En un hecho sin precedentes, autoridades mexicanas realizaron la entrega masiva de 29 capos del crimen organizado a los Estados Unidos, como un intercambio para evitar la imposición de aranceles del 25 % a México por parte del presidente Donald Trump.
El traslado de los detenidos, solicitados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por sus presuntos vínculos con organizaciones criminales, se llevó a cabo en el marco de una reunión entre el Gabinete de Seguridad de México y el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, para revisar los avances alcanzados en el tema del combate a las drogas, en particular del fentanilo.
Por ello, especialistas en seguridad pública, como David Saucedo, consideran que esta acción fue una especie de “ofrenda” a Donald Trump, con el fin de evitar los aranceles que entrarían en vigor el próximo 4 de marzo, y atender las principales demandas del gobierno estadounidense.
Te recomendamos | Narco USA: detenciones de estadounidenses en México se disparan 457 % por delitos vinculados al crimen organizado
“Obviamente Claudia Sheinbaum lo hace como un intercambio para evitar la imposición de aranceles, pero también para aplacar, responder a las solicitudes de Donald Trump. Es algo que el gobierno, los distintos gobiernos de México, de todos los partidos, se habían resistido a hacer”, apunta David Saucedo, especialista en seguridad pública, en entrevista con Animal Político.
El traslado masivo de capos del crimen organizado también ocurrió a tan solo unos días de que Estados Unidos designara a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, cumpliendo así con la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump a inicios de su administración, medida que entró en vigor a partir de este 20 de febrero.
Entre las personas que fueron trasladadas a Estados Unidos resalta el nombre de Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y quien es señalado por autoridades estadounidenses por el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena en 1985.
Así como el de Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, quien es hermano del extinto Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos”, quien fue jefe del Cártel de Juárez. Ambos serán trasladados a cárceles de Nueva York.
La entrega de Rafael Caro Quintero incluso fue celebrada por la propia agencia de Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, a través de un mensaje publicado en sus redes sociales.
“Rafael Caro Quintero, un capo del cártel que desató la violencia, la destrucción y la muerte en los EE. UU. y México, ha pasado más de cuatro décadas en la lista de fugitivos más buscados de la DEA, y hoy podemos decir con orgullo que ha llegado a los EE. UU., ¡dónde se hará justicia!”, señaló la agencia.
Sin embargo, en un comunicado, Pamela Bondi, titular del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, informó que tanto Caro Quintero como Carrillo Fuentes, así como otros cuatro capos más, podrían afrontar sentencias que pueden implicar cadena perpetua o hasta pena de muerte.
“Los fiscales federales evaluarán si los cargos adicionales de terrorismo y violencia son apropiados con base en la política establecida en la Orden Ejecutiva 14157, y si la pena capital está disponible con base en la Orden Ejecutiva 14164, titulada Restablecimiento de la Pena de Muerte y Protección de la Seguridad Pública, así como la guía del Fiscal General del 5 de febrero con respecto a la pena de muerte”.
David Saucedo considera que estos y otros capos podrían llegar a reducir sus sentencias si ofrecen información sobre los “anillos de protección política, policial y militar” que tenían en México, lo que “pone en jaque a la élite política mexicana”.
“Y ante la posibilidad de que otros narcos mexicanos sean extraditados, pues va a haber una lucha feroz de los capos del narcotráfico para evitar ser capturados, porque su captura puede implicar la extradición “fast track” a los Estados Unidos y va a haber actos de represalia por parte de los cárteles de la droga […] para evitar caer en prisión, los capos de la droga van a disparar hasta la última bala y van a derramar hasta la última sangre que tengan para evitar ser capturados”, advierte.
Esto podría ser así porque entre la lista de personajes que fueron trasladados también existen otros personajes de alto perfil como Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana”, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y los hermanos Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño Morales, alías “Z-40” y “Z-42”, respectivamente, líderes y fundadores del Cártel de los Zetas, que serán trasladados a prisiones de Washington, DC.
