Juan Manuel Delgado, miembro del equipo de abogados que representa en México al narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, dijo que el integrante del Cártel de Sinaloa no está en la necesidad ni en la posición de negociar o pactar algo con autoridades estadounidenses, y lo único que exige es el goce de sus derechos en materia de extradición.
En entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el litigante dijo que se ha descontextualizado el documento que envió en el que menciona que si no se hacen respetar los lineamientos de los tratados internacionales puede haber un colapso en la relación bilateral.
“Por supuesto que sí se descontextualizó (…) Hasta donde yo tengo conocimiento como asesor jurídico no existe ningún tipo de negociación, ningún tipo de trato con Fiscalía o alguna agencia norteamericana en la cual se intente o se trate de llegar a algún acuerdo”, declaró.
“En ningún momento se habla de eso, el colapso en la relación bilateral pudiera existir en no cumplir ambos países, en este caso Estados Unidos, con los compromisos a los que él mismo se comprometió” referente a los acuerdos de extradición o en el tema de secuestro transfronterizo.
De acuerdo con el abogado, la detención de “El Mayo” Zambada se trató de un secuestro transfronterizo. Refirió que en1990 se firmó entre México y Estados Unidos un tratado para prohibir secuestros transfronterizos en el que se señala que se prohíbe que un particular extraiga por medio de la coerción o la fuerza a una persona del territorio nacional de cualquiera de los estados firmantes para dejarlo en la jurisdicción del otro país.
Asimismo, la defensa aseguró que la solicitud de asistencia consular al gobierno mexicano busca su repatriación y evitar que las acusaciones en su contra pudieran tener como consecuencia la pena de muerte.
Juan Manuel Delgado dio a conocer que hasta el momento no ha habido ninguna comunicación oficial o alguna notificación por parte de autoridades mexicanas sobre el documento enviado.
Cuestionado sobre si “El Mayo” Zambada había recibido asistencia consular tras su detención, el abogado respondió que el consulado mexicano sí se acercó como ocurre con cualquier ciudadano mexicano.
“Lo que tengo entendido es que en aquel entonces el señor Ismael decidió no ejercer ese derecho de manera momentánea, justamente por las circunstancias de cómo llegó a los Estados Unidos, lo que me dicen es que era en estado de sock. Al estar en sock no aceptó el apoyo consular”.
Te puede interesar: Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación operan en 50 estados de EU: ”desataron la peor crisis de drogas”, dice la DEA
Recientemente Ismael “El Mayo” Zambada pidió ser repatriado desde los Estados Unidos para enfrentar su proceso en México.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el tema no es defenderlo respecto a los delitos que se le señalan sino cómo se llevó a cabo su detención sin la participación de México.
“Más allá del personaje, de la persona que está solicitando, el tema que plantea en la carta, repito, más allá de la persona y sus delitos, porque esa es otra cosa, el asunto es cómo se da esta detención”.
En la solicitud de asistencia consular, el capo indicó que si no se interviene en favor de sus derechos políticos, funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente a EU.
“Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier Gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda”.
El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, “constituiría una traición al sistema jurídico mexicano” y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.
Los investigadores descubrieron que las nueve momias que examinaron tenían un olor “amaderado”, “picante” y “dulce”.
Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago.
Los investigadores que examinaron nueve momias descubrieron que, aunque había alguna diferencia en la intensidad de sus olores, todos podían describirse como “amaderados”, “especiados” y “dulces”.
Afirman que recrear la composición de los olores químicamente permitirá a otros experimentar el olor de una momia y ayudará a saber cuándo los cuerpos en su interior pueden estar empezando a pudrirse.
“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados, por lo que estamos reconstruyendo el olor para presentarlo en el Museo Egipcio de El Cairo”, le dijo a la BBC Cecilia Bembibre, una de las investigadoras.
Puedes leer: ¡Del Conalep a la NASA! Estudiantes mexicanos viajan a EU para aprender a desarrollar un satélite
Durante el proceso de momificación, los antiguos egipcios rodeaban el cuerpo con olores agradables como parte importante de la preparación del espíritu para entrar en la otra vida.
Como resultado de esto, los cuerpos de faraones y miembros de la nobleza eran adornados con aceites, ceras y bálsamos.
“En las películas y los libros, a quienes huelen cuerpos momificados les suceden cosas terribles”, dijo Bembibre.
“Nos sorprendió lo agradables que resultaban”.
Los autores del estudio académico, publicado en Revista de la Sociedad Química Estadounidense, tuvieron que obtener el olor del interior del sarcófago sin interferir con la momia que se encontraba en su interior.
Los investigadores, de la University College de Londres y la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, lo hicieron insertando un pequeño tubo para poder medir el olor sin tomar ninguna muestra física.
Bembibre explicó que los científicos del patrimonio siempre están tratando de encontrar formas “no destructivas” de descubrir nueva información.
Los visitantes que perciban los aromas en los museos podrán experimentar el antiguo Egipto y el proceso de momificación desde una perspectiva totalmente diferente.
Ally Louks, supervisora de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, que escribió su tesis doctoral sobre la política del olfato, describió esto como una forma “realmente innovadora” de comunicar la historia.
“Utilizar la nariz produce una fuerte reacción emocional y física”, le dijo a la BBC.
“Sabemos que los olores eran esenciales para las prácticas sociales, religiosas y personales [en el antiguo Egipto]”, añadió.
Matija Strlič, otro miembro del equipo del estudio, le dijo a la agencia de noticias AP que los aromas pueden incluso sugerir a qué clase social pertenecía una momia.
“Creemos que este enfoque es potencialmente de gran interés para otros tipos de colecciones de museos”, dijo.
Además de proporcionar a los visitantes de los museos una nueva perspectiva sensorial sobre las momias, el descubrimiento también presenta un potencial avance para los conservadores de momias.
Los investigadores utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases para separar los diferentes olores dentro del sarcófago que se combinan para formar su aroma.
Encontraron olores relacionados con la descomposición de las grasas animales utilizadas en el proceso de embalsamamiento, lo que podría indicar que el cuerpo está comenzando a descomponerse.
Gracias a estos hallazgos, será posible “intervenir prácticamente” en la conservación de las momias, identificando la mejor manera de almacenar y envolver los cuerpos, según el artículo de investigación.
“Esto es útil para los conservadores que cuidan esta colección [ya que] podemos asegurarnos de que llegue a las generaciones futuras”, dijo Bembibre.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.