Home
>
Seguridad
>
Aplazan audiencia de “El Mayo” Zambada en EU en medio de negociaciones para alcanzar acuerdo de culpabilidad
Aplazan audiencia de “El Mayo” Zambada en EU en medio de negociaciones para alcanzar acuerdo de culpabilidad
Foto: Archivo
3 minutos de lectura

Aplazan audiencia de “El Mayo” Zambada en EU en medio de negociaciones para alcanzar acuerdo de culpabilidad

La audiencia estaba prevista para el 22 de abril. El cambio se presenta en medio de negociaciones de la Fiscalía de EU para evitar un juicio y obtener un acuerdo por parte el cofundador del Cártel de Sinaloa.
01 de abril, 2025
Por: Redacción Animal Político

La audiencia de Ismael “El Mayo” Zambada en Nueva York se reprogramó para el próximo 16 de junio. Originalmente estaba prevista para el 22 de abril. El cambio ocurrió en medio de negociaciones de la Fiscalía de Estados Unidos para evitar un juicio y obtener un acuerdo de culpabilidad por parte del exlíder del Cártel de Sinaloa.

“Ambas partes han intercambiado ciertos materiales de evidencia y continúan con la discusión de una potencial resolución para acortar el juicio, en tanto el caso de pena capital es procesado y sigue pendiente el análisis del Gobierno [de Estados Unidos] de evidencia potencialmente clasificada”, señaló el fiscal especial John Durham, en una carta enviada al juez Brian M. Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York.

En tanto, la Fiscalía de Estados Unidos solicitó un cambio para la próxima audiencia de Zambada García, el cual fue aprobado por el juez Cogan.

Te puede interesar | Aplazan por segunda ocasión audiencia de Ovidio Guzmán López en EU

Ismael _El Mayo_ Zambada
Foto: Cuartoscuro

De esta manera, el calendario se modificó del 22 de abril al 16 de junio de 2025, debido a un conflicto de disponibilidad entre la defensa de “El Mayo” y las autoridades estadounidenses.

“El Gobierno y la defensa ahora comparten un conflicto de programación conjunto para el 22 de abril de 2025, por lo que el gobierno ha consultado con el delegado de sala de Su Señoría sobre otras fechas disponibles y las ha compartido con la defensa”, agregó Durham.

De acuerdo con la misiva presentada por la Fiscalía de Estados Unidos, esta ya había consultado fechas disponibles en la Corte Federal neoyorquina, las cuales fueron compartidas con los abogados del capo sinaloense.

Asimismo, hasta el 16 de junio de 2025 se excluiría cualquier otro proceso no relacionado con la preparación del juicio contra “El Mayo”.

“El Mayo” podría declararse culpable, según abogado

El pasado 24 de febrero se dio a conocer que Zambada García, detenido en Texas en julio de 2024, estaría dispuesto a declararse culpable mediante un acuerdo con fiscales de Estados Unidos, si este lo eximiera de enfrentarse a la pena de muerte, según declaró su abogado Frank Pérez a la agencia Reuters.

“El señor Zambada no quiere ir a juicio y está dispuesto a aceptar la responsabilidad de un cargo que no implica la pena de muerte”, dijo el litigante. “Un portavoz de la oficina del fiscal federal en Brooklyn, que presentó los cargos, se negó a hacer comentarios”, señaló.

El juez Brian M. Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, determinó, el 15 de enero de 2025, que Frank Pérez se quedaría como abogado del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, que el caso era susceptible de pena de muerte y que existía la posible negociación de un acuerdo para que se evitara un juicio.

El cofundador del Cártel de Sinaloa podría afrontar la pena de muerte, a pesar de que fue abolida en el estado de Nueva York, en 2004, si el Gobierno de EU consideraba que, por su participación en dicha organización delictiva trasnacional, clave en la crisis de sobredosis por fentanilo en Estados Unidos, incurrió en delitos federales graves, como asesinatos masivos o crímenes por terrorismo.

Cabe recordar que “El Mayo” Zambada estaba acusado en EU de 17 delitos, entre ellos, tráfico de fentanilo, metanfetaminas, mariguana, heroína, cargos por narcotráfico a gran escala. También de conspiración para cometer homicidios y dirección de una organización criminal.

También lee | Cártel de Sinaloa continuará dominando el mercado de fentanilo, pese a detenciones de “El Mayo” y el hijo de “El Chapo”

Ismael El Mayo Zambada
Ismael “El Mayo” Zambada | Foto: Cuartoscuro

La acusación contra Zambada García en Nueva York fue actualizada en febrero de 2024 y abarcaba un total de 17 cargos por narcotráfico a gran escala, de más de 250 toneladas de cocaína, exportada por cárteles colombianos como el del Valle Norte, el Cártel de Luis Caicedo “Don Lucho” y el de la familia Cifuentes Villa.

Con información de Noroeste

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
Estados Unidos
Ismael "El Mayo" Zambada
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué en México están prohibiendo los narcocorridos (y las claves que explican el arraigo del género)
8 minutos de lectura

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lanzó una campaña para promover temas diferentes al narco en la música mexicana, hoy dominada por los corridos norteños. Te explicamos qué hay detrás y qué puede pasar.

