La Guardia Nacional registró mil 772 quejas en su contra ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desde su creación, en 2019, hasta julio de 2024, según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a Derechos Humanos de la institución. Las principales quejas fueron por detención arbitraria; trato cruel, inhumano o degradante; tortura; privación de la vida y desaparición forzada, en ese orden.
Entre las quejas contra los uniformados hay registros de uso indebido de la fuerza que resultó en la muerte de personas, incluyendo una mujer embarazada que viajaba con su pareja en Jalisco.
La primera queja resuelta se registró en julio de 2019, al poco tiempo de la constitución de la Guardia Nacional, cuando la CNDH emitió medidas cautelares a miembros de esta corporación y de la Policía Federal por haber hostigado, amenazado y presionado al personal de dos albergues migrantes para realizar revisiones del estatus migratorio de quienes estaban alojados ahí.
En 2021, la Comisión registró una denuncia por parte de la organización civil Pueblos Unidos Migrantes en la que señalaron a elementos de la Guardia Nacional de haber agredido con armas de fuego a un grupo de personas migrantes en Chiapas, lo que resultó en la muerte de un cubano y 4 otras personas lesionadas.
Ese mismo año, la CNDH advirtió un “uso de la fuerza por parte de elementos de la Guardia Nacional de manera ilegítima y desproporcionada en contra de un vehículo que transportaba a personas migrantes en Jalapa, Tabasco”, lo cual derivó en la muerte de una persona.
En 2022, en el estado de Jalisco, se emitió una recomendación por violaciones graves a los derechos humanos en contra de la Guardia Nacional, al haberse identificado que tres elementos de esta corporación provocaron la muerte de una mujer menor de edad y embarazada que viajaba con su pareja en la carretera Zapotlanejo-Guadalajara.
Tan sólo en 2022, la Guardia Nacional acumuló un total de 568 quejas; una cifra más baja en comparación de la Policía Federal del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, quien llegó a acumular entre 2007 y 2014 un total de 4,384 quejas, siendo la cifra anual más alta 794 en el 2012.
El Grupo de Trabajo de la ONU en esta materia publicó este año, en su informe final sobre detención arbitraria en México, que: “Si bien los miembros de la Guardia Nacional están capacitados en derechos humanos y en la recolección de pruebas, el Grupo de Trabajo observa que hay reportes constantes de violencia al realizar arrestos y detenciones arbitrarias por parte del personal militar”.
Con respecto a las cifras, la CNDH aseguró en su reporte “Análisis y precisiones al ‘Informe Preliminar del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria en México’”, publicado un año antes con motivo de la versión preliminar de dicho informe, que hubo una disminución en quejas que señalaban a la Guardia Nacional, a Sedena y la Marina –incluyendo las que registraban privación de vida y desaparición forzada– con respecto a los sexenios de Calderón y Enrique Peña Nieto.
En 2019 fue creada la Guardia Nacional, con un carácter y mando civil, bajo la premisa que mientras esta corporación desarrollaba su estructura y capacidades, el Presidente Andrés Manuel López Obrador podría disponer de las Fuerzas Armadas de manera permanente para la atención de tareas de seguridad pública, al menos hasta 2024.
En tanto, la Guardia Nacional mantendría un mando civil, aunque se incorporaron elementos de la Policía Federal –también civil– y castrenses.
Incluso antes de que se creara la Guardia Nacional, la CNDH del entonces presidente Luis Raúl González Pérez había externado su preocupación de que, en el planteamiento que se votaría en 2019, “la Guardia Nacional no garantiza justicia y marca una ruta para militarizar áreas hasta ahora reservadas a las instituciones civiles”.
“La propuesta para la Guardia Nacional no es pertinente ni viable, ya que tampoco garantiza ni contribuye sustantivamente a terminar con la impunidad, debilita la institucionalidad civil y democrática, y contraviene sentencias, principios, recomendaciones y criterios formulados por instancias internacionales en materia de derechos humanos que nuestro país está obligado a cumplir”, expresó el órgano en febrero de 2019.
Las únicas acciones de inconstitucionalidad promovidas por la CNDH ante la Suprema Corte de Justicia de la Unión (SCJN) fueron en julio de 2019, antes de que Rosario Piedra Ibarra rindiera protesta como presidenta del organismo en noviembre del mismo año.
En ese momento, el organismo autónomo a cargo de González Pérez cuestionó varias disposiciones legales, entre ellas los requisitos de ingreso a la Guardia Nacional que podían resultar discriminatorios, las operaciones encubiertas para la prevención del delito, entre otras.
Sin embargo, la militarización de la corporación al aceptar a miembros castrenses en la Guardia no fue uno de ellos, un hecho criticado por la asociación México Unido Contra la Delincuencia.
Tres años después, en el marco de la discusión para integrar a la Guardia Nacional a la Sedena –reforma que después sería revocada por la Suprema Corte–, la Comisión de Piedra Ibarra se posicionó a favor de que las Fuerzas Armadas tomaran el mando.
Incluso con este mando civil, el 44.6% de los mexicanos de 18 años o más consideraba que ocurrían prácticas de corrupción de manera muy frecuente y frecuente en la Guardia Nacional, según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2021.
Lee también | “Sería un paso a la militarización”: a un día de su votación, Centro Prodh pide no aprobar reforma sobre Guardia Nacional
Dos años después, contrario a los resultados anteriores, Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública (Encoap) del mismo instituto identificó que la Guardia Nacional era la segunda institución con mayor nivel de confianza de la población mexicana mayor de edad, sólo por detrás de las organizaciones internacionales.
El porcentaje de confianza “alta o moderadamente alta” fue de 58.1%, mientras que la confianza “baja o nula” fue del 25.6%.
