Home
>
Seguridad
>
La militarización de los cárteles: CJNG usa explosivos terrestres que liberan gases tóxicos
La militarización de los cárteles: CJNG usa explosivos terrestres que liberan gases tóxicos
Foto: Especial
7 minutos de lectura

La militarización de los cárteles: CJNG usa explosivos terrestres que liberan gases tóxicos

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha usado gases tóxicos en explosivos terrestres durante sus ataques en Coahuayana, Michoacán, lo que ha causado la muerte de fauna y ganado.
20 de febrero, 2025
Por: Carlos Arrieta

Autoridades y pobladores del municipio de Coahuayana, Michoacán, han denunciado el uso de gases tóxicos en artefactos explosivos terrestres empleados por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en sus ataques en la región. 

El uso de gases tóxicos, confirmado por fuerzas federales, ha causado la muerte de fauna y ganado, además de poner en riesgo la vida de los habitantes.

El primer caso documentado ocurrió el 3 de abril de 2024, cuando células criminales del CJNG llevaron a cabo una ofensiva armada en diversas localidades de Coahuayana, incluyendo Palos Marías y La Presa.

Durante el ataque, utilizaron armas largas, rifles calibre .50 tipo Barrett, así como drones cargados con C4 y pólvora y artefactos explosivos improvisados tipo mina.

Los pobladores tuvieron que huir ante la violencia, y se reportó la desaparición de varias personas, entre ellas Ana María Cedeño Zepeda, entonces de 65 años, y sus tres nietos.

A pesar de que el Ejército Mexicano tiene una base instalada en Palos Marías, los militares decidieron salir de esa zona rural y refugiarse en la explanada de la presidencia municipal.

Elementos de la Policía Comunitaria, que desde hace 10 años es la corporación que se encarga de la seguridad de ese municipio, contuvieron el ataque e iniciaron la búsqueda de Ana María, de sus nietos y de otros pobladores de los que nada se sabía. Por fortuna, luego aparecieron con vida.

ataque explosivos Michoacán
Foto: Especial

Tras el repliegue del cártel, la Policía Comunitaria halló múltiples explosivos no detonados, incluyendo dispositivos diseñados para drones y minas terrestres. Fue entonces cuando personal militar corroboró la presencia de un fuerte olor a gas, que posteriormente identificaron como gases venenosos emanando de los artefactos explosivos. 

Sin dar más detalles, las fuerzas federales se retiraron de la zona y dejaron expuestos los explosivos, no sin antes confirmar al Ayuntamiento la existencia de gases tóxicos en las minas terrestres y en los cartuchos explosivos para ser lanzados desde drones.

Ante la falta de apoyo del Ejército Mexicano, las familias decidieron mantenerse fuera de los lugares donde tenían su vida.

Esa fue la primera ocasión que se tuvo confirmación del uso de ese tipo de explosivos y, a la fecha, en cada ataque, son localizados los restos de más explosivos con esas características, que han matado a decenas de cabezas de ganado y a la fauna.

El 21 de octubre del año pasado, el Cártel Jalisco Nueva Generación atacó nuevamente Coahuayana con explosivos lanzados desde drones y minas terrestres para bloquear el paso de la Policía Comunitaria. 

Según informes federales, Óscar Fernando Arreguín Girón, alias El Anzuelo, jefe de sicarios del CJNG en Colima, es uno de los responsables, junto con El Yogurt, otro jefe de plaza. Ambos operan bajo el mando de Luis Gabriel Cabrera Jiménez, El Humilde

Sigue leyendo: “Sobrevivimos a una mina”: obligan a familias a desplazarse con ‘siembra’ de explosivos terrestres en Michoacán

El Anzuelo y El Yogurt están identificados por las autoridades como los responsables de la privación ilegal de la libertad y desaparición del defensor de Derechos Humanos, Ricardo Arturo Lagunes Gasca y del líder comunitario indígena de Aquila, Antonio Díaz Valencia.

Lagunes Gasca y Díaz Valencia fueron secuestrados desde el 15 de enero del año pasado y hasta este momento se desconoce su paradero.

drones explosivos michoacán
Foto: Especial

Michoacán, el estado con más explosivos

Michoacán es el estado en el que el Cártel Jalisco Nueva Generación y sus grupos aliados ha concentrado la mayoría de los explosivos que fabrica o que adquiere ya prefabricados, de acuerdo con información pública y áreas federales de seguridad.

Entre enero de 2020 y octubre de 2024, las fuerzas militares detectaron y decomisaron la mayor cantidad de explosivos en esta entidad, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, obtenidos a través de su plataforma de acceso a la información pública y transparencia.

Puedes leer: Dos militares mueren por explosión de mina en Buenavista, Michoacán; es el segundo caso esta semana

De los 4 mil 630 artefactos asegurados en ese periodo por el Ejército Mexicano, mil 965 fueron localizados en Michoacán, de los cuales, las fuerzas armadas destruyeron 592 en el municipio de Apatzingán, 319 en Buenavista y 178 en Aguililla.