25 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Soy el dueño del Palenque, cuatro letras van al frente”, dice la canción. “Soy el señor de los gallos, el del cartel jalisciense”, entona.

Los autores son Los Alegres del Barranco, un grupo mexicano originario de Sinaloa. El señor del palenque es Nemesio Oseguera Cervantes, “el Mencho”, máximo jefe del Cartel Jalisco Nueva Generación. Y las cuatro letras que menciona el verso son las iniciales de una de las organizaciones criminales más poderosas de México.

El mes pasado, en un concierto en Jalisco, la banda cantó la canción, que data de 2021, y puso imágenes del Mencho en las pantallas, cuando las fibras en México estaban aún sensibles tras el descubrimiento de un centro de reclutamiento, tortura y cremación del mismo cartel en ese estado.

Con eso resurgió el viejo debate sobre si este tipo de manifestaciones culturales deben ser censuradas bajo el pretexto de que son apologías del delito.

Un total de diez estados han prohibido contenidos semejantes.

Y aunque dice que “no se trata de censurar”, la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, ha lanzado una campaña llamada “México canta y encanta” para promover otras temáticas en la música popular mexicana.

La controversia vuelve en un momento particular: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere presionar a México a través de aranceles comerciales para que luche en contra del crimen organizado, ha declarado a los carteles organizaciones terroristas y sostiene que “el gobierno está en manos del narcotráfico”.

Sheinbaum, una progresista de enorme popularidad, rechaza las acusaciones, pero, obligada a entenderse con el republicano, ha escogido emprender esta campaña para dejar claro que en México no hay tolerancia hacia el narco.

¿Qué son, pues, los corridos, de dónde vienen y por qué su relación con el crimen organizado? Estas son algunas claves para entender el debate.

Claudia Sheinbaum con una guitarra
Getty Images
Sheinbaum tomó clases de guitarra durante años. Su idea no es censurar, sino que la música mexicana tenga temáticas distintas al narco.

¿Qué son?

Los corridos son un género musical del norte de México. Es primo lejano de la ranchera, también del norte, y primo hermano de la banda sinaloense, un género alegre con vientos estruendosos.

El corrido usa instrumentos traídos de España durante la colonia, como guitarras en varios formatos, el bandolón y el bajo quinto.

Se inspira en géneros como la polka alemana y el vals checo, que llegaron a México, acordeón en mano, en el siglo XIX.

Y su elemento distintivo —además de una guitarra alta y tensionada y un contrabajo con cuerdas de nylon— son las letras, que no solo narran la realidad en una región fronteriza turbulenta, sino que sirven de manifiesto rebelde en una sociedad ávida de llevar la contraria.

Joven sonriente con gafas de sol que viste una camiseta con la imagen del Chapo
Getty Images

¿Cuál es su historia?

El corrido tiene varios subgéneros contemporáneos: el tumbado, de corte urbano y con adopciones del rap y el trap; el verde, en alusión al consumo de marihuana; el alterado, directamente asociado al crimen, el lujo, el ocio.

De este último surge la expresión narcocorrido, que en realidad es una manera más explícita de decir “alterado”.

Pero antes de todo esto hubo otros corridos, como los “villistas”, en referencia a Pancho Villa, el líder bandolero del norte en la Revolución Mexicana, o los “zapatistas”, en alusión al líder campesino revolucionario.

Los corridos existen al menos desde el siglo XIX, cuando las baladas románticas traídas de España durante la Colonia fueron reinterpretadas bajo los parámetros de una sociedad que buscaba la independencia y estaba estrechamente conectada con el sur de Estados Unidos, otro caldero de géneros musicales de relevancia.

Sus primeras temáticas giran en torno a la Independencia, a principios de siglo; pero su gran auge se da durante la Revolución Mexicana, entre 1910 y 1917, cuando la información en un país con altas tasas de analfabetismo se daba a conocer a través de la música y las historias de los revolucionarios eran admiradas por el público.

El Mencho en concierto de Los Alegres
BBC
El “Mencho”, el hombre más buscado de México, fue homenajeado por Los Alegres del Barranco, que se disculparon.

Luego, en las décadas de 1920 y 1930, el corrido empezó a contar las historias del contrabando en medio de la prohibición del alcohol decretada en Estados Unidos. Así nació el “corrido tequilero”, una forma de narcocorrido.

El primer narcocorrido en México documentado es “El Pablote”, de 1931, sobre un narcotraficante conocido como “El rey de la morfina”.

En los 40 y 50, cuando la marca mexicana se popularizó en un mundo afligido por la Segunda Guerra Mundial, el mariachi y la ranchera sobrepasaron al corrido en las emergentes estaciones de radio.

Los públicos no estaban interesados en historias de violencia, por lo que el corrido existente acentuó su connotación de prohibido y trasgresor.

Luego, en los años 70, surgen Los Tigres del Norte, unos de los padres de este fenómeno, que vuelven a las historias de la frontera, del contrabando, de la guerra contra las drogas, del intervencionismo estadounidense a través de la Operación Cóndor.