“Entonces creo que todo esto por supuesto que fortalece a Donald Trump, evita nuevamente la imposición de aranceles un mes o bueno, con Donald Trump nunca se sabe, pero sí debilita a México en materia de seguridad”, comenta el especialista.
La mañana de este jueves, al darse a conocer la noticia de la entrega de personajes como Miguel Ángel Treviño Morales, alias “El Z-40”, sus abogados confirmaron que no existía una orden formal para la extradición de su defendido, que estaba recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número 4 en Tepic, Nayarit, por lo que de ser así su traslado sería “ilegal”.
Cuestionado al respecto, David Saucedo dice que desde hace años México y los Estados Unidos han violado, ambas partes, el tratado de extradición, incluso recordando el caso de Juan García Abrego, jefe del Cártel del Golfo, que en el sexenio de Ernesto Zedillo fue capturado y extraditado a los Estados Unidos bajo el argumento de que se trataba de un “ciudadano estadounidense”.
“En este caso, claro que México está violando la ley al extraditar a personajes que estaban amparados. Por supuesto que lo están haciendo, pero perciben que el costo es menor que la imposición de aranceles. Entonces me parece que ese es el juego, esa es la estrategia y que lo que están haciendo es eso justamente: violar la ley para obtener un periodo de gracia adicional con el tema de los aranceles”.
Incluso, un Tribunal Federal ratificó recientemente la suspensión que impedía el traslado del narcotraficante Rafael Caro Quintero a Estados Unidos, al que según su abogado se buscaba trasladar desde hace días sin que hubiera concluido el juicio de extradición en su contra, que inició en 2022.
De acuerdo con la información oficial, el Gobierno de México realizó el traslado a los Estados Unidos de personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios federales del territorio nacional, incluso de prisiones de máxima seguridad como lo son el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, ubicado en Almoloya de Juárez y mejor conocido como “Altiplano”, del que fueron extraditadas 11 personas.
Todas las personas fueron trasladadas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, desde donde fueron custodiadas, trasladadas y entregadas formalmente ante las autoridades que las requieren en ciudades como Chicago, Houston, McKinney (Texas), Nueva York, Phoenix, San Antonio, Washington y White Plains (Nueva York).
Después de la detención de dos objetivos prioritarios del círculo cercano de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, Animal Político dio cuenta que desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, autoridades del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal han detenido a ocho objetivos prioritarios relacionados a “Los Chapitos”.
Pero solo a uno de la fracción de Ismael “El Mayo” Zambada, uno del grupo de Aureliano “El Guano” Guzmán Loera y ninguno cercano a Rafael Caro Quintero, las principales cuatro organizaciones criminales que integran al Cártel de Sinaloa.
Además, destacó que, de las ocho detenciones, tres ocurrieron tras las negociaciones que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por el tema de la imposición de aranceles a México, capturas que han acorralado en particular a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Precisamente, en su último informe sobre México, la DEA aseguró que “Los Chapitos” son quienes dirigen la producción de fentanilo ilícito en México, convirtiéndolos en los “pioneros de la amenaza de drogas más letal que Estados Unidos haya enfrentado jamás”, razón por la cual son -en su conjunto- uno de los objetivos prioritarios para el gobierno de los Estados Unidos.
“Por eso yo te diría que desde la mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y en lo que llevamos del sexenio de Claudia Sheinbaum, la estrategia que estamos aplicando no es una estrategia mexicana, es una estrategia para atender las directrices de Washington. No está en ningún lado el tema del cobro de derechos de piso, el tema del secuestro, el tema del robo de vehículos, lo que atendemos son las peticiones de Washington. ¿Hay una estrategia de seguridad? Sí, sí la hay, pero es una estrategia dirigida a atender las peticiones de Donald Trump, para proteger a los americanos”, finaliza Saucedo.
El futuro primer ministro de Canadá no tiene experiencia en la política pero sí en gestionar crisis económicas internacionales, ya que ha sido la primera persona en liderar los bancos centrales dos países del G7.
Carece de experiencia en la política, pero su veteranía en la gestión de crisis económicas internacionales se ha convertido en su mayor baza ahora que su país se enfrenta al abismo de la guerra comercial con Estados Unidos.
