Home
>
Seguridad
>
‘Las ladillas y los tablazos no van a ser en vano’: Heroico, la película que evidencia la violencia dentro y fuera de la formación militar en México
‘Las ladillas y los tablazos no van a ser en vano’: Heroico, la película que evidencia la violencia dentro y fuera de la formación militar en México
Heroico, una película que aborda la violencia en al formación militar. | Foto: archivo Cuartoscuro
7 minutos de lectura

‘Las ladillas y los tablazos no van a ser en vano’: Heroico, la película que evidencia la violencia dentro y fuera de la formación militar en México

Heroico se estrena este 21 de septiembre en más de 500 cines a nivel nacional
16 de septiembre, 2023
Por: Alfredo Maza

Para darle la bienvenida a los nuevos integrantes del Heroico Colegio Militar y “dejárselas clara”, el sargento Eugenio Sierra ―interpretado por el actor Fernando Cuautle en la película Heroico― comienza a caminar entre los cadetes. 

“Potros, bienvenidos a la Segunda Compañía de Infantería” los saluda con esa palabra que los militares utilizan para referirse a los nuevos.  

Así comienza a explicarles, paso a paso, qué deben hacer sí algún día quieren convertirse en oficiales al mando de tropas del Ejército: dar la vida por la patria si es necesario. “Es por el bien de México”, dice con una sonrisa dibujada en el rostro. 

“Las ladillas, los putazos y los tablazos no van a ser en vano. Son para que se hagan de fibra. Tienen que aguantar vara y agarrarse sus huevitos, porque no los quiero ver chillando con sus mamás o sus chamaquitas los días de visitas. Porque aquí las lágrimas se pagan”, sentencia Sierra. 

Y finaliza con una metáfora que explica dónde ocurre la violencia dentro y fuera de la película Heroico y la formación militar en México

“En la oscuridad no se ve nada”, dice.  

Escena de la película Heroico que se estrena este 21 de septiembre en cines
Escena de la película Heroico que se estrena este 21 de septiembre en cines

Heroico, la película

La película Heroico, del cineasta David Zonana, habla de la historia de Luis, un joven de origen indígena que se inscribe en el Colegio Militar en busca de un seguro médico para él y su mamá, quien tiene diabetes. Pero en busca de ese objetivo Luis terminará siendo víctima y victimario de la violencia física y psicológica a la que se enfrentan los nuevos miembros del Colegio Militar.  

En entrevista con Animal Político, el cineasta Zonana explica que esta película nace de la necesidad de entender y analizar la violencia en el país, pero para hacerlo es necesario revisar el fondo y las causas de esta violencia, ―que en su opinión es una consecuencia de otras problemáticas sociales que no sean han atendido, como la violencia dentro de la formación militar del país―. 

“Estamos acostumbrados en los medios a estar expuestos a esto que vemos todos los días: asesinatos, desapariciones, violaciones a los derechos humanos, pero pocas veces nos permitimos analizar cómo es que llegamos a ese punto y cuáles son los factores, los ingredientes que hicieron que esta situación se viva como se vive”. 

En carne propia el actor Santiago Sandoval, que interpreta a Luis, fue víctima de este sistema jerárquico y machista al que se enfrentan miles de estudiantes de las Fuerzas Armadas, pues él también fue cadete de la Escuela Militar de Aviación de la Ciudad de México. La violencia que rodea a los “desertores” del Ejército se evidenció después de la publicación del trailer de la película. 

“Un mensaje que recibí decía: ‘Ya vi que te culereaste con una película, pero cuando te vea, ahora sí vas a sufrir, puto desertor. Ojalá te mueras’. Varios antiguos cadetes y superiores me dijeron ‘si te vemos o encontramos, te vamos a levantar’. Me siento tranquilo, o sea, he estado dentro de la institución y sé de lo que son capaces. Entonces, no me da tanto miedo”, dijo en entrevista con el diario El País.  

Santiago Sandoval es el actor que interpreta a Luis, víctima de la violencia en la formación militar mostrada en Heroico.
Santiago Sandoval es el actor que interpreta a Luis, víctima de la violencia en la formación militar mostrada en Heroico.

Zonana ―quien hace algunos años dirigió también la película Mano de Obra, que ganó dos premios (Premio Ingmar Bergman Ópera Prima Internacional y Premio Pangea UNAH) y se presentó en diversos festivales― asegura que en el caso de México se ha hablado mucho del narcotráfico y del aporte que tiene este fenómeno en la violencia del país. 