Tigres del Norte
Getty Images
Los Tigres del Norte, en una rueda de prensa en California en el año 2000, fueron los primeros de esta era en volver a cantar sobre las problemáticas de la frontera.

¿Cuál es la relación con el narcotráfico?

De los años 70 en adelante, es decir, desde que nació el narcotráfico contemporáneo, la historia de los corridos cambió, no solo porque en ellos se narra lo que pasa en la vida criminal, sino porque parte de su financiación vino de esa economía.

Algunos cantantes de corridos, como el famoso Gerardo Ortiz, han admitido ante las autoridades que lavaron dinero de los narcos a través de sus conciertos.

Algunas disqueras, como DEL Records, han sido investigadas por lavar dinero a través de proyectos discográficos.

Y casi todos los famosos capos han encargado a los músicos que escriban corridos en su nombre, no solo para legitimarse ante la sociedad, sino para contribuir en los procesos de reclutamiento de jóvenes.

La relación entre corrido y narcotráfico tiene muchos hitos históricos, pero uno de los más recordados es el asesinato de Chalino Sánchez, conocido como el “rey del corrido”: se salvó de un atentado, lo amenazaron varias veces y al final lo mataron en 1992. Aunque no se sabe el motivo, está claro que tenía que ver con su vínculo con el narcotráfico.

Fanáticos en un concierto del Komander
Getty Images
El Komander es otro de los exponentes del género.

Los ajustes de cuentas, las riñas entre carteles, los símbolos del mundo del narco suelen ser la razón por las que los músicos de corridos son amenazados. A Peso Pluma, el más famoso hoy, lo amenazaron públicamente si cantaba en Tijuana. A Valentín Elizalde, otro importante del género, lo mataron en 2006 por cantar un narcocorrido con mensajes entre carteles.

“Nosotros contamos historias populares que existen en nuestra cultura”, declararon los miembros de los Alegres del Barranco, a quienes les quitaron la visa estadounidense, luego de disculparse por “causar ofensa”.

El grupo existe desde 2005 y en realidad, como todos los exponentes de los corridos, sus temas van mucho más allá del narco: hablan de la separación familiar, la cárcel y la migración.

Relatos de la frontera a ambos lados de esta. Porque hoy muchos de los grandes del rubro nacieron en Estados Unidos. El fenómeno es binacional.

Peso Pluma en el show de Jimmy Fallon.
Getty Images
Peso Pluma es uno de los músicos más exitosos del mundo hoy. Y canta corridos. Y fue invitado al show de Jimmy Fallon.

¿Por qué es tan difícil prohibir los narcocorridos en México?

Más que defenderlos, hay un puñado de mexicanos que entienden los narcocorridos como una manifestación natural de una sociedad en un tiempo histórico determinado.

Durante las últimas décadas, con el aumento de la desigualdad y la persecución policial suscitada por el anticomunismo y la guerra contra las drogas, “el narcomundo apareció como opción disponible, conformada por personajes que lograron transitar los senderos disponibles de movilidad social desde los ámbitos de la ilegalidad y paralegalidad”, escribe el sociólogo José Manual Valenzuela.

“Así surgieron —añade— nuevos héroes o antihéroes, en un mundo que no corresponde a la lógica del dinero fácil, pues el camino es sinuoso, violento, sangriento, pero para algunos puede llegar a ser rápido o transitable”.

El sociólogo, que tiene tres libros sobre el tema, celebra las iniciativas de pedagogía para promover otras temáticas en la música mexicana, pero sostiene que, mientras exista la violencia, los corridos van a narrarla y hacerla parte de su codificación cultural y emocional.

“La conformación de nuevos héroes y referentes de vida exitosos para las y los jóvenes —escribió en 2023— requiere canales solventes, creíbles y disponibles que garanticen la conformación de proyectos de vida viables y vivibles. Desmontar el culto a los narcos solo se logrará cuando desaparezca la profunda desigualdad social”.

Cervecería
Getty Images
La influencia cultural del narco va más allá de la música.

No es la primera vez que se intenta censurar los narcocorridos en México: desde los años 50 ha habido voces oficiales que alertan sobre su celebración del crimen. Cuando no sonaban en la radio mexicana, incluso, los norteños sintonizaban emisoras estadounidenses.

En varios estados mexicanos, en especial en Sinaloa, la prohibición ha ido y venido varias veces.

Pero los corridos no solo se mantienen, sino que, tras la introducción de sonidos urbanos como el rap y el trap, están en auge: Peso Pluma, su mayor exponente actual, ha sido varias veces número uno de listas internacionales; el 77% de la música que se escucha en México es un corrido, según Spotify, y 8 de cada 10 canciones mexicanas escuchadas en la plataforma son un corrido.

Bad Bunny, Becky G y Shakira han escrito corridos. Esta última, de hecho, lo hizo narrando otra historia de la compleja realidad latinoamericana: aquella de los trabajadores migrantes en países desarrollados.

No todo corrido, pues, es un narcocorrido. Y todo corrido, en todo caso, cuenta una historia basada en la realidad.

Mientras haya narcos, entonces habrá narcocorridos.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
Estados Unidos
Ismael "El Mayo" Zambada
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...