Mark Carney, que será el nuevo primer ministro de Canadá tras ser elegido por su partido para sustituir a Justin Trudeau, ha dejado claro desde un primer momento que su estilo no son los paños calientes, y que plantará cara al presidente Donald Trump porque es necesario “enfrentarse a un matón”.
“Los estadounidenses quieren nuestros recursos, nuestra tierra, nuestra agua, nuestro país… Canadá nunca formará parte de Estados Unidos de ninguna forma”, afirmó en su primer discurso como líder del Partido Liberal canadiense.
El futuro primer ministro tiene un currículum poco común para un político llamado a dirigir una de las mayores economías del mundo.
Será el primer jefe del ejecutivo en su país que no ha sido antes legislador ni ha ocupado ningún cargo gubernamental en Canadá.
Pero Carney, de 59 años, ha sido pionero en muchos de los hitos de su carrera.
El nuevo líder del Partido Liberal canadiense fue la primera persona no británica en convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra en sus más de 300 años de historia cuando asumió el cargo en 2013.
Además, ha sido la primera persona en liderar dos bancos centrales de países distintos del G7, ya que, anteriormente, había guiado a su país de origen a través de la gran recesión como gobernador del Banco de Canadá.
A pesar de no haber ocupado un cargo político, ganó con holgura la contienda para sustituir al primer ministro saliente, Justin Trudeau. Ahora debe dirigir al país en uno de sus retos más difíciles: la escalada de la guerra comercial con su principal socio comercial, Estados Unidos.
Pero mantener el cargo de primer ministro será una lucha en sí misma. Las próximas elecciones federales de Canadá están previstas para octubre, pero muchos esperan que se convoquen este mismo mes.
Aunque Carney ha viajado por todo el mundo, al trabajar para Goldman Sachs durante 13 años en lugares como Nueva York, Londres y Tokio, nació en la remota ciudad canadiense de Fort Smith, en los Territorios del Noroeste.
Hijo de un director de instituto, estudió con una beca en la Universidad de Harvard, donde practicó el más canadiense de los deportes, el hockey sobre hielo. En 1995 se doctoró en Economía por la Universidad de Oxford.
En 2003 abandonó el sector privado para incorporarse al Banco de Canadá como vicegobernador, y después trabajó para el ministerio de Finanzas como viceministro adjunto principal.
Con 42 años fue nombrado gobernador del Banco de Canadá en 2007, poco antes de que los mercados mundiales se desplomaran, sumiendo al país en una profunda recesión. Su liderazgo en el banco central ha sido ampliamente elogiado por ayudar al país a evitar lo peor de la crisis.
Aunque los banqueros centrales son famosos por su discreción, se mostró abierto sobre su intención de mantener los tipos de interés bajos durante al menos un año, tras haberlos reducido drásticamente.
Aquella medida le permitió ayudar a las empresas a seguir invirtiendo incluso cuando los mercados se hundieron. Adoptó un enfoque similar cuando volvió a Londres, esta vez como gobernador del Banco de Inglaterra.
Durante su mandato en la histórica institución, supervisó cambios considerables en su funcionamiento. Al principio de su gestión, el organismo asumió la responsabilidad de la regulación financiera tras la abolición de la Autoridad de Servicios Financieros.
Se le atribuye el mérito de haber modernizado el Banco de Inglaterra, apareciendo con mucha más frecuencia en los medios de comunicación que su predecesor.
Pero la confusión en torno a ciertas políticas llevaron a un diputado a compararlo con un “novio poco fiable”, apodo que perduró mucho después de que se disipara la polémica original.
A diferencia de los gobernadores anteriores, que en general mantuvieron un perfil bajo, hizo declaraciones controvertidas antes de dos grandes referéndums constitucionales.
En 2014 advirtió de que una Escocia independiente podría tener que ceder competencias a Reino Unido si quería seguir utilizando la libra esterlina.
Antes del referéndum sobre el Brexit, advirtió de que un voto a favor de abandonar la UE podría desencadenar una recesión.
