Home
>
Seguridad
>
¿Quiénes son los 29 presuntos líderes del narcotráfico que México extraditó a EU?
¿Quiénes son los 29 presuntos líderes del narcotráfico que México extraditó a EU?
Foto: Especial
6 minutos de lectura

¿Quiénes son los 29 presuntos líderes del narcotráfico que México extraditó a EU?

Entre los presuntos líderes del narcotráfico que México extraditó a EU están Caro Quintero, Vicente Carrillo y líderes de los Zetas. El Departamento de Justicia analiza poder imponer cadena perpetua e incluso la pena de muerte.
27 de febrero, 2025
Por: Redacción Animal Político

El Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó que México extraditó a 29 presuntos líderes del narcotráfico como parte de la colaboración entre ambos países.

Entre las personas trasladadas están altos perfiles del crimen organizado como Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y señalado por el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, y Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”; así como Antonio Oseguera Cervantes, hermano del líder del CJNG, y Miguel Ángel y Oscar Omar Treviño Morales, alías “Z-40” y “Z-42”.

Los 29 fueron trasladados a cárceles en Chicago, Illinois; Houston, Texas; McKinney, Texas; Nueva York; Phoenix, Arizona; San Antonio, Texas; Washington, D.C y White Plains, Nueva York. Los extraditados enfrentan cargos por crimen organizado, narcotráfico, asesinato, uso ilegal de armas y lavado de dinero.

Asimismo, destaca que los presuntos líderes del narcotráfico que México extraditó a EU eran parte de distintas organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y de sus escisiones, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas, Cártel de Guadalajara, Cártel de Noroeste, Cártel de Juárez, de Los Beltrán Leyva y de la Familia Michoacana.

En la mayoría de los casos, el Departamento de Justicia estaría solicitando la cadena perpetua e incluso en seis casos se analiza la pena de muerte para los presuntos delincuentes, tal es el caso de Vicente Carrillo y Rafael Caro Quintero, pese a que el acuerdo binacional de extradición entre México y Estados Unidos no permite.