“Pero poco se habla del mundo militar y la formación militar, la injerencia que tienen en la seguridad de los mexicanos así como su estado psicológico, su desarrollo, lo que lo que viven dentro y yendo un poco más atrás también entender cuáles eran sus necesidades cuando entraron a las Fuerzas Armadas, porque al final pues es gente joven con la intención de sobrevivir, de salir adelante, de sustentar una familia”. 

Mandos militares piden ver la película Héroes para competirle a Heroico

Ante el estreno de la película Heroico, mandos militares de la comandancia general de la Guardia Nacional pidieron a los integrantes de la corporación militar ver la película Héroes ―que trata sobre la batalla del Castillo de Chapultepec y los niños heroes― para competirle a la película Heroico.

“El día martes la totalidad del personal que integra sus respectivas Cías, debió asistir a ver la referida película, por tal motivo se requiere que tomen las acciones de mando que estimen pertinentes para dar exacto cumplimiento a lo ordenado”, se puede leer en uno de los mensajes. 

Consultados por este medio, miembros en activo de la Guardia Nacional aseguraron que recibieron este mensaje a “nivel nacional”, mismo en el que se señala que se deberá “dividir en turnos” al personal activo para que acudan a las funciones. 

Leer más | Quién se lanzó realmente con la bandera y otros datos curiosos de los Niños Héroes

Luego de la publicación del trailer de la película Heroico, en redes sociales también se desató un fuerte debate entre los que apoyan las formas de “instruir” de las Fuerzas Armadas y las que lo critican. Entre los aspectos que se reflejan en la película están: discriminación, machismo, abuso,  violencia,  acoso y corrupción a la que se enfrentan cadetes y miembros del Ejército

Luego de que se volviera tendencia el trailer, la Sedena hizo uso del hashtag #Heroico para promover vídeos en sus redes sociales con la intención de destacar su imagen y la del Heroico Colegio Militar. 

¡Soy heroico! En lo alto de la loma, al sur de la gran ciudad, se levanta majestuoso, el Colegio Militar, donde se forjan los hombres, donde se forjan mujeres, del ejército nacional”, se puede ver en uno de los videos publicados en la cuenta de TikTok de la Sedena que tiene 2.3 millones de “me gusta”. 

Mandos militares y cuentas cuentas oficiales han promocionado otra película con el nombre de Heroico
Mandos militares y cuentas cuentas oficiales han promocionado otra película con el nombre de Heroico

En otro video de la Sedena, con 2.1 millones de “me gusta”, se escucha otra porra militar que hace referencia a los llamados desertores del Colegio Militar: “Mira cómo muchos se quedan en el camino, mientras otros corren, forjan su destino. Olvida tu cansancio, olvida dolor, olvida que eres débil siéntete el mejor”. 

Cadetes del heroico Colegio Militar en ceremonia.
Cadetes del heroico Colegio Militar en ceremonia. | Foto: Cuartoscuro

La publicidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se ha extendido a revistas, periódicos e incluso desde otros espacios. 

Respecto a esta respuesta por parte de mandos militares frente al estreno de la película, Zonana dice que “no es señalar y decir las Fuerzas Armadas son culpables de todo lo que pasa en el país, sino entender que hay cosas que mejorar y que al final lo que queremos todos es un mejor país, una mejor calidad de vida, mejores oportunidades, menos violencia”.

“Es erróneo cómo lo ha tomado la institución militar de intentar negar la película, intentar criticar que no se vea, en lugar de decir ‘sí hay cosas que mejorar, podemos trabajar para adelante y evaluar que se puede mejorar para tener unas mejores Fuerzas Armadas y por ende un mejor país’”. 

El Senado, una instancia de control civil sobre las Fuerzas Armadas

El pasado 12 de septiembre, el senador Emilio Álvarez Icaza abrió las puertas del recinto legislativo para que la película Heroico se reprodujera por primera vez en México. “El Senado de la República es una instancia de control civil de las Fuerzas Armadas”, dijo. 

Pero reconoció que la revisión de aspectos como los ascensos de los mandos militares y los avances de las Fuerzas Armadas se hacen en apenas un día, lo que representa un problema para ejercer este control civil. 

