen de lo que dijiste en la entrevista y la opinión y la interpretación de quien te entrevista”, platica Rodrigo años después del asunto reconociendo que dio las respuestas que los oficiales querían. 

Te puede interesar | NarcoData: radiografía interactiva del crimen organizado en México

Esa noche, un oficial sin darle derecho a realizar una llamada le pidió a Rodrigo el número de un familiar. Intrigado, Rodrigo preguntó la hora en la que saldría de la especie de ‘separos’ en el que lo tenían, pensando en que podría irse a la brevedad. La respuesta lo dejó helado: 

-No te vas a mover de aquí, hasta mañana, que te lleven a la cárcel-, soltó sin expresión alguna el oficial. 

– ¡¿Cómo?!-, gritó Rodrigo. 

– Sí, tú vas a ir a la cárcel. 

“En ese momento me derrumbé”. 

Aquella noche a Rodrigo le dieron una cobija térmica, de esas que parecen de aluminio y que fueron ampliamente difundidas durante la primera administración de Donald Trump, cuando comenzó con la deportación de migrantes, así como unas galletas, pero no comió. 

“Estaba ansioso y asustado, creía que era un sueño”, pero no fue así. Rodrigo pasó 11 meses detenido. Aquella noche sería solo la primera de muchas, orillado a defenderse del sistema judicial estadounidense, el país “más poderoso del mundo”.

detenciones estadounidenses México narco crimen organizado
Foto: Manu Ureste

“Tuve que declararme culpable para salir de la pesadilla”

Meses después de su detención fue cuando Rodrigo pudo ver por primera vez su “e-discovery”, que es una de las evidencias iniciales que el Gobierno de los Estados Unidos utiliza para acusar a una persona de algún delito. 

Al leer el documento por primera vez Rodrigo se dio cuenta de que el documento decía que iba a “exceso de velocidad”, que lo siguieron, pero que lo perdieron y que “fue en el último intento de regresar a México” cuando fue detenido. 

“Además, pusieron que yo había admitido que había cruzado drogas exitosamente dos semanas antes y que estaba consciente, y que exitosamente se me había pagado un dinero que saqué del Wells Fargo. Le dije a mi abogado que yo no había dicho eso”. 

“Me peleé con mi abogado, porque él quería que yo me diera por culpable. Lo que sucede es que hay puntajes, hay niveles criminales y nivel del delito, es una tabla que tienen en Estados Unidos. Si te das por culpable, te baja puntos y te dan menos tiempo; si haces un fast track, para que ya no investiguen más, te dan 3 puntos más”, explica. 

En ese momento el abogado de Rodrigo le explicó que al ser su ‘primera vez’, su ‘primer nivel de criminalidad’, solo le darían 5 años de prisión que podrían combatir para obtener más beneficios, pese a que él le explicó que no hizo nada de lo que se le acusaba. 

-Podemos irnos a juicio, pero eso es básicamente morirte. Hay personas que duran 2 años para llegar a juicio y luego les dan 16 años más de cárcel. Estados Unidos gasta en un juicio y lo que no quieren es que llegues a juicio, y si llegas te van a ‘enterrar’, te van a tirar todo el peso encima-, sentenció el abogado. 

Aunque al final soltó una tercera opción: pedir un cambio de cargos. Es decir, pedir que las autoridades investigaran todo, aunque eso le haría perder puntos del ‘fast track’. Además, si las autoridades no aceptaban cambiar los cargos, Rodrigo tendría que declararse culpable o ir a juicio, aunque perdiendo toda posibilidad de reducir su pena. “Es una moneda al aire”, le dijo su abogado. 

“Me fui por ese camino, pero yo no salí inocente, sino que a mí me dieron por culpable. Mi abogado me dijo ‘oye, sí te aceptaron el cambio de cargo, tuve que aceptar esta historia de que yo había cruzado por dinero, como que fui engañado […] Tomé la decisión a principios de julio, ya en prisión 3 meses. Me rendí y acepté y en septiembre me aceptaron el cambio de cargos, y a finales de octubre me trasladaron a un centro de detención en Arizona, que es un infierno”. 

