En 2022, en México se cometieron 32 mil 223 homicidios dolosos, de acuerdo con las cifras preliminares dadas a conocer la mañana de este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cifra del Inegi, considerada la más precisa y basada en certificados y actas de defunción, es 9.7% menor a la de 2021, cuando fueron 35 mil 700 asesinatos.
La cifra de 32 mil 223 homicidios dolosos en 2022 aún es preliminar, puesto que aún hay procesos de generación de información en marcha. La estadística definitiva se dará a conocer a finales de este año.
Del total registrado, 27 mil 839 víctimas fueron hombres, 3 mil 800 fueron mujeres y en 584 casos no se especificó el género de la persona.
El 67.6% de los homicidios se cometió con arma de fuego, el 9.7% con arma punzocortante y el 7.4% por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, señala el Inegi.
Los 32 mil 223 homicidios, que a nivel nacional representan una tasa de 25 asesinatos por cada 100 mil habitantes, son el número más bajo en lo que va del sexenio, aunque indican que la violencia se mantiene en niveles elevados —con un promedio de 88.28 crímenes de este tipo al día— y superiores a los del inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico” que comenzó en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012).
En tanto, la estadística es 4% superior a la previamente reportada para 2022 por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que era de 30 mil 973 asesinatos. Este último número se basa únicamente en las carpetas de investigación abiertas por las fiscalías generales de justicia de todo el país.
Una revisión muestra que la estadística del Inegi históricamente es mayor a la del SESNSP.
En 2019, por ejemplo, durante el primer año de gobierno completo del presidente Andrés Manuel López Obrador, el SESNSP reportó 34 mil 721 homicidios, en tanto que el Inegi finalmente señaló que fueron 36 mil 661.
La siguiente tabla muestra el comparativo desde 2018 hasta la fecha.
El presidente López Obrador reconoce que reducir la incidencia de hechos violentos es uno de los pendientes de su administración, que terminará el 30 de septiembre de 2024. Sin embargo, sostiene que su estrategia está dando resultados.
Desde el inicio del sexenio el 1 de diciembre de 2018, López Obrador ha dicho que su objetivo es atacar de raíz las causas sociales de la delincuencia, a través de la entrega de apoyos sociales y de oportunidades de educación o empleo a sectores marginados de la población.
Frente a esas afirmaciones, sin embargo, las estadísticas muestran que los programas sociales no han tenido todos los efectos deseados.
Una investigación de Animal Político documenta que, pese a que el gobierno federal ha invertido miles de millones de pesos en su programa Jóvenes Construyendo el Futuro —diseñado para que las personas beneficiarias tengan capacitación y un empleo temporal en las empresas participantes—, los homicidios, las desapariciones y las detenciones de personas de cero a 29 años han aumentado en los últimos años.
Te puede interesar: México destruyendo el futuro: jóvenes atrapados entre la violencia y el abandono
Los investigadores descubrieron que las nueve momias que examinaron tenían un olor “amaderado”, “picante” y “dulce”.
Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago.
Los investigadores que examinaron nueve momias descubrieron que, aunque había alguna diferencia en la intensidad de sus olores, todos podían describirse como “amaderados”, “especiados” y “dulces”.
Afirman que recrear la composición de los olores químicamente permitirá a otros experimentar el olor de una momia y ayudará a saber cuándo los cuerpos en su interior pueden estar empezando a pudrirse.
“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados, por lo que estamos reconstruyendo el olor para presentarlo en el Museo Egipcio de El Cairo”, le dijo a la BBC Cecilia Bembibre, una de las investigadoras.
Puedes leer: ¡Del Conalep a la NASA! Estudiantes mexicanos viajan a EU para aprender a desarrollar un satélite
Durante el proceso de momificación, los antiguos egipcios rodeaban el cuerpo con olores agradables como parte importante de la preparación del espíritu para entrar en la otra vida.
Como resultado de esto, los cuerpos de faraones y miembros de la nobleza eran adornados con aceites, ceras y bálsamos.
“En las películas y los libros, a quienes huelen cuerpos momificados les suceden cosas terribles”, dijo Bembibre.
“Nos sorprendió lo agradables que resultaban”.
Los autores del estudio académico, publicado en Revista de la Sociedad Química Estadounidense, tuvieron que obtener el olor del interior del sarcófago sin interferir con la momia que se encontraba en su interior.
Los investigadores, de la University College de Londres y la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, lo hicieron insertando un pequeño tubo para poder medir el olor sin tomar ninguna muestra física.
Bembibre explicó que los científicos del patrimonio siempre están tratando de encontrar formas “no destructivas” de descubrir nueva información.
Los visitantes que perciban los aromas en los museos podrán experimentar el antiguo Egipto y el proceso de momificación desde una perspectiva totalmente diferente.
Ally Louks, supervisora de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, que escribió su tesis doctoral sobre la política del olfato, describió esto como una forma “realmente innovadora” de comunicar la historia.
“Utilizar la nariz produce una fuerte reacción emocional y física”, le dijo a la BBC.
“Sabemos que los olores eran esenciales para las prácticas sociales, religiosas y personales [en el antiguo Egipto]”, añadió.
Matija Strlič, otro miembro del equipo del estudio, le dijo a la agencia de noticias AP que los aromas pueden incluso sugerir a qué clase social pertenecía una momia.
“Creemos que este enfoque es potencialmente de gran interés para otros tipos de colecciones de museos”, dijo.
Además de proporcionar a los visitantes de los museos una nueva perspectiva sensorial sobre las momias, el descubrimiento también presenta un potencial avance para los conservadores de momias.
Los investigadores utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases para separar los diferentes olores dentro del sarcófago que se combinan para formar su aroma.
Encontraron olores relacionados con la descomposición de las grasas animales utilizadas en el proceso de embalsamamiento, lo que podría indicar que el cuerpo está comenzando a descomponerse.
Gracias a estos hallazgos, será posible “intervenir prácticamente” en la conservación de las momias, identificando la mejor manera de almacenar y envolver los cuerpos, según el artículo de investigación.
“Esto es útil para los conservadores que cuidan esta colección [ya que] podemos asegurarnos de que llegue a las generaciones futuras”, dijo Bembibre.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.