Home
>
Salud
>
Consumo de fentanilo aumentó 80% en 2022; autoridades insisten en minimizar su uso
Consumo de fentanilo aumentó 80% en 2022; autoridades insisten en minimizar su uso
El Observatorio Mexicano de Salud Mental y consumo de Droga reportó 33 casos de consumo de fentanilo en 2022. | Foto: AFP
8 minutos de lectura

Consumo de fentanilo aumentó 80% en 2022; autoridades insisten en minimizar su uso

En el informe del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas correspondiente a 2022, se consigna que desde 2018 se viene constatando un crecimiento de la demanda de atención por uso de fentanilo ilícito.
20 de julio, 2023
Por: Marcela Nochebuena

En México, no sólo han aumentado gradualmente los casos de consumo de fentanilo desde 2013, sino que cada año se registra una mayor cantidad de nuevos casos: solo en 2022 se reportó un incremento del 80%, respecto a 2021, según la estadística del Observatorio Mexicano de Salud Mental y consumo de Droga.

Antes de 2018, la cifra anual no había rebasado los 10 casos, a partir de ese año comenzaron a crecer paulatinamente, al pasar de 10 a 25 (2019) y 72 (2020) para después crecer a más del doble en 2021, cuando alcanzaron los 184. Para 2022, sumaron 333.

Desde el año anterior, el Observatorio había advertido que se presentaban principalmente entre hombres en Baja California y Sonora, y que si bien el número de casos era escaso, estos iban en aumento y se concentraban en la frontera con Estados Unidos, donde su uso era ya una crisis de salud pública.

Leer más | Semefo de Baja California detecta fentanilo en 30% de los cuerpos que ingresan en Mexicali

En contraste, durante la presentación de la recién conformada Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Gady Zabicky Sirot, aseguró que el problema tocante al fentanilo se tiene que ver de una manera bimodal: por un lado, lo relativo al consumo y los problemas de salud pública derivados de él, y por el otro, el problema de trasiego que representa el fentanilo en México, donde se completa una parte de la manufactura ilícita en su camino hacia Estados Unidos. 

“Como lo hemos comentado ya de manera muy repetida, el día de hoy sigue siendo un problema mínimo en nuestro país, que se concentra de manera muy notoria en algunas zonas, especialmente del noroeste de la nación, pero que todavía no representa un problema de salud pública en términos de sobredosis, de muertes, de transmisión de enfermedades a través de la inyección, como sí lo es en Estados Unidos y otros lugares del mundo”, señaló, al tiempo que aseguró que se trabaja con el país vecino para prevenir nuevos consumos. 

Sin embargo, reconoció que si bien son pocas las personas que buscan esa droga en específico, se ha encontrado dentro de otras sustancias, por lo que hay consumidores inadvertidos. Pese a que el gobierno lo considera un problema “mínimo”, lo ha incorporado como uno de los mensajes centrales de su campaña de prevención de adicciones en las escuelas, en la que advierte que es una de las drogas más peligrosas: “es muy difícil detectarlo; no tiene olor ni sabor; te lo pueden ofrecer en polvo blanco, pastillas, o aplicado en pequeñas piezas de papel”. Según los anuncios, también puede añadirse a gotas para los ojos, aerosol nasal o dulces.

Panfleto de campaña contra el consumo de fentanilo en México
La campaña de gobierno “Si te drogas te dañas” va a dirigida a niños y jóvenes sobre daños que hace el fentanilo. | Foto: Cuartoscuro

Además de ser el año en el que los nuevos casos de consumo de fentanilo crecieron a más del doble, en 2021 se disparó el consumo de Estimulantes de Tipo Anfetamínico (ETA), que pasaron a ocupar el primer lugar de mayor demanda de tratamiento en centros gubernamentales y no gubernamentales. Estas sustancias incluyen, principalmente, al cristal metanfetamina, las anfetaminas, el éxtasis y los estimulantes de uso médico. 

En su informe de ese año, el Observatorio explica que de 2017 a 2021, la demanda de tratamiento por consumo de ETA incrementó en 215%, mientras que la de alcohol disminuyó 14% y la de marihuana cayó 57%. Para 2022, los ETA mantuvieron el primer lugar con un incremento de casi un punto porcentual respecto al año anterior (46.2%), seguidas, con un amplio margen, por el alcohol (24.6%) y la marihuana (13.3%). En total, el número de personas que solicitaron tratamiento en centros gubernamentales y no gubernamentales, considerando todas las sustancias, creció un 76% entre 2017 y 2022.

