Home
>
Salud
>
Séptimo intento fallido para compra de medicamentos: Anticorrupción anula adquisición de 4 mil millones de piezas
Séptimo intento fallido para compra de medicamentos: Anticorrupción anula adquisición de 4 mil millones de piezas
Foto: Cuartoscuro
5 minutos de lectura

Séptimo intento fallido para compra de medicamentos: Anticorrupción anula adquisición de 4 mil millones de piezas

Tras detectarse que proveedores vendían medicamentos a sobreprecio, la Secretaría Anticorrupción anuló el procedimiento de compra consolidada. Se trata del séptimo intento para implementar una estrategia de adquisición que, según prometió Sheinbaum, resolvería el desabasto de medicinas.
09 de abril, 2025
Por: Nayeli Roldán

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro, anuló el procedimiento de compra consolidada que incluía la adquisición de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos, tras detectar una supuesta venta a sobreprecio por parte de algunos proveedores; además de múltiples irregularidades cometidas por Birmex durante la organización de todo el procedimiento. 

Esto, pese a que desde el 14 de enero ya habían sido elegidas las empresas proveedoras para el 73% del pedido total, mismas que debían distribuir las medicinas a 26 instituciones de salud de todo el país a partir de marzo; incluyendo al IMSS, con la mayor derechohabiencia, y a las instituciones que atienden a los más pobres, sin seguridad social, como el IMSS Bienestar y Secretaría de Salud.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum prometió en febrero que a partir de la entrega de estas adquisiciones acabaría con el desabasto de medicinas a partir de marzo de este año, no se cumplió.

Este era un procedimiento de compra consolidada encabezada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y coordinada por la Secretaría de Salud para proveer medicamentos durante dos años y, supuestamente asegurando mejores precios, pero falló. Será repuesto con procedimientos de asignación directa y “subastas”.

Sin embargo, la Secretaría Anticorrupción detectó múltiples irregularidades cometidas por Birmex en todo el procedimiento, incluso, desde la emisión de convocatoria que incumplió con la legislación y que sumaron a considerar que todo el procedimiento debía ser anulado. 

Entre las irregularidades de Birmex también estuvo una mala investigación de mercado, inconsistencias en el análisis de ofertas, en la junta de aclaraciones, entre otras. Debido a esto, al menos una centena de empresas interpusieron quejas ante la dependencia que dio origen a esta investigación. 

De ahí que este 8 de abril emitió el oficio número UCP/233/DGCSCP/367/2025 dirigido a la encargada de la dirección de finanzas de Birmex, Marisol Ramírez, para informarle que anularía la licitación LA-12-NEF.012EF001-I-1-2025 “Compra consolidada de medicamentos, bienes terapéuticos, material de curación y auxiliares de diagnóstico para los ejercicios fiscales 2025-2026”.

“Toda vez que la totalidad del procedimiento de la licitación ha sido declarado nulo, la convocante deberá tomar en consideración, en su caso, que todos los actos posteriores que se deriven o se hayan derivado del declarado nulo, siguen la misma suerte, por lo que cualquier acto realizado o que realice al amparo de dicho procedimiento queda bajo su más estricta responsabilidad”, dice el documento firmado por María Guadalupe Vargas, titular de la Unidad de Compras de Anticorrupción.

documento medicamentos

Al respecto, la Secretaría de Salud emitió una nota informativa en la que informó que “las órdenes de suministro ya emitidas, se garantiza el abasto de medicamentos, y tenemos plazo suficiente para la entrada en vigor de los nuevos contratos”, mismas que también serán pagadas.

“Aquellas claves en las que se identificó un sobreprecio, se realizará una subasta con los participantes en la licitación, incluyendo quien ganó a sobre costo y se determinará el nuevo adjudicado. Y en los casos donde no existe sobreprecio, se readjudicara por asignación directa al proveedor que había presentado propuesta y a quien se le había adjudicado para continuar con el abasto”.

En la comunicación oficial no se detalla el número de claves en cada supuesto, pero la resolución de Anticorrupción establece la nulidad de todo el procedimiento.

salud medicamentos compra

Dicha licitación incluía la compra bianual de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos e insumos médicos para 26 instituciones de salud de todo el país. De ellos, 3 mil 649 ya habían sido adjudicadas desde el 14 de enero a diversos proveedores, según informó el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, en la conferencia de prensa de la presidenta Sheinbaum el 18 de febrero pasado.