Finalmente, el 13 de febrero de 2023, autoridades de los Estados Unidos sentenciaron a Rodrigo por el delito de tráfico de dinero, fijando una pena final de solo 16 meses de prisión. La jueza del caso le preguntó si tenía algo que decir. “Pedí perdón”. 

“Mi abogado me dijo: ‘sigue el rollo, porque si tú en algún momento sales diciendo que no hiciste nada, la jueza lo ve como una grosería, porque es incongruente decir perdón y asegurar al mismo tiempo que eres inocente. Así que ofrece disculpas, di que estás arrepentido, y habla del nuevo ser humano que eres y qué vas a hacer cuando salgas’, pero en ese punto ya nada me importaba, solo quería estar con mi familia y estar en libertad”, sentencia Rodrigo.

En 2023, autoridades estadounidenses recibieron un total de 18 mil 939 casos relacionados con el tráfico de drogas, de los que en un 81.9 % recibieron sentencia y se trata de ciudadanos de nacionalidad estadounidense, según cifras de la Comisión de Sentencias de los Estados Unidos.

-¿Después de la sentencia, puedes cruzar a los Estados Unidos?-, se le pregunta. 

-No, por ahora no puedo cruzar. Cuando me sentenciaron me dijeron que ese mismo día me iba a México. Vino el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) por mí y literalmente los del ICE te llevan hasta Chaparral, en Tijuana, literal una puerta por donde sacan a la gente cuando los sueltan. Te dan una hoja que firmas para aceptar tu deportación y adiós. 

“AMLO y Sheinbaum saben quiénes están cruzando la droga a EU”

Mike Vigil, exjefe de operaciones de la Drug Enforcement Administration (DEA), la agencia antidrogas de los Estados Unidos, no tiene reparo en admitir que desde hace ya mucho tiempo los cárteles utilizan a ciudadanos estadounidenses para cruzar drogas desde México. No solo fentanilo, sino también cocaína, heroína, metanfetamina. 

Y no solo eso, sino que además los que están distribuyendo la droga en los Estados Unidos son principalmente ciudadanos de ese mismo país. “No son mexicanos, son estadounidenses los que están haciendo todo esto”, insiste.  

Por este motivo, sobre el aumento de detenciones de personas estadounidenses en México por delitos relacionados al crimen organizado, Vigil asegura que tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador, como la actual presidenta Claudia Sheinbaum, “saben quiénes están cruzando la droga a ese país y también lo saben la DEA, el FBI y Seguridad Nacional”. 

Pese a lo anterior, la estigmatización hacia las comunidades migrantes continúa tanto en los Estados Unidos, donde el presidente Trump los llama sin empacho ‘bad hombres’, como en México, países que han movilizado a sus Ejércitos para combatir tanto el tráfico de drogas como la “migración irregular”. 

  • En ese sentido, ¿qué hace falta por hacer? – se le pregunta a Vigil. 
  • Yo creo que los Estados Unidos y México, y otros países en América Latina, tienen que colaborar. Me gustaría ver un comité de seguridad donde se discuta el modus operandi de estos grupos criminales, porque se necesita desarticular toda la organización. Si te enfocas solo en los capos, no va a funcionar, nunca ha funcionado. Así pasa en la guerra entre ‘Chapos’ y ‘Mayitos’ en Sinaloa, que se fragmentaron, pero se necesita ir contra los que lavan dinero, a los políticos que los protegen y en contra de toda la organización, porque si te enfocas solo en los capos, no va a funcionar –concluye el exagente de la DEA.

Nota: en este texto colaboraron los periodistas Ernesto Eslava y Carlos Manuel Juárez de Elefante Blanco.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
crimen organizado
Estados Unidos
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué consecuencias tendrá en América Latina la paralización de la ayuda al desarrollo ordenada por Trump
10 minutos de lectura

Trump ordenó la paralización por 90 días de esta ayuda para evaluar qué proyectos continuarían y cuáles se cerrarían.

03 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Desde el principio, Donald Trump está dejando claro que su nuevo mandato en la Casa Blanca será contundente y disruptivo.

Nada más jurar su cargo, se apresuró a firmar decenas de órdenes ejecutivas que ya se están aplicando, como la de devolver a migrantes a sus países de origen.