pena de muerte Caro Quintero

Ellos son los supuestos líderes del narcotráfico que México entregó a EU

  1. Rafael Caro Quintero, alias “Don Rafa” o “el narco de narcos” de 72 años, líder fundador del Cártel de Guadalajara, fue llevado a Nueva York. De acuerdo con el Departamento de Justicia, se trata de un capo que desató la violencia, la destrucción y la muerte en los Estados Unidos y México, ha pasado 40 años en la cima de la lista de fugitivos más buscados por la DEA al estar acusado del asesinato del agente Enrique “Kiki” Camarena, también es considerado uno de los mayores productores y exportadores de marihuana en México durante la década de 1980.
  2. Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, quien se convirtió en el líder del “Cártel de Juárez” y está acusado por tráfico de drogas, también fue llevado a Nueva York. Es hermano de Amado Carrillo Fuentes, alías “El Señor de los Cielos”, uno de los narcotraficantes más famosos de México por tener avionetas que utilizaba para transportar droga a Estados Unidos. “El Viceroy” fue detenido en 2014 y posteriormente condenado a 28 años de cárcel. El Departamento de Estado de EU ofrecía recompensa por información para su captura.
  3. José Guadalupe Tapia Quintero, alias “Lupe Tapia”, lugarteniente del Cártel Sinaloa, operador de alto rango de “El Mayo Zambada” fue trasladado a Phoenix, Arizona por el delito de tráfico de drogas.
  4. Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana”, principal operador financiero y logístico del CJNG está acusado por tráfico de drogas y fue llevado a Washington, D.C. Asimismo, supuestamente ayudó a dirigir al Cártel Jalisco y es hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como “El Mencho”.
  5. Miguel Ángel Treviño Morales, alias “Z-40”, ex líder de Los Zetas y fundador del Cártel del Noreste fue trasladado a Washington, D.C. por el delito de tráfico de drogas. 
  6. Oscar Omar Treviño Morales, alias “Z-42”, considerado uno de los principales generadores de violencia en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas también fue llevado a Washington, D.C.
  7. José Ángel Canobbio Inzunza, alias “El Güerito” y/o “El 90”, líder del grupo armado “Los Chimales”, quien realizaba tareas de protección de “Los Chapitos”, segundo al mando del grupo delictivo Los Chapitos fue llevado a Chicago, Illinois.
  8. Norberto Valencia González, alias “Socialitos” es considerado operador financiero para el “Cártel de los Beltrán Leyva”, a través de cinco empresas, realizaba operaciones de blanqueo de activos y fue extraditado a Chicago, Illinois por el delito de tráfico de drogas.
  9. Evaristo Cruz Sánchez, alias “El Vaquero”, líder regional del “Cártel Golfo” ya está en Houston, Texas acusado por tráfico de drogas.
  10. José Alberto García Vilano, alias “La Kena”, líder del grupo de “Los Ciclones” en Matamoros, Tamaulipas, una de las escisiones del Cártel del Golfo (CDG) está acusado por tráfico de drogas y lavado de dinero y fue extraditado a Houston, Texas
  11. Alder Alfonso Marín Sotelo, es solicitado por el delito de homicidio, en agravio del oficial Ned Byrd, en el condado de Wake, en Carolina del Norte, por lo que lo trasladaron a Houston, Texas 
  12. Lucio Hernández Lechuga, alias “Z-100” y/o “El Lucky” es identificado como líder regional de “Los Zetas” en Veracruz, Oaxaca y Puebla, con actividades delictivas de venta de droga, asaltos a camiones, robo de combustible, acopio de armas y narcomenudeo, fue llevado a  McKinney, Texas
  13. Ramiro Pérez Moreno, alias “El Rama”, líder regional del cártel “Los Zetas” está acusado por tráfico de drogas y lo extraditaron a  McKinney, Texas
  14. José Rodolfo Villareal Hernández, alias “Gato”, jefe operativo del Cártel de los Beltrán Leyva fue trasladado a  McKinney, Texas por los delitos de conspiración y acecho interestatal.
  15. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, alias “Alfa Metro”, era el líder regional del cártel “Los Zetas” con zona de operación en la zona norte de Coahuila. Está acusado por tráfico de drogas y ya se encuentra en  McKinney, Texas.
  16. José Bibiano Cabrera Cabrera, alias “El Durango”, jefe de plaza del Cártel de Sinaloa, vertiente de “Los Chapitos”, en el municipio de Altar, Sonora fue extraditado a Phoenix, Arizona por tráfico de drogas
  17. Andrew Clark, alias “El Dictador”, fungía como enlace logístico con el CJNG y el Cártel del Pacífico y actualmente está en Phoenix, Arizona acusado por tráfico de drogas y homicidio.
  18. Héctor Eduardo Infante, identificado como jefe de plaza de la célula delictiva “Los Rusos” vinculada al “Cártel de Sinaloa” y como fundador de la banda denominada “Los Infantes” fue extraditado a Phoenix, Arizona
  19. Inés Enrique Torres Acosta, alias “El Kiki Torres”, jefe de seguridad de “El Mayo Zambada” también fue llevado a Phoenix, Arizona por el delito de tráfico de drogas.
  20. Jesús Humberto Limón López, alias “El Chubeto”, líder fundador de “Los Cazadores-Cártel de Sinaloa”, grupo afín a Los Chapitos fue extraditado a  Phoenix, Arizona.
  21. Jesús Alberto Galaviz Vega, alias “Z-13”, líder del Cártel de Los Zetas, quien coordinaba la distribución de droga en Coahuila y Tamaulipas fue trasladado a San Antonio, Texas.
  22. Luis Gerardo Méndez Estevane, alias “El Tío”, perteneció al grupo delictivo “Los Aztecas”, brazo armado de “La Línea”, actualmente “La Empresa”, con operación en Chihuahua. Fue llevado a San Antonio, Texas, por el delito de delincuencia organizada. 
  23. Carlos Alberto Monsiváis Treviño, alias “La Bola”, líder del cártel del Noreste ya está en San Antonio, Texas, por los delitos de tráfico de drogas, tráfico de armas y lavado de dinero. 
  24. Carlos Algredo Vázquez, mando operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación fue extraditado a Washington, D.C por tráfico de drogas. 
  25. Rodolfo López Ibarra, alias “Nito”, jefe de plaza de la célula delictiva “Los Beltrán Leyva” en Nuevo León fue trasladado a Washington, D.C.
  26. Alfredo Rangel Buendía, alias, “El Chicles”, líder regional del Cártel de Los Zetas también fue llevado a Washington, D.C. por tráfico de drogas.
  27. Erick Valencia Salazar, alias “El 85”, líder de “Los Matazetas” acusado por tráfico de drogas se encuentra en Washington, D.C.
  28. José Jesús Méndez Vargas, alias “Chango”, líder y fundador de “La Familia Michoacana” fue extraditado a White Plains, NY acusado por tráfico de drogas. 
  29. Itiel Palacios García, alias “Compa Playa”, líder regional y operador financiero del CJNG en Oaxaca y Veracruz también fue trasladado a White Plains, NY por los delitos de tráfico de drogas y portación ilegal de armas de fuego
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
CJNG
crimen organizado
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los Algodones, la ciudad mexicana que vive de cuidar la sonrisa de los extranjeros
6 minutos de lectura