El resto de explosivos fueron asegurados en otros municipios del territorio michoacano, donde tiene presencia y control el CJNG, así como Los Viagras.

artefactos explosivos Michoacán
Foto: Especial

Después de Michoacán, el estado del país con más artefactos explosivos improvisados por la Secretaría de la Defensa Nacional, es Jalisco, con 432.

De ese total, 205 explosivos fueron decomisados y destruidos en Santa María del Oro, un municipio que, de acuerdo con notas publicadas por Animal Político, se ha identificado como uno de los principales bastiones del CJNG para la concentración de tropas y la fabricación y distribución de explosivos caseros terrestres.

Respuesta de los cárteles a la militarización del país

Para el consultor en seguridad David Saucedo Torres, la utilización de armas de grado militar por parte de los cárteles de la droga en México es una respuesta a la creciente estrategia de militarización del combate a la inseguridad qué instrumentó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con Animal Político, el especialista expuso que aunque algunas organizaciones del crimen organizado, como los Zetas, ya habían hecho uso de armamento de alto calibre (sobre todo por la extracción castrense de sus integrantes), a partir de la decisión de militarizar por completo el combate a los cárteles de la droga se dio un proceso análogo de militarización de los grupos delictivos.

Te puede interesar: Se recrudece histórica ofensiva del CJNG contra fuerzas federales en Michoacán

“La militarización del combate a la inseguridad, trajo consigo la militarización de los cárteles”, comentó.

militarización seguridad méxico
Foto: Especial

“En paralelo, la contratación de militares y mercenarios extranjeros por parte de los narcos mexicanos, indujo a varios cárteles a utilizar artefactos explosivos más sofisticados como drones con cargas exclusivas y minas terrestres. Está plenamente documentada la colaboración de exmilitares colombianos, de kaibiles (comandos de élite del ejército de Guatemala) y excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como instructores en los campos de entrenamiento de sicarios del Cártel Jalisco Nueva generación, más recientemente del cártel de Sinaloa y del Cártel de Santa Rosa de Lima”, añadió.

La contratación de mercenarios extranjeros, dijo el especialista, provocó una transferencia de saberes y conocimientos hacia los cárteles mexicanos en la fabricación y manejo de drones con cargas explosivas y minas terrestres.

Durante la larga guerra civil en Colombia, las FARC se caracterizaron por combatir las incursiones del Ejército Nacional de Colombia y de los grupos de autodefensa, mediante la utilización de minas terrestres, como está ocurriendo ahora en Michoacán y Jalisco.

Hay dos tipos de minas terrestres: las minas antitanque, que sirven para dañar vehículos motorizados y las minas anti personal, empleadas para herir o matar personas. En México se ha detectado el uso de ambos tipos”, señaló.

Saucedo Torres explicó que las minas son utilizadas para impedir la circulación de tropas enemigas en zonas que desean proteger los cárteles, por lo que con explosivos terrestres crean una “muralla invisible” para defender territorios conquistados.

En México se han detectado minas terrestres en Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y más recientemente en Tamaulipas.

Las principales organizaciones del narcotráfico que hacen uso de las minas terrestres son el Cártel Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

minas explosivas michoacán (1)
Foto: Especial

“De igual modo, las minas que se utilizan en el país, son de manufactura artesanal (fabricadas por los propios grupos de narcotráfico) y minas de importación obtenidas en el mercado negro de armas, fabricadas por empresas que también venden sus servicios para el desminado de campos”.

David Saucedo subrayó que la mayoría de las minas que han sido desactivadas por la Secretaría de la Defensa Nacional son explosivos metálicos que pueden ser detectados con radares de tierra y con detectores de metales, que se usan en la industria minera.

Sin embargo, aclaró, que algunos cárteles están empezando a utilizar minas de plástico que requieren instrumentos y tecnologías más avanzadas para su localización y desactivación.

“Una mina terrestre antipersonal tiene un costo en el mercado negro de aproximadamente 3 mil pesos. El costo de una mina anti personal hechiza es del 10 por ciento del valor de una mina manufacturada. Pero el costo para la localización y desactivación de una mina terrestre, es de aproximadamente $30 mil pesos por unidad. Y, el problema, es que la Sedena carece de los recursos necesarios para desminar los polígonos en los que los cárteles sembraron minas terrestres”, explicó Saucedo Torres.

Sigue leyendo: EU designa a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CJNG
Michoacán
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“No cederemos”: el desafío de Alemania y la respuesta de México y Canadá ante los aranceles a los automóviles anunciados por Trump
5 minutos de lectura

Los principales exportadores de automóviles a EU respondieron al anuncio del presidente Donald Trump de que impondrá aranceles del 25% a los vehículos extranjeros.

27 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El gobierno alemán aseguró este jueves que “no cederá” ante la imposición de aranceles de 25% a los automóviles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió a Europa “responder con firmeza” ante la medida de Washington.

La reacción de Berlín precedió a la respuesta de otras grandes economías mundiales y compañías que han lamentado el anuncio de los nuevos aranceles.

El gobierno de México -país que es el principal proveedor de vehículos para EE.UU., seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania- aseguró que buscará un trato “preferencial”.

