El gobierno de Estados Unidos designará a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, cumpliendo así con la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero.
El documento sobre la designación se encuentra en el Registro Federal, pero entrará en vigor hasta su publicación oficial prevista para el jueves 20 de febrero.
La orden firmada por el titular del Departamento de Estado, Marco Rubio, sostiene que existe una base fáctica suficiente para determinar que estos cárteles cumplen con las características descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).
Lee: México ampliará demanda contra fabricantes de armas si EU declara terroristas a cárteles: Sheinbaum
Esta norma faculta al secretario de Estado para designar organizaciones extranjeras como terroristas si considera que estas tienen la intención o participan directamente en actividades de este tipo que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos.
La lista incluye ocho organizaciones criminales entre las que se encuentran seis mexicanas: el Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Carteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.
A estas se suman la banda criminal de Venezuela conocida como Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha de El Salvador. Cabe aclarar que el listado no incluye al Clan del Golfo de Colombia como había dado a conocer en días pasados el New York Times.
La medida se adoptó luego de que Trump firmó una orden ejecutiva en su primer día de mandato para declarar como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga mexicanos, a los que acusa, entre otras cosas, de fabricar el fentanilo, un opioide sintético, que causa estragos en Estados Unidos.
También lee: Trump pospone también por 30 días aranceles a Canadá; Trudeau declarará a cárteles mexicanos como terroristas
Trump amenazó a su vecino, así como a Canadá, con aranceles del 25 % a sus productos si no redoblaban la lucha contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Desde entonces las autoridades mexicanas han multiplicado los anuncios sobre detenciones de narcos y decomisos de estupefacientes.
El mandatario aplazó la entrada en vigor de las tarifas aduaneras por un mes, hasta inicios de marzo, mientras negocia una salida con sus dos socios en el tratado de libre comercio T-MEC.
A cambio de la pausa, México desplegó a 10 mil militares a lo largo de los 3 mil 100 km de frontera con Estados Unidos con el objetivo de detener el tráfico de drogas, en especial, del fentanilo, así como la migración irregular.
Sobre la designación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo esta mañana que “ellos le pueden llamar como quieran, pero nosotros defendemos la soberanía”. Aunque advirtió que si el decreto de Estados Unidos prevé realizar operaciones extraterritoriales, el gobierno de México no lo aceptará.
“Si ese decreto tiene que ver con acciones extraterritoriales, esas no las aceptamos”, subrayó.
“Si ellos hacen este decreto para investigar todavía más en los Estados Unidos el lavado de dinero y los propios grupos delictivos que se mueven en Estados Unidos que hacen que haya esta venta de la droga, está muy bien, lo que no aceptamos es la violación a nuestra soberanía”, agregó.
La mandataria señaló que entre ambas naciones debe mantenerse la cooperación, pero con base en cuatro principios básicos: responsabilidad compartida, confianza mutua, cooperación y no subordinación.
El anuncio de estas acciones desde la campaña electoral del republicano han despertado alertas sobre una posible intervención de fuerzas armadas estadounidenses en contra de la soberanía de México.
Cuestionado sobre si la orden para designar a los cárteles podría significar el envío de tropas, Trump mencionó en días pasados que “podría pasar, cosas extrañas pueden pasar”.
Especialistas consultados por El Sabueso consideraron poco probable que la declaratoria implique ataques directos contra ciertos grupos criminales en México, aunque sí observan que puede ser una medida de presión para renegociar puntos del T-MEC, exigir mayores acciones de las propias autoridades mexicanas contra cárteles y para frenar la migración.
También implicaría mayor control y vigilancia sobre los movimientos financieros que pudieran estar relacionados con los cárteles.
Si bien, actualmente ya hay acciones para congelar las cuentas de personas relacionadas o sospechosas de pertenecer a los grupos criminales, la regulación contra el financiamiento de grupos terroristas es más estricta.
Esto contempla incluso bloquear las cuentas de gobiernos, como ocurrió con el congelamiento de los bienes de Venezuela en Estados Unidos en 2019.
En tanto, el embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, aseguró que también designarán a cárteles de la droga como terroristas, pues hay una crisis de salud pública por el consumo de fentanilo en su país.