En plena frontera con Estados Unidos, un pequeño pueblo mexicano presta servicios dentales a miles de estadounidense que cruzan la frontera a pie todos los días. Un reflejo de la interacción entre ambos países que hoy está en tela de juicio. Crónica.

26 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Nancy Nelson le tiene miedo al dentista. Se puede poner tan nerviosa que su mandíbula se descuadra. Pero hace 25 años —hoy tiene más de 60— empezó a venir al dentista en Los Algodones, México, y no volvió a tener ese problema.

“Son muy amables, cariñosos y considerados con mi fobia”, dice, mientras hace fila para volver a Estados Unidos.

Los Algodones es un pequeño pueblo mexicano de 10.000 habitantes en la frontera con Estados Unidos donde uno de cada diez habitantes es dentista. El dato me lo confirma la alcaldesa, Herminia Marín; también dentista.

Le llaman “la capital mundial dental”, o “ciudad muela”.

Y cada día es visitado por entre 3.000 y 5.000 norteamericanos que vienen no solo al dentista, sino a tomarse un par de margaritas, comerse unos tacos y bailarse unas “rolas”.

Nancy vive en un pueblo de Wisconsin llamado Cleveland que está a 3.000 kilómetros de esta población. Es febrero y por estos días la temperatura en el norte de EE.UU. promedia los cero grados centígrados. Se reporta una tormenta, nieve. Y acá, mientras tanto, hace sol y la temperatura no baja de los 15.

Su esposo Bruce, un grandulón de bigote ranchero que lleva una gorra con la frase “no estoy en el campo porque estoy acá”, añade: “Volamos hasta aquí (Arizona), alquilamos un coche, nos quedamos un par de noches, fuimos al dentista, nos ahorramos miles de dólares y de paso disfrutamos de unas agradables vacaciones”.

Como esta pareja de jubilados, gente de toda Norteamérica se desplaza al sur de Estados Unidos sobre todo durante los meses invernales; parquea su auto en un gigante estacionamiento y cruza la frontera a pie para entrar a Los Algodones.

Alguna jerga coloquial les llama “los ángeles de la nieve”, o “las aves migratorias”.

Son turistas que luego se van de México con una sonrisa reluciente, fascinados por la hospitalidad de meseros y dentistas. Un flujo migratorio que revela cómo es —o cómo ha sido por décadas— la interacción cultural y comercial entre mexicanos y estadounidenses, a pesar del muro de acero de 10 metros de alto que se ve desde cualquier punto del pueblo.

Los Algodones
BBC
Además de servicios dentales, aquí los turistas vienen a comprar medicinas y lentes.

De algodoneros a dentistas

Los Algodones fue, como su nombre lo indica, un epicentro de la pujante industria algodonera que se desarrolló en el norte de México durante el siglo XX, tuvo su mayor auge durante la Segunda Guerra Mundial —que disparó la demanda por la fibra— y cayó en parcial decadencia a partir de los años 70.

Aunque los cultivos de algodón aún se ven cada tanto en la zona, durante las últimas décadas la economía de la frontera se volcó a los servicios para estar más a tono con la demanda que viene del norte.

“Todas las ciudades de la zona norte de México, sin excepción, reciben gigantescos volúmenes de demanda, a veces incluso promovidos por las mismas farmacéuticas, por servicios médicos desde Estados Unidos”, dice José Zavala, un ingeniero y experto en desarrollo del Colegio de la Frontera, en Tijuana.

“Lo que pasa es que en Los Algodones eso se nota más porque es un poblado pequeño y porque en esa zona, al norte de la frontera, hay muchos campos de retiro”, explica.

Turistas de EEEU en Mexico
BBC
Sheryl, Bruce y Nancy vinieron del norte frío de Norteamerica a hacerse los dientes en Los Algodones.
Fila de migración hacia EEUU.
BBC
Turistas de EEUU esperan para cruzar el muro de vuelta a su país.