En virtud del acuerdo de cese al fuego en Gaza, entre Hamás y el gobierno de Israel, cuatro soldados israelíes fueron liberadas por Hamás.
Israel dejó a libertad a 200 prisioneros palestinos luego de que cuatro soldados israelíes fueron liberadas por Hamás en el marco de lo establecido en el acuerdo de cese al fuego en Gaza.
Las mujeres fueron entregadas, este sábado, a un equipo de la Cruz Roja en el corazón de la ciudad de Gaza.
El ejército israelí confirmó que la organización de ayuda humanitaria les entregó las soldados: Daniela Gilboa, Liri Elbag, Naama Levy y Karina Ariev.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que las cuatro mujeres ya se reencontraron con sus padres en territorio israelí.
En el acto de liberación, se les vio sonriendo, tomándose de la mano y saludando.
A cambio, el Servicio de Prisiones de Israel ha informado que liberó a 200 prisioneros palestinos. Se espera que 70 de ellos sean deportados.
Las soldados habían sido capturadas en una base del ejército en la frontera con Gaza cuando Hamás atacó a Israel en octubre de 2023.
Poco antes de la liberación, integrantes armados de Hamás y una multitud de civiles se reunieron en la Plaza Palestina en la ciudad de Gaza.
Se trata del segundo grupo de rehenes liberados por el grupo desde que se acordó un alto el fuego, la semana pasada.
Se espera que Hamás proporcione más información sobre los 26 rehenes restantes que está planeado sean liberados en las próximas semanas.
También está previsto que los soldados israelíes se retiren de posiciones clave de Gaza, lo que permitirá que más palestinos desplazados regresen a los territorios del norte.
En Tel Aviv, en la Plaza de los Rehenes, una multitud se reunió para seguir el acto de liberación. Algunas personas lloraban y aplaudían mientras veían los acontecimientos en una pantallas gigante.
El portavoz de las FDI, Daniel Hagari, indicó que la misión desde el 7 de octubre de 2023 ha sido regresar a los secuestrados a sus hogares.
Tras hacer referencia a las soldados liberadas, indicó que Israel “no puede olvidar y no olvidará” a “los 90 rehenes” que siguen en Gaza.
“Son heroínas en todos los sentidos de la palabra”, señaló Avichay Adraee, vocero en idioma árabe del ejército israelí.
“Se plantaron con valentía frente a un grupo de terroristas, con la cabeza en alto y orgullo”.
“A pesar de todas las tragedias y circunstancias difíciles por las que pasaron, se mantuvieron fuertes, firmes y no se derrumbaron.
“Estas mujeres son un símbolo de determinación y fuerza, que afrontan los desafíos con orgullo”.
Las FDI han difundido imágenes de los emotivos encuentros de las soldados con sus familias.
“El sentimiento de alivio y felicidad nos envuelve después de 477 largos e insoportables días de angustiosa espera”, señaló, en la red social X, la familia de Liri Elbag.
“Después de 477 largos y angustiosos días de dolor, preocupación y ansiedad sin fin, finalmente pudimos abrazar a nuestra querida Karina, escuchar su voz y ver su sonrisa que nos llena de luz nuevamente”, escribieron, también en X, los parientes de Karina Ariev.
“Estamos felices y emocionados de ver a Naama de pie y junto a nosotros”, señaló la familia de Naama Levy.
Los parientes de Daniela Gilboa también usaron la red social X para expresar su alegría: “Cuánto anhelábamos este momento”.
Rushdi Abualouf, periodista de la BBC que ha reportado sobre Gaza desde hace décadas y que se encuentra en Egipto, indicó que para Hamás, los rehenes israelíes son su principal ventaja estratégica y parece estar usándola lo mejor que puede.
“La escena de entrega (de rehenes) de hoy parece más disciplinada, organizada y menos caótica que las anteriores, en gran medida porque Hamás ha pasado la semana pasada –desde el comienzo del alto el fuego– preparándose para esta exhibición militar”.
Con ella, explica, Hamás pretende transmitir un mensaje claro: “Estamos aquí y somos nosotros los que decidimos lo que sucederá el día después de la guerra”.
Sin embargo, indica el periodista, estos momentos fugaces chocan rápidamente con la cruda realidad que la guerra ha dejado atrás, el sufrimiento de 2,3 millones de palestinos.
“Como es habitual, los palestinos están divididos por la entrega de rehenes en la Plaza Palestina. Quienes apoyan a Hamás sienten una sensación de victoria, mientras que quienes se oponen a ella lo ven como una forma de menospreciar el dolor de las familias en duelo”.
La mayoría de los 200 prisioneros palestinos dejados en libertad por Israel llegaron en autobuses con el símbolo de la Cruz Roja a Ramala, en Cisjordania, el resto será deportado a través de Egipto a otros países y algunos serán enviados a Gaza.
Jon Donnison, periodista de la BBC en Ramala, vio como los prisioneros fueron recibidos con gran alegría por una multitud de civiles, entre los que había familias, adolescentes y niños.
“A diferencia de la liberación de la semana pasada, en la que se trataba principalmente de personas que cumplían condenas relativamente menores, 121 de los presos liberados hoy han estado cumpliendo cadena perpetua; algunos fueron condenados por múltiples asesinatos, incluidos de civiles israelíes”, indicó Donnison.
“Hay una amplia gama de edades entre los liberados. El preso palestino más joven que se espera que sea liberado tiene sólo 16 años, mientras que el mayor tiene 69. Un preso ha pasado 39 años en una prisión israelí, habiendo sido arrestado por primera vez en 1986”.
Los prisioneros habían estado en los centros de detención de Ofer y Ktziot.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.