También la de congelar la ayuda exterior que Estados Unidos aporta. Esta medida, que se anunció la semana pasada, se aplicará, por ahora, por 90 días en los que se revisará qué aportes continúan y cuáles no.

La administración Trump dice que ordenó la pausa de la ayuda extranjera para darle tiempo de decidir cuáles de los miles de programas humanitarios, de desarrollo y de seguridad seguirán recibiendo dinero de Estados Unidos.

Aunque se han filtrado varios memorandos en los que se especifica que no se frenará la financiación a cuestiones que tengan que ver con alimentación y ayuda humanitaria, la información, resaltan las fuentes consultadas por BBC Mundo, no es clara ni completa y por ende, reina la incertidumbre.

Estados Unidos es el mayor donante de ayuda internacional del mundo, con un gasto de 68.000 millones de dólares en 2023, según cifras del gobierno. El aviso del Departamento de Estado parece afectar todo, desde la asistencia para el desarrollo hasta la ayuda militar.

América Latina no es el principal destinatario de esta financiación, pero este aporte supone un ingreso importante para la región y su desarrollo en materia de derechos humanos, derechos civiles, agricultura, seguridad, educación, migración o derechos reproductivos.

Aun cuando está por ver hasta dónde llegarán los recortes en la región y su alcance real después de los 3 meses de paralización, ya hay organizaciones que recibieron la notificación del cese de financiamiento, ha habido despidos no solo en Estados Unidos sino de personal latinoamericano.

En este escenario, BBC Mundo preguntó a varios expertos y afectados sobre esta decisión y las consecuencias que para América Latina puede tener la paralización de la ayuda al desarrollo decretada por Trump.

Una decisión “histórica”

“La suspensión es gravísima. Hablamos de fondos importantes y difíciles de sustituir de la noche a la mañana. Implica la suspensión de actividades fundamentales para gobiernos que reciben asistencia humanitaria, pero también para la sociedad civil”, explica a BBC Mundo Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

“No hay detalle de qué significa el congelamiento ni de quién hará la revisión. Hay mucha incertidumbre por la falta de información. Y es histórico”, apunta Jiménez.

La asistencia a América Latina y el Caribe por parte de Estados Unidos tiene décadas. Desde 1946 a 2002 se estima que ha invertido alrededor de 104 mil millones de dólares. Para el ejercicio fiscal de 2025, la administración Biden había pedido unos US$2.000 millones con este fin.

Cajas con ayuda humanitaria y el logo de USAID.
Getty Images
Colombia es uno de los países que más se verá afectado por este corte.

“La ayuda en el mundo, pero sobre todo en América Latina, viene siempre con un intento de cambiar la realidad del hemisferio. Esto no tiene que ver con Trump, es anterior. No olvidemos la Alianza para el progreso (fondo de ayuda económica, política y social de 1961 a 1970) impulsado por J.F. Kennedy para contrarrestar el comunismo de la Unión Soviética y Cuba”, explica Ivan Briscoe, del Crisis Group y experto en América Latina.

Esos fondos han cambiado a la largo de la historia.

“En los últimos años se hizo énfasis en lo humanitario, por ejemplo, en ayuda tras el huracán Mitch o el terremoto de Haití. Ahora en ayuda para migrantes, temas de democracia y derechos humanos”, recalca Jiménez Sandoval.

“¿Como se van a reprogramar en estos 90 días? No sabemos”, dice.

A qué afectará

En un primer momento se tuvo poca información de a qué tipo de organismos y rubros afectará y solo trascendió que la única excepción a este freno solo se haría para la ayuda alimentaria de emergencia y la financiación militar para Israel y Egipto, según información que pudo comprobar BBC.

Más tarde, dio marcha atrás y publicó que eximirá de este congelamiento a los “programas básicos para salvar vidas” que involucran medicamentos, servicios médicos, alimentos y refugio, según un memorando del secretario de Estado Marco Rubio publicado el martes pasado.

“Hay poca claridad, van midiendo reacciones y pareciera que van improvisando”, señala Carolina Jiménez Sandoval.

Aunque hay cosas que parece ya claro que se frenarán y van en sintonía con el discurso de esta administración.