La interacción entre el norte de México y el sur de EE.UU. es histórica, arraigada, casi estructural. Millones de familias crecieron a ambos lados. Hasta los años 70 los norteños podían cruzar sin pasaporte. Lo que se ve en Los Algodones es una postal de una relación comercial y cultural de gran envergadura.

Una relación que con Donald Trump en la presidencia, con la amenaza de los aranceles a la importaciones mexicanas y con su mano dura hacia los migrantes, se ha puesto en tela de juicio. Pero que, precisamente por su arraigo histórico, es difícil de interrumpir.

“Los aranceles van a entorpecer, por supuesto, pero la continuidad de la intensa relación económica es muy difícil de desaparecer”, asegura Zavala.

Carlos Rubio fue uno de los primeros dentistas de Los Algodones en los años 80. Oriundo de Sinaloa, cuando joven vino a la frontera a probar suerte y se encontró con una demanda por servicios dentales que lo llevó a especializarse y montar un consultorio que hoy es una sofisticada clínica dental.

Mientras me da un recorrido, le pregunto qué tipo de sonrisa les gusta a sus clientes, y entonces una de sus asesoras, de origen venezolano, mete la cucharada entre risas: “A los gringos les obsesiona la sonrisa blanca tipo bleach“.

Rubio, que reside en Yuma, Arizona, y cruza todos los días al trabajo, opina que “el sistema de salud estadounidense no es social. De 300 millones que son, un 60% no tiene seguro dental o lo tiene de manera parcial. Eso son entre 80 millones y 160 millones de personas con mala cobertura. O sea entre 80 y 160 millones de oportunidades para nosotros”.

Según la Asociación Dental Americana, un tercio de los adultos entre 19 y 64 años no tiene seguro dental a pesar de tener seguro médico. Y la gran mayoría de los seguros dentales no cubren más que una limpieza o un control.

Para todo lo demás los estadounidenses no tienen otra opción que sacar decenas de miles de dólares de sus bolsillos. O ir a Los Algodones.

Dentista en Los Algodones
BBC
Juan Ramón Soto,
BBC
Juan Ramón Soto es mexicano, pero vive hace años en EEUU. Y viene a México a hacerse los dientes.

El problema del seguro dental en EEUU

Roger Graves es un veterano de guerra de Florida que vino con su esposa y su hija por cuarta vez a Los Algodones a hacerse tratamientos dentales. Esta vez se quedaron un par de noches, y hacen si fila para volver a cruzar la frontera con maletas y entre vendedores ambulantes de artesanías y alimentos mexicanos.

“Yo tengo seguro médico por ser veterano, pero no incluye tratamientos dentales, y como mis ingresos son los de un retirado, así como los de mi esposa, esta opción es muy buena para nosotros”, dice.

Según sus cálculos meticulosos, se ahorró entre un 67 y un 75% de dinero con venir acá.

“El sistema médico estadounidense necesita ser arreglado, es demasiado caro”, añade, en una queja que todos los entrevistados coinciden.

“Es un sistema inflado, solo un poco”, dice con ironía June Spinler, originaria de Iowa pero que pasa los inviernos en el sur.

Y Juan Ramón Soto, un campesino de origen mexicano que es ciudadano estadounidense, añade: “Me puedo sacar todos los dientes aquí y ponérmelos de nuevo y aun así me va a salir más barato que sacarme una muela allá”.

Restaurante en Los Algodones
BBC
Turistas toman margaritas en Los Algodones
BBC

La falta de regulación de precios, la fragmentación del sistema, el poder de las farmacéuticas y los costos administrativos, entre otras cosas, hacen del sistema de salud estadounidense el más caro del mundo.

El mexicano también tiene profundos problemas, pero en el norte ha desarrollado una infraestructura moderna con especialistas entrenados para aprovechar la demanda que viene de EE.UU.

Y lo hacen con esa hospitalidad típica de los mexicanos: te recogen en carrito de golf en la frontera, te llevan al consultorio y luego dejan en alguna de las plazoletas de comida al aire libre donde te comes unas enchiladas, te tomas una margarita y escuchas música en vivo.

June Spinler lo resume así: “Es como un negocio de ventanilla única. Lo tienes todo en un solo lugar”.

Así parece más fácil luchar contra la fobia al dentista.

Algodones en Los Algodones
BBC
Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
CJNG
crimen organizado
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.