La alerta mundial por el fentanilo

El incremento sustancial de sobredosis fatales por fentanilo y sustancias análogas, así como las acciones para combatirlo, en Estados Unidos se registró entre 2011 y 2018. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), estas muertes sumaban 2 mil 600 entre 2011 y 2012, pero a partir de ese año, la cifra incrementó drásticamente, con lo que resurgió una crisis de tráfico, distribución y abuso, de acuerdo con lo consignado por una ficha descriptiva de la Administración para el Control de Drogas (DEA).

De acuerdo con el más reciente informe mundial sobre las drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Estados Unidos y Canadá las muertes por sobredosis provocadas por la epidemia del uso no médico de fentanilo siguen batiendo récords. En el primer país, las estimaciones preliminares indican que en 2021 hubo más de 107 mil muertes, mientras que en 2020 se habían registrado 92 mil. Esto significa que en un periodo de aproximadamente 10 años –según los primeros registros de los CDC– el consumo letal creció 41 veces.

El recién presentado informe 2022 de la UNODC, el primero de la pospandemia, consigna que la prevalencia más alta de consumo de opioides se ubica en América del Norte, Asia Sudoccidental, Oceanía y Asia Meridional. Las dos grandes epidemias de consumo no médico de opioides que están evolucionando en todo el mundo, impulsadas por la alta disponibilidad de opioides a bajo costo, son la de fentanilos de fabricación ilícita –que se mezclan con heroína y otras drogas– y la del consumo de tramadol con fines no médicos; la última más presente en África y Asia.

A pesar de que en América del Norte no se ha registrado un aumento drástico en el consumo de fentanilos –aunque es cuestionable en un contexto de alta prevalencia de consumo de opioides y la mezcla inadvertida con varios de ellos–, se ha elevado la mortalidad por sobredosis a cifras sin precedentes debido a su alta potencia, y durante la pandemia, se agudizó aún más. Incluso las muertes asociadas al tramadol, en otras regiones del mundo, serán menos por la diferencia en los efectos, advierte la UNODC.

El organismo subraya que los consumidores pueden no ser conscientes de que lo están consumiendo porque frecuentemente está mezclado, en diferentes grados, con otras sustancias. Esto en un contexto mundial en el que el mercado de la droga se expande, la producción de cocaína ha alcanzado máximos históricos, las incautaciones de anfetaminas y metanfetaminas se han disparado, el consumo de drogas –principalmente entre jóvenes– ha aumentado, y muchas personas que necesitan tratamiento se quedan sin obtenerlo, sobre todo en el caso de las mujeres, agrega el documento. 

En México, señala el informe, actualmente los opioides no son las drogas más consumidas y aunque la droga que más se consumió en 2020 por inyección fue la heroína, seguida del opio acetilado, no son las sustancias que más motivan tratamiento. Sin embargo, la UNODC advierte que se ha documentado una prevalencia relativamente alta de consumo de heroína en la frontera con Estados Unidos, donde el consumo se asocia a desventajas económicas, trabajo sexual, desplazamientos internos y presencia de rutas de tráfico.

“En México existen otros factores de riesgo que pueden contribuir al aumento del consumo de opioides en el futuro, como la producción y el tráfico de heroína, los traumas relacionados con la deportación y el cambio de las prácticas de prescripción de opioides. Además, al igual que en otros países de América del Norte, se ha documentado la presencia de heroína mezclada con fentanilo cerca de la frontera septentrional de México”, indica el documento. 

En el informe del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas correspondiente a 2022, se consigna que desde 2018 se viene constatando un crecimiento de la demanda de atención por uso de fentanilos ilícitos. Los principales focos de consumo en 2022 se ubicaron en las ciudades fronterizas de Baja California (Mexicali y Tijuana), Chihuahua (Ciudad Juárez) y Sonora (San Luis Rio Colorado). En tanto, en lo que va de 2023, se han reportado 70 casos de consumo en localidades de Sonora, Aguascalientes, Ciudad de México y Durango.

En el informe mundial, la región México y Centroamérica se ubica en el tercer lugar de las principales rutas de tráfico de opiáceos 2016-2020. A partir de las estadísticas del Observatorio, por entidad federativa, la mayor concentración de personas que llegaron a tratamiento por consumo de fentanilos en 2022 estuvo en Baja California (145) y Sonora (129), seguidos de Sinaloa (18) y Durango, pero ya aparecen también en Jalisco, Guanajuato, Ciudad de México, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Querétaro y Yucatán, en ese orden. 