“No sabemos si quien recibió el grado de general, coronel o mayor violó derechos humanos, tiene negocios ocultos o tiene un comportamiento, por ejemplo, de ni siquiera pagar la licencia de alimentación de sus hijos, por ejemplo. Esos son los temas que debemos de discutir”, dijo. 

Al finalizar la proyección, asistentes en el recinto, que también han tenido experiencias en el mundo militar, compartieron su experiencia y testimonios con el director y parte del cast de la película, quienes los escucharon atentamente. 

“En Twitter también ha habido mucha gente que ha alzado la voz a partir de la película, que ha contado sus experiencias, y eso es muy interesante. Incluso si no ha salido la película y ya está causando todo este revuelo, es emocionante lo mucho que se va a poder hacer en el marco de la película que es por el beneficio del país y del sistema militar y pues para escuchar y trabajar alrededor de estas víctimas de violencia”, dice Zonana.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Fuerzas Armadas
Heroico
militares
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué el régimen militar de Myanmar está bombardeando su propio territorio después del terremoto
6 minutos de lectura

Un relator especial de la ONU dijo a la BBC que era “nada menos que increíble” que los militares siguieran “lanzando bombas cuando se intentaba rescatar gente”.

01 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Tras un terremoto de magnitud que mató a más de 2.000 personas, según cifras oficiales, la junta militar de Myanmar continúa bombardeando partes del país devastado por la guerra.

La ONU calificó los ataques como “totalmente indignantes e inaceptables”.

El relator especial Tom Andrews dijo a la BBC que era “nada menos que increíble” que los militares siguieran “lanzando bombas cuando se intentaba rescatar gente” después del terremoto.

Exhortó al régimen militar, que tomó el poder en un golpe de Estado hace casi cuatro años, a detener todas las operaciones militares.

“Cualquiera que tenga influencia sobre los militares debe aumentar la presión y dejar muy claro que esto no es aceptable”, expresó.

“Hago un llamado a la junta para que simplemente detenga todas sus operaciones militares”, añadió.

Rescatistas trabajan en las ruinas de una edificio desplomado, tras un fuerte terremoto en Mandalay, Myanmar
Reuters
Los trabajos de rescate para buscar sobrevivientes continúan en Mandalay, donde ocurrió el epicentro del terremoto.

El Servicio Birmano de la BBC confirmó que siete personas murieron en un ataque aéreo en Naungcho, en el norte del estado de Shan. Este ataque ocurrió alrededor de las 15:30 hora local del viernes, menos de tres horas después del terremoto.

El lunes, el ejército de Myanmar también llevó a cabo ataques terrestres en la región de Sagaing, afectada por el terremoto, aseguran los rebeldes.

Las denuncias de los rebeldes

Un portavoz de la Fuerza de Defensa Popular de Chaung U -un grupo insurgente- contó a la BBC que fueron objeto de un intenso fuego de mortero. Los rebeldes informaron de cinco convoyes militares en la zona.

Por su parte, el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), que representa a la administración civil derrocada, indicó en un comunicado que sus fuerzas comenzarían una pausa de dos semanas en “operaciones militares ofensivas, a excepción de acciones defensivas” en las zonas afectadas por el terremoto a partir del domingo.

Esto ocurre en un momento en que los trabajadores de rescate y socorro a los afectados del terremoto en la región enfrentan una grave falta de recursos.

Los grupos rebeldes prodemocracia que combaten para destituir a los militares también informaron de bombardeos aéreos en el municipio de Chang-U, en la región noroccidental de Sagaing, durante el fin de semana, el epicentro del terremoto.

También hay informes de ataques aéreos en zonas cercanas a la frontera tailandesa.

Los militares también continuaron realizando ataques aéreos el lunes en otras partes del país en su intento de aplastar el levantamiento nacional que lucha por despojarlos del poder.

Sobrevivientes del terremoto en Myanmar hacen cola para recibir asistencia
Reuters
El relator especial de la ONU teme que el régimen solo distribuirá asistencia en las zonas que controla.

El terremoto de magnitud 7,7 que afectó a Sagaing, también se sintió en los países vecinos. Luego vinieron informes de destrucción en Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar, así como en la capital, Nay Pyi Taw, que está a más de 240 kilómetros de distancia.

La junta afirma que 2.056 personas han muerto, más de 3.900 han resultado heridas y 270 siguen desaparecidas.

La BBC no puede verificar estas cifras de forma independiente, pero ha escuchado que un fuerte olor a cadáveres bajo los escombros está impregnando las calles mientras las temperaturas alcanzan los 40 °C en Mandalay.