Tras el referéndum, después de que David Cameron dimitiera como primer ministro y la libra se desplomara, se dirigió a la nación para tranquilizar al país asegurando que el sistema financiero funcionaría con normalidad.
Lo describió como su “día más duro” en el cargo, pero afirmó que los planes de contingencia que el Banco había puesto en marcha habían funcionado eficazmente.
Posteriormente, el Banco recortó los tipos de interés del 0,5% al 0,25% y reanudó su programa de expansión cuantitativa para apoyar la economía.
En su última semana, en marzo de 2020, comenzó la fase más aguda de la pandemia de Covid: el Banco recortó los tipos un 0,5% para apoyar a la economía, y Carney dijo al país que el shock económico “debería ser temporal”.
La etapa de Carney al frente del banco le proporcionó una amplia experiencia en el trato con Donald Trump, que no solo ha impuesto fuertes aranceles a Canadá desde que volvió al cargo en enero, sino que también ha sugerido que Estados Unidos debería anexionarse a su vecino del norte.
De 2011 a 2018, Carney fue presidente del Consejo de Estabilidad Financiera, que coordinaba la labor de las autoridades reguladoras de todo el mundo, lo que le otorgó un papel clave en la respuesta global a las políticas de la primera presidencia de Trump.
Era un asiduo de las reuniones del G20, por lo que pudo ver de primera mano cómo se desenvuelve Trump en la escena mundial.
Según Faisal Islam, editor de Economía de la BBC, Carney cree que Trump sólo respeta el poder y que no es posible apaciguarlo, por lo que su respuesta arancelaria a la guerra comercial lanzada por el presidente de EE.UU. se centrará en que sea su vecino del sur quien sufra la subida de la inflación y las tasas de interés.
Carney también es conocido por su defensa de la sostenibilidad medioambiental.
En 2019 se convirtió en el enviado especial de la ONU para el cambio climático, y en 2021 lanzó la Glasgow Financial Alliance for Net Zero, una agrupación de bancos e instituciones financieras que trabajan para combatir el cambio climático.
Sus ambiciones políticas se han rumoreado durante años, pero hasta hace poco este hombre de 59 años había descartado la idea.
“¿Por qué no me hago payaso de circo?”, llegó a responderle a un periodista en 2012 cuando le planteó la idea.
Sin embargo, las cosas cambiaron cuando Trudeau dimitió en enero después de que su ministra de Economía, Chrystia Freeland, abandonara su gabinete, lo que desencadenó una disputa en el partido que, unida a la caída en picado de Trudeau en las encuestas, llevó al primer ministro a anunciar su dimisión.
Según algunas informaciones, Trudeau pretendía sustituir a Freeland por Carney en el puesto de ministro de Finanzas.
Freeland -amiga personal suya- incluso se presentó contra él en la carrera para sustituir a Trudeau. Pero Carney ganó por goleada, mostrándose como el mejor preparado para enfrentarse a Trump, que ha impuesto fuertes aranceles a los productos canadienses.
“Sé cómo gestionar las crisis”, dijo Carney durante un debate a finales del mes pasado. “En una situación como esta, necesitas experiencia en términos de gestión de crisis, necesitas habilidades de negociación”.
Aun así, su paso por el mundo de las finanzas le ha abierto las puertas a las críticas de sus rivales políticos en Canadá.
Los conservadores han acusado a Carney de mentir sobre su papel en el traslado de la sede de la empresa de inversiones Brookfield Asset Management de Toronto a Nueva York, aunque Carney afirma que la recién adoptada decisión oficial de trasladar la empresa se tomó después de que él abandonara el consejo.
También le han presionado para que revele sus activos financieros, algo que Carney no tiene que hacer por el momento, ya que no es un miembro electo del Parlamento.
Su equipo ha dicho que cumplirá todas las normas y directrices éticas aplicables una vez que sea primer ministro.
*Con reportería de Ben King de BBC News en Londres y Robin Levinson King, de BBC News en Toronto, Canadá, y de Faisal Islam, editor de Economía de la BBC.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.