Aunado a ello, destaca el Observatorio, la combinación simultánea o secuencial de distintas drogas genera una carga importante de morbilidad y mortalidad por accidentes, lesiones o intoxicaciones agudas. En 2022, la principal causa de atención (50%) en urgencias por consumo de drogas ilícitas en México fue el uso combinado de múltiples sustancias, mientras que en 2021 esta fue también la principal causa de mortalidad asociada a consumo de drogas. 

Sin embargo, los reactivos que existen hasta hoy para hacer pruebas de toxicología de drogas no incluyen el fentanilo. De acuerdo con especialistas, esta sustancia y sus análogos no se identifican fácilmente porque requieren pruebas toxicológicas especializadas. En México, se estima que hay un subregistro de muertes por sobredosis de esta droga, debido a que tras el fallecimiento de las personas, no se realiza ninguna prueba para detectarla. 

La organización Elementa DDHH señala que la llegada del fentanilo ha provocado innumerables muertes por sobredosis, sin que exista precisión en los datos oficiales respecto a esos hechos, ni una política nacional y estatal enfocada en la atención de las personas que consumen esta sustancia. Además, asegura que hasta 2018, operaban ocho programas comunitarios de reducción de daños que ofrecían servicios de salud pública y derechos humanos con recursos del gobierno federal.

Sin embargo, actualmente solo funcionan tres programas ubicados en el noroeste del país. “Además, el aumento del fentanilo como adulterante en los opioides que están disponibles en los mercados ilegales de drogas escaló de 50% en 2018 a 100% desde el año 2022, según las muestras obtenidas de programas de reducción de daños en Baja California”, precisan. Ante ello, la organización ha hecho un llamado para impulsar el diseño e implementación de una nueva política de drogas basada en evidencia. 

“Solicitamos a las entidades competentes que destinen el presupuesto financiero y humano necesario para ampliar los programas comunitarios de reducción de daños en la frontera norte del país, sobre todo en aquellos estados en donde no se ubican, como Sonora y Sinaloa”, afirmaron tras la colocación de un espectacular en Mexicali con la leyenda: “México vive una crisis de opioides por la llegada del fentanilo, urge una nueva política de drogas con enfoque de derechos”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
adicciones
drogas
fentanilo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué México tiene “trato preferente” ante los aranceles de Trump y en qué se puede beneficiar del nuevo orden comercial
5 minutos de lectura

Esta mañana Claudia Sheinbaum aseguró que México tiene un “trato preferente” frente a los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump. ¿Por qué? Te lo explicamos.

03 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando este jueves, al iniciar su rueda de prensa matutina, un periodista le preguntó a Claudia Sheinbaum si estaba contenta, la presidenta mexicana pausó, saludó y sonrió con el tono de satisfacción, relajado pero victorioso, que mantuvo durante toda la conferencia.

“Para México no habrá aranceles, y eso es bueno para el país, aunque algunos no quieran reconocerlo (risas). Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el gobierno de México y el de Estados Unidos”, afirmó.

“Trato preferente”, esa es la expresión del día en México porque este fue el único país en el mundo —al igual que Canadá, aunque con matices— que no entró en el polémico esquema de aranceles anunciado el miércoles por el presidente Donald Trump.

En su discurso, el mandatario dio a conocer los llamados “aranceles recíprocos” que tendrán las importaciones a EE.UU. de países como China, del 34%, o la Unión Europea, del 20%.

México, en cambio, no fue mencionado. Hubo espacio para criticar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), pero este, uno de los acuerdos de libre comercio más grandes del mundo, se mantuvo intacto.

Y, entonces, el peso mexicano se apreció en un 2%. Y el gobierno de Sheinbaum celebró.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que “el tratado se mantiene y eso es un logro mayor, no lo demos por sentado, porque en un nuevo orden comercial fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un tratado de libre comercio”.

En efecto, de los 14 tratados semejantes que tiene EE.UU., solo el mexicano se va a respetar a cabalidad.

Pero no todo es fiesta: los aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. que no están amparadas por el tratado —un 40% del total, la mayoría del sector automotriz— siguen vigentes y ahora el reto de Sheinbaum es reducir ese número.