Donald Trump.
Getty Images
Trump decidió cortar esta ayuda y revisarla en 90 días, pero no dio muchas más información al respecto.

“Tenemos programas cuyo destino está relativamente contado, como cualquier cosa que tenga que ver con lo que llaman la “cultura woke”, temas de “ideología de género”, con programas polémicos para los republicanos de salud femenina y aborto estarán cerrados, protección de medio ambiente”, apunta Ivan Briscoe.

Jiménez Sandoval remarca otras órdenes ejecutivas que tienen que ver con que se acepten solo dos sexos biológicos y se elimine el concepto de género en el gobierno federal y que esto tendrá impacto en el corte de financiamiento.

“El apoyo que vemos de Estados Unidos a personas y grupos LGTBI+ en la región está en serio cuestionamiento en este momento”, dice.

Un monto irremplazable

La ayuda según el país es dispar. Uno de los que más recibe es Colombia, que se sitúa en el puesto 14 de países que reciben ayuda de Estados Unidos. Solo el monto de 2023 llegó a los US$740 millones. Le sigue Haití con US$440 millones y Ecuador con US$250 millones .

“Esto tiene implicaciones profundas y serias. Dependerá de la duración y de qué cancele”, nos explica Raj Kumar, presidente y editor en jefe de Devex, empresa social y una plataforma enfocada en temas de desarrollo internacional.

“En Colombia hay muchos programas de USAID que se están frenando. Y, además, están sacando a gente que trabaja en Estados Unidos y Latinoamérica”, añade.

La empresa colombiana de la que es director Santiago Borda, Instintivo, ya está sufriendo estos recortes.

Prestan servicios a USAID en reducción de discriminación conta migrantes venezolanos, promoción de transparencia en entidades públicas o aumentar la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia. Tenían dos procesos ya adelantados con USAID, pero esta semana les llegó la notificación de que se suspendían. Era su principal cliente.

“Sin esa financiación muchos de esos proyectos no se hacen, porque solo una entidad así de grande puede o tiene el interés de costearlos”, nos cuenta.

¿Es posible que se reemplace de algún modo esta financiación? Complicado.

Persona barriendo los escombros que dejó el huracán Mitch.
Getty Images
La política de financiación de ayuda a otros países por parte de Estados Unidos ha cambiado a lo largo de las décadas.

Las entidades que aportan dinero a la región en términos de ayuda que no sean créditos es la Unión Europea y Estados Unidos. “Poco más. Luego están los créditos multilaterales que dan el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial o CAF”, enumera Briscoe.

Pero apunta: “La Unión Europea no puede reemplazar toda la ayuda que Estados Unidos da en América Latina. Además, están bajo mucha presión porque Gaza, Ucrania o Sudán son la prioridad y no tienen tantos recursos. Y queda la incógnita de cuál será el papel de China en esto”.

Carolina Jiménez Sandoval cree que el grueso de la financiación no se va a poder recuperar y que tocará a organizaciones y gobiernos tener estrategias para adaptarse. Y apunta a otros actores para que tomen acción.

“Es el momento para que la propia filantropía privada reconsidere cuáles son sus prioridades y vaya de la mano con las organizaciones de sociedad civil de la región. Va a ser importante que de nuevo miren a la región”.

Freno a la migración

Uno de los objetivos que dejó claro Trump tanto en su discurso como en sus acciones posteriores es cerrar las fronteras de Estados Unidos y frenar la migración a ese país.

Sin embargo, todos los expertos consultados concuerdan que esta medida puede que logre el efecto contrario a corto y mediano plazo.

“Es complicado querer reducir la migración cuando dejarás a países sin fuente importante de ingresos y ayuda en ese aspecto”, apunta Jiménez Sandoval.

Habla de fondos que reciben los albergues, programas de atención médica, de atención a mujeres y niñas migrantes, otros fondos más a mediano plazo hechos para la integración en las comunidades receptoras.

“En general toda suspensión de lo humanitario tiene consecuencias humanitarias”, señala.

Por ejemplo, explica Ivan Briscoe, ONU trabaja fuertemente en materia de refugiados en el Tapón del Darién, en Panamá, y da “ayuda humanitaria esencial en una zona de enorme movimiento donde, además, el gobierno panameño está endureciendo las condiciones”.