Tras el anuncio de Trump, el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, afirmó este jueves: “Debe quedar claro que no cederemos ante Estados Unidos”.

“Tenemos que mostrar fuerza y confianza en nosotros mismos”, añadió, al tiempo que pidió a toda Europa “responder con firmeza” a la política arancelaria de Washington.

Poco después, Francia expresó que respalda este enfoque conjunto. Su ministro de Economía, Eric Lombard, dijo que la “única solución” para el bloque europeo es tomar represalias con aranceles sobre los productos estadounidenses.

“Nos encontramos en una situación en la que somos el blanco. O lo aceptamos, en cuyo caso esto no parará nunca, o respondemos”, afirmó Lombard.

Insistió en la necesidad de “reequilibrar el campo de juego” para que Estados Unidos se vea “obligado a negociar”.

Claudia Sheinbaum
Presidencia de México
Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca.

Las posturas de México y Canadá

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su país espera un trato “preferencial” en la venta de automóviles y autopartes a EE.UU.

Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca en la que se anuncia que habrá privilegios para los automóviles con “contenido de EE.UU.” que son fabricados bajo el acuerdo de libre comercio de Norteamérica.

“Los vehículos fabricados en México han ido incrementando sus componentes hechos en Norteamérica, por lo tanto tienen un mayor contenido de componentes fabricados en EE.UU.”, explicó por su parte el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard.

“Los vehículos que estamos exportando no tendrán un 25%, tendrán un descuento dependiendo la integración que tengan de componentes”. añadió.

Sheinbaum anunció que la próxima semana dará una “respuesta integral” a estos y otros aranceles que Trump prometió implementar a partir del 2 de abril.

Mark Carney
Getty Images
El primer ministro Carney dijo que su país considera tomar medidas recíprocas contra EE.UU.

Por su parte, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó los aranceles de “ataque directo” a su país que “perjudicará” a la industria automotriz.

Explicó que revisará los detalles de la orden ejecutiva de Trump antes de tomar medidas recíprocas, pero calificó el aumento impositivo de injustificado y anunció que presidirá el comité especial del gobierno para revisar las relaciones con Estados Unidos.

“Defenderemos a nuestros trabajadores. Defenderemos a nuestras empresas. Defenderemos a nuestro país”, manifestó Carney.

Trump ha amenazado con imponer aranceles “mucho mayores” si Europa colabora con Canadá para hacer “daño económico” a Estados Unidos.

Donald Trump
Reuters
Trump dijo que a partir del 2 de abril entrarán en vigor los aranceles a los automóviles.

Otras respuestas del mundo

Desde Asia, el gobierno de Pekín acusó a Washington de violar las normas de la Organización Mundial del Comercio con la imposición arancelaria que ha promovido Trump desde que llegó a la Casa Blanca en enero.

“No hay ganadores en una guerra comercial ni en una guerra de aranceles. No se ha logrado el desarrollo y la prosperidad de ningún país imponiendo aranceles”, dijo un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

En Japón, el gobierno dijo de que habrá un “impacto significativo” en la relación económica que comparte con EE.UU. Un portavoz de Tokio describió las medidas como “extremadamente lamentables” y dijo que las autoridades han pedido a EE.UU. una exención.

En Reino Unido, el organismo de la industria del automóvil SMMT dijo que el anuncio de los aranceles de Trump el miércoles “no es sorprendente, pero sí decepcionante”.

El fundador de la firma de piezas automotrices Uniparts, John Neill, dijo que la medida de Trump era “un regalo para los chinos”, porque los consumidores internacionales responderían a una guerra comercial comprando alternativas chinas.

La automotriz Bosch, con sede en Alemania, afirmó que confía en el “potencial a largo plazo” del mercado norteamericano y que seguirá expandiendo su negocio allí.

A primera hora del jueves, las acciones de las automotrices alemanas Porsche, Mercedes y BMW cayeron en la bolsa de valores de Fránkfurt, al igual que las de la firma francesa Stellantis, fabricante de Jeep, Peugeot y Fiat.

Tesla
Getty Images
Tesla es una de las compañías estadounidenses que se mostró contraria a los aranceles.

¿Qué implican los aranceles?

Los nuevos aranceles a los automóviles entrarán en vigor el 2 de abril, informó Trump.

También habrá aranceles sobre las piezas automotrices importadas, pero estas tendrán impuestos a partir de mayo.

El año pasado, EE.UU. importó casi ocho millones de automóviles, con un valor de unos US$240.000 millones.

Los analistas han calculado que los aranceles sobre las piezas procedentes únicamente de Canadá y México podrían suponer un aumento de los precios de los automóviles de entre US$4.000 y US$10.000 en función del vehículo, según la firma Anderson Economic Group.

El presidente Trump sostiene desde hace tiempo que estos aranceles son parte de una campaña para ayudar a la manufactura hecha en EE.UU., y afirma que si los vehículos se fabrican localmente no tendrán que pagar “absolutamente ningún arancel”.

Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados desde otros países. En principio los impuestos son pagados al gobierno por las compañías, pero estas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad de ese costo a los compradores.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CJNG
Michoacán
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.