El Servicio Geológico de Estados Unidos declaró el viernes que “una cifra de muertos superior a 10.000 es una gran posibilidad” basándose en la ubicación y magnitud del terremoto.

Años de guerra

El sismo se produce después de cuatro años de guerra civil en Myanmar, tras un golpe militar en 2021. El golpe provocó enormes protestas, con miles de personas saliendo a las calles diariamente para exigir la restauración del gobierno civil.

Lo que inicialmente comenzó como una campaña de desobediencia civil pronto evolucionó hacia una insurgencia generalizada que involucró a grupos rebeldes étnicos y prodemocráticos, desencadenando finalmente una guerra civil total.

Cuatro años después, continúan los feroces combates entre los militares, por un lado, y los grupos de resistencia armada, por el otro.

La junta militar, que ha sufrido continuas derrotas humillantes y ha perdido amplias áreas de territorio, recurre cada vez más a los ataques aéreos para aplastar la resistencia a su régimen.

Grandes partes de la región de Sagaing, epicentro del terremoto, están ahora bajo el control de grupos rebeldes.

Coloridas mochilas infantiles y un muñeco de la película animada Despicable Me yacen entre los escombros de una escuela preescolar derrumbada por el terremoto
BBC
Mochilas infantiles yacen entre los escombros de una escuela preescolar en Kyaukse, a unos 44 km de Mandalay, cerca del epicentro del devastador terremoto del viernes.

Una investigación de la BBC reveló que, casi cuatro años después de tomar el poder en un golpe de estado, los militares ahora controlan menos de una cuarta parte del país.

La investigación mostró que los ejércitos étnicos y una mezcla de grupos de resistencia controlan ahora el 42% del territorio, mientras que gran parte del área restante sigue en disputa.

Es en el combate aéreo donde el régimen militar tiene la ventaja. Los grupos de resistencia no tienen la capacidad de contraatacar en el aire.

El ejército tiene antecedentes de realizar bombardeos aéreos indiscriminados que han destruido escuelas, monasterios, iglesias y hospitales. En uno de los ataques aéreos más letales, murieron más de 170 personas, incluidas muchas mujeres y niños.

El organismo de la ONU que investiga las violaciones de derechos humanos en el país ha advertido que la junta militar está cometiendo crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad contra su propio pueblo.

La guerra aérea militar se sostiene gracias al apoyo continuo de Rusia y China. A pesar de los llamados de la ONU a un embargo de armas en respuesta al golpe, tanto China como Rusia han vendido a la junta sofisticados aviones de ataque y le han brindado entrenamiento sobre cómo utilizarlos.

Rusia y China también han enviado equipos de ayuda y rescate a Myanmar. Pero la activista de derechos humanos birmana radicada en el Reino Unido, Julie Khine, expresó: “Es difícil confiar en la compasión ahora cuando también son los mismos países que suministran a la junta militar armas letales utilizadas para matar a nuestros civiles inocentes”.

Un comandante militar, en uniforme verde, observa un centro de asistencia, rodeado de otros hombres
Getty Images
El comandante militar de Myanmar, Min Aung Hlaing, visitó el viernes un hospital donde se están tratando a los sobrevivientes en Nay Pyi Taw.

También hay una preocupación generalizada de que los militares utilicen la ayuda como arma en la guerra civil.

El ejército de Myanmar tiene una práctica de larga data de negar ayuda a las zonas donde hay grupos de resistencia activos.

Tom Andrews, de la ONU, resaltó a la BBC que durante las labores de socorro anteriores, los militares habían bloqueado la ayuda y arrestado a los trabajadores humanitarios.

“Lo que sabemos de desastres humanitarios y naturales anteriores es que la junta no dice la verdad. Además, tiene la costumbre de impedir que la ayuda humanitaria llegue a donde más se necesita”, afirmó.

“Utilizan esta ayuda como arma. La envían a las zonas que controlan y la niegan a las que no controlan”.

“Así que hay zonas donde existen las necesidades más apremiantes y literalmente la ayuda está intentando entrar, hay camiones bloqueando el paso, la gente atrapada; ese ha sido el patrón de su respuesta a desastres naturales en el pasado”.

“Me temo que supongo completamente que ese sea el caso con este desastre”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Fuerzas Armadas
Heroico
militares
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.