Si se cortan las ayudas en este sentido, “los migrantes corren un peligro enorme y no sólo en esta zona”.

Y donde se genera la necesidad, para otros aparece una oportunidad.

Migrantes en Estados Unidos entrando en fila en un avión militar para ser deportados.
Cortesía Casa Blanca
La deportación masiva de migrantes es una de las medidas de Trump que ha tenido efecto inmediato.

“Si no hay una alternativa de cuidado oficial o provisión de ayuda en estos lugares, la alternativa es ilícita y criminal. Grupos como el clan del Golfo, que se encarga del tráfico de migrantes en la frontera de Colombia con Panamá, se puede presentar como una “organización de caridad” que brinda ayuda esencial para migrantes, obviamente pagando”, detalla.

“Puede que las consecuencias sean graves, visibles y con consecuencias graves para el gobierno de Estados Unidos”, remarca Briscoe.

Pero no solo se trata de que haya freno a programas que ayudan explícitamente a la población migrante en América Latina. También otras inversiones.

“Muchas son para ayudar a las comunidades de base, mucho programa social, o programas de agricultura en Centroamérica. Si esto se frena, la gente deberá buscar otros empleos y saldrá a buscar otras oportunidades. No frenará la migración, posiblemente la impulsará”, declara Kumar.

Consecuencias en la política y en la economía local

Aún es pronto para entender cuál será la magnitud real y el impacto que este congelamiento y el posible cese de algunas actividades tendrá, pero todos los expertos consultados apuntan que es un duro golpe para la región.

“Organizaciones civiles más pequeñas y locales serán las que más sufran, las que no tendrán recursos y puede que no sobrevivan. Y será grave si esas organizaciones son defensoras derechos humanos, civiles y prensa libre”, enumera Kumar.

Más allá, dice que “habrá gente que tendrá momentos en los que no podrá acceder a los recursos que necesita para sobrevivir. No va a ser algo estable por meses”.

También hay ya organizaciones que se dedican a la información en distintos países de la región a las que han cortado la financiación.

“La prensa independiente, que sabemos que es crítica con del poder en gobiernos en donde hay fuertes autoritarismos o que se están creando, pero que son aliados del trumpismo, ¿qué pasará ahí? ¿Le conviene que se financie a la prensa crítica? ¿Pedirá que se programen esos fondos? Está en el aire”, mantiene Jiménez Sandoval.

Persona trans con un cartel en la mano donde se lee
Getty Images
Los expertos consultados aseguran que lo más probable es que los recortes finales de financiación afecten a todos los proyectos que tengan que ver con diversidad.

Por otro lado, Kumar establece que este arranque no es una buena manera de empezar la nueva administración con respecto a América Latina porque “la fe en Estados Unidos como un socio en temas de desarrollo internacional va a estar roto con esta situación así tan rápido, tan fuerte, sin noticias y con un grave impacto en las organizaciones”.

Y augura que esto será bueno para China, “que tiene relaciones con varios países de la zona y es lo opuesto, piensa a largo plazo y en estable. Ya sin hacer nada más, China gana”.

Una mirada a la política doméstica

Si uno de los lemas bandera de Trump es “America First” (Estados Unidos primero), es de esperar que las políticas que haga vayan en este sentido: en primar los asuntos domésticos a todo nivel. Lo que aún se perfila es el alcance total y, en este sentido, la revisión de la ayuda exterior.

“No sabemos con Trump hasta qué medida va a restringir la ayuda y la enfocará en intereses primordiales para él como la migración o seguridad, o si va a intentar abrazar el modelo general de desarrollo y progreso hemisférico que supuestamente favorece a los intereses estadounidenses que aplicaron administraciones anteriores”, señala Briscoe.

Kamar apunta que la realidad es que “los objetivos no son fuera, como la migración, sino domésticos. Como reducir el tamaño y dinero que paga Estados Unidos. Pero también, es el Congreso quien decide cómo y a quién va la financiación. Aquí ahora decide él. Centra el poder en la presidencia”.

línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
crimen organizado
Estados Unidos
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...