“Vamos a designar también unos grupos narcos también como terroristas, pero solamente para la herramienta para la policía canadiense que podemos usar en nuestro territorio para enfrentar esos grupos y tenemos respeto absoluto completo para la soberanía mexicana”, indicó el funcionario canadiense.
Durante su visita al Senado de la República, MacKay añadió que se debe priorizar la asociación económica más cercana del mundo negociando directamente en un acuerdo de libre comercio bilateral entre EU y su nación.
“Somos socios entre México y Canadá y hay miles y miles de empleos en nuestros países que dependen del Tratado que tenemos juntos con los Estados Unidos. Entonces hay que trabajar juntos para proteger estos empleos. Somos aliados y en ese sentido, ahora más que nunca tenemos retos y desafíos comunes y hay que trabajar juntos, pero finalmente somos amigos más que nunca”, añadió.
Los investigadores descubrieron que las nueve momias que examinaron tenían un olor “amaderado”, “picante” y “dulce”.
Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago.
Los investigadores que examinaron nueve momias descubrieron que, aunque había alguna diferencia en la intensidad de sus olores, todos podían describirse como “amaderados”, “especiados” y “dulces”.
Afirman que recrear la composición de los olores químicamente permitirá a otros experimentar el olor de una momia y ayudará a saber cuándo los cuerpos en su interior pueden estar empezando a pudrirse.
“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados, por lo que estamos reconstruyendo el olor para presentarlo en el Museo Egipcio de El Cairo”, le dijo a la BBC Cecilia Bembibre, una de las investigadoras.
Puedes leer: ¡Del Conalep a la NASA! Estudiantes mexicanos viajan a EU para aprender a desarrollar un satélite
Durante el proceso de momificación, los antiguos egipcios rodeaban el cuerpo con olores agradables como parte importante de la preparación del espíritu para entrar en la otra vida.
Como resultado de esto, los cuerpos de faraones y miembros de la nobleza eran adornados con aceites, ceras y bálsamos.
“En las películas y los libros, a quienes huelen cuerpos momificados les suceden cosas terribles”, dijo Bembibre.
“Nos sorprendió lo agradables que resultaban”.
Los autores del estudio académico, publicado en Revista de la Sociedad Química Estadounidense, tuvieron que obtener el olor del interior del sarcófago sin interferir con la momia que se encontraba en su interior.
Los investigadores, de la University College de Londres y la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, lo hicieron insertando un pequeño tubo para poder medir el olor sin tomar ninguna muestra física.
Bembibre explicó que los científicos del patrimonio siempre están tratando de encontrar formas “no destructivas” de descubrir nueva información.
Los visitantes que perciban los aromas en los museos podrán experimentar el antiguo Egipto y el proceso de momificación desde una perspectiva totalmente diferente.
Ally Louks, supervisora de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, que escribió su tesis doctoral sobre la política del olfato, describió esto como una forma “realmente innovadora” de comunicar la historia.
“Utilizar la nariz produce una fuerte reacción emocional y física”, le dijo a la BBC.
“Sabemos que los olores eran esenciales para las prácticas sociales, religiosas y personales [en el antiguo Egipto]”, añadió.
Matija Strlič, otro miembro del equipo del estudio, le dijo a la agencia de noticias AP que los aromas pueden incluso sugerir a qué clase social pertenecía una momia.
“Creemos que este enfoque es potencialmente de gran interés para otros tipos de colecciones de museos”, dijo.
Además de proporcionar a los visitantes de los museos una nueva perspectiva sensorial sobre las momias, el descubrimiento también presenta un potencial avance para los conservadores de momias.
Los investigadores utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases para separar los diferentes olores dentro del sarcófago que se combinan para formar su aroma.
Encontraron olores relacionados con la descomposición de las grasas animales utilizadas en el proceso de embalsamamiento, lo que podría indicar que el cuerpo está comenzando a descomponerse.
Gracias a estos hallazgos, será posible “intervenir prácticamente” en la conservación de las momias, identificando la mejor manera de almacenar y envolver los cuerpos, según el artículo de investigación.
“Esto es útil para los conservadores que cuidan esta colección [ya que] podemos asegurarnos de que llegue a las generaciones futuras”, dijo Bembibre.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.