Para entender mejor
El narcotraficante Héctor “el Güero” Palma Salazar se quedará en prisión luego de que agentes de la Policía Federal Ministerial ejecutaron una nueva orden de aprehensión en su contra por su presunta responsabilidad en el delito homicidio calificado, confirmaron fuentes judiciales a Animal Político.
La noticia se da a conocer luego de que una jueza federal ordenara la liberación de Palma, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, mismo que fue declarado como culpable de narcotráfico en 2005.
El argumento de la jueza María Dolores Olarte para decidir dejarlo en libertad fue que los argumentos presentados por los fiscales para vincular a Palma con el crimen organizado eran en su mayoría “infundados”, por lo que consideró que no existe suficiente evidencia para retenerlo.
Luego de la resolución de la juez, el abogado de Palma dijo que ahora no quedaban cargos pendientes contra su cliente, implicando que podría ser liberado próximamente. Sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutó esta nueva orden de aprehensión en su contra.
Palma había sido puesto en libertad hace dos años, cuando fue absuelto de esos cargos de narcotráfico, pero fue arrestado nuevamente después de que un juez anulara su absolución, argumentando que los dos testigos que lo acusaban de dos asesinatos y vínculos al narcotráfico debían ser localizados para que pudieran testificar en su contra.
Sin embargo, la fiscalía no pudo localizar a los testigos, provocando la decisión de Olarte de liberar a Palma.
Héctor “El Güero” Palma” fue miembro en los años 1990 del Cártel de Sinaloa y socio de Joaquín “el Chapo” Guzmán, quien actualmente está preso en Estados Unidos.
Fue detenido en México en 1995 y extraditado en 2007 a Estados Unidos. En 2016, las autoridades estadounidenses lo entregaron a México y desde entonces permanece en el penal del Altiplano, en el estado de México.
Henry Kissinger, una figura emblemática de la diplomacia estadounidense durante la década de los años 70, murió este miércoles a los 100 años en su casa de Connecticut, según informó su agencia de consultoría.
Como estratega de la política exterior estadounidense durante los turbulentos años 60 y 70 del siglo pasado, Kissinger detentó un enorme poder.
Su nombre ha sido relacionado con casi todos los grandes acontecimientos de aquellos tiempos, desde la guerra de Vietnam hasta el enfrentamiento de EE.UU. con la Unión Soviética.
Las paradojas de su vida fueron extraordinarias.
Pese a ser un protagonista polémico de la Guerra Fría, en 1973 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.
Identificado a veces con la derecha anticomunista, fue sin embargo el ideólogo del acercamiento entre EE.UU. y China, hasta entonces aislada bajo el régimen de Mao Zedong.
Y a pesar de haber nacido en Alemania y hablar inglés con un fuerte acento extranjero, se convirtió en uno de los símbolos más conocidos de Washington y su poder global.
Más información en breve.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.