“Se sigue trabajando y dialogando”, dijo Ebrard, quien anunció que en los próximos 40 días intentarán “lograr mejores condiciones”.

Ebrard
Getty Images
El mapa que México hoy muestra con orgullo.

Las claves del trato preferente

Desde que Trump llegó al poder, el gobierno de Sheinbaum se ha dedicado a negociar con su equipo en busca de que se respete el TMEC, un tratado que beneficia a ambos países, pero del que México, que vende a EE.UU. el 80% de sus exportaciones, es mucho más dependiente.

“Estamos protegiendo 10 millones de empleos mexicanos, esa es nuestra prioridad”, señaló la presidenta.

Y para eso el gobierno mexicano ha incautado decenas de toneladas de fentanilo, el opioide que deja 80.000 muertos al año en EE.UU.; ha generado controles en las fronteras para reducir el tráfico de migrantes, que ha caído en un 90%; y ha redoblado la lucha en contra del crimen organizado deteniendo a algunos de los más prominentes capos, fortaleciendo al ejército y a las policías y enviando a 10.000 soldados a la frontera norte.

Gracias al TMEC, a la guerra comercial con China y a los cambios en las dinámicas de la globalización, México se convirtió en los últimos años en el socio comercial más importante de EE.UU., con exportaciones hacia ese país cuyo valor sobrepasa el de las procedentes de China.

Es decir: un arancel a México tiene, proporcionalmente, mucho más impacto sobre los consumidores estadounidenses que cualquier otro en el mundo.

Sheinbaum ha respondido a Trump con lo que ella llama “cabeza fría con respeto a la soberanía: no anunció medidas concretas de retaliación pero no descartó esa posibilidad; manifestó estar en desacuerdo con los aranceles pero no descalificó a un presidente que es su antítesis ideológica; y ha usado la experiencia del Estado mexicano tras décadas de constante negociación y adaptación con Washington.

Todo esto lo ha podido hacer sin muchos sobresaltos porque su partido, Morena, domina las tres ramas del Estado y la oposición está muy debilitada.

trump
Getty Images
México no estaba en la lista de Trump.

México ante el nuevo orden mundial

Ahora la pregunta es qué puede hacer México con ese “trato preferente”.

Carlos Aguirre, consultor en finanzas y profesor de la Universidad iberoamericana, cree que al menos en el corto plazo hay un beneficio.

“Como se resolvió que el comercio que entra en el TMEC no estará sujeto a aranceles, muchas empresas que quizá antes no entraron para evitar los temas de administración y reglas de origen que implica el tratado, ahora van a querer hacerlo”, explica.

“Y entre más empresas entren al TMEC, menos aranceles se van a pagar”.

“Muchas empresas que pensaron en irse (tras la llegada de Trump), ahora van a quedarse y van a intentar entrar el TMEC”, asegura.

Dicho eso, el experto se pregunta qué pasa a mediano y largo plazo: “México no tiene mucha opción de diversificar sus exportaciones ante el reordenamiento arbitrario y discriminatorio planteado por Trump, y en ese sentido Norteamérica puede terminar aislada de un mundo que va a responder a esto con más comercio sin EE.UU.”.

TMEC
Getty Images
México es el principal socio comercial de Estados Unidos.

Sheinbaum apuesta a aprovechar este nuevo orden del comercio con una reindustrialización de su propia economía.

El jueves se reunió en el simbólico Museo de Antropología con empresarios, gobernadores y legisladores para ultimar detalles de su Plan México, una estrategia económica que busca fortalecer las industrias mexicanas al tiempo que atraer inversiones extranjeras que fortalezcan el rol del país en el nuevo orden comercial planteado por Trump.

O en otras palabras: hacer de Norteamérica una alternativa más barata, eficiente y competitiva que China.

Sheinbaum espera que, con esto, México sea una de las 10 primeras economías del mundo (es la 13); crear 1,5 millones de empleos, capacitar a miles de profesionales y técnicos, dar incentivos tributarios a las empresas que innoven y aumentar la producción local de energía.

“Nosotros estamos particularmente enfocados en aterrizar el Plan México”, dijo el jueves.

De lograrlo, la pregunta es si México logrará ser un puente entre el mundo y EE.UU., como lo venía haciendo en los últimos años, o si termina aislada del mundo junto a EE.UU.

separador
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
adicciones
drogas
fentanilo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.