Según informó entonces, faltaba un 4.2% de piezas que se licitarán en una segunda ronda  entre el 21 y 26 de febrero, esperando que el proceso culmine el 19 de marzo. Además, afirmó que la entrega de medicamentos comenzaría desde marzo de este año.

Sin embargo, hubo retrasos en la firma de contratos de las claves de medicamentos ya asignadas, por lo que el avance en la distribución apenas alcanzaba para un mes y medio de abasto, reconoció el subsecretario Clark apenas el 18 de marzo.

Hasta ese día se habían  habían recibido 74 millones de piezas de medicinas e insumos, y se esperaba alcanzar la entrega de otros 239 millones de piezas. Clark concluyó que, aunque esta es la primera orden de suministro, las solicitudes continuarán de manera recurrente, conforme a las necesidades de cada unidad de atención médica.

En esa ocasión explicó que cada mes, todo el sector gasta más o menos 215 millones de piezas de medicamentos, material de curación, reactivos, pruebas y otro tipo de dispositivos. Esto significa que sólo habría medicinas hasta máximo, abril, si es que se cumplieron con las entregas en todas las unidades médicas.

Según la Secretaría de Salud, “Birmex tiene hasta el lunes 21 de abril para cumplir con la resolución de la Secretaría Anticorrupción”, sumando los plazos legales con los días inhábiles de Semana Santa.

Birmex deberá llegar a una resolución sobre la licitación del medicamento que declararon nula
Foto: Cuartoscuro

Otro intento fallido para la compra de medicamentos

Este es el séptimo intento para implementar un procedimiento de compra de medicinas para proveer a todo el país, luego que el expresidente Andrés Manuel López Obrador eliminara las compras consolidadas que habían funcionado durante los dos sexenios previos, para supuestamente conseguir “ahorros”, como parte de su política de austeridad.

También lee: Así será el nuevo modelo de compra de medicamentos en el gobierno de Sheinbaum

Desde 2019 y hasta 2025, cada año se ha cambiado el procedimiento de compras. Esto ha resultado en desabasto de medicinas, pese a que se ha incrementado el gasto dedicado a estas compras.

Como Animal Político reveló en la investigación periodística No Fuimos Dinamarca, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador gastó 29% más en los contratos de adquisición de medicinas en comparación con su antecesor.

Al mismo tiempo, el gobierno de AMLO dejó de surtir 15 millones de recetas de pacientes de los servicios médicos públicos, una cifra que representa 5 veces más que las recetas no surtidas en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando fueron 3.1 millones.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
abasto de medicamentos
medicamentos
Secretaría de Salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Elecciones en Ecuador: el presidente Daniel Noboa logra una amplia ventaja sobre Luisa González según los resultados oficiales
5 minutos de lectura

El presidente Daniel Noboa aventaja a la opositora Luisa González en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, realizadas este domingo.

13 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente Daniel Noboa aventaja a la opositora Luisa González en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, celebradas este domingo.

Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con más de un 66 % de las actas escrutadas, Noboa aventaja a González por un 56 % frente a un 43 %.

El CNE informó que la participación superó el 83 % para unos comicios a los que se llegaba sin un claro favorito con el actual mandatario y la líder de la oposición en empate técnico, según las encuestas más recientes.

Los resultados oficiales hasta el momento, sin embargo, dan una buena ventaja a Noboa.

El presidente, empresario y político de 37 años adscrito al partido Acción Democrática Nacional (ADN), y González, la candidata de Revolución Ciudadana, fundado por el expresidente Rafael Correa, habían sido los más votados en la primera vuelta en febrero.

Noboa sumó el 44.3% de los votos frente al 43.8% de González.

Ecuatorianos votando
Getty Images
Los ecuatorianos acudieron a las urnas desde las primeras horas de la mañan del domingo.

Reedición de 2023

Estos comicios fueron una reedición de la segunda vuelta de las presidenciales de 2023, celebradas de forma excepcional para completar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso, quien disolvió el Parlamento en medio de un escándalo político.

Hace 18 meses Noboa se convirtió en el presidente más joven de la historia del país al derrotar a González por un ajustado 51.8% frente a 48.1%.

Sin embargo, tanto el contexto político, social y económico como el modo en que llegan los candidatos, su bagaje reciente y la percepción de la ciudadanía cambiaron respecto a 2023.

El azote del crimen organizado y el narcotráfico en Ecuador, así como la crisis económica y energética que atravesó el país en los últimos tiempos, estuvieron muy presentes en la mente de los votantes este domingo.

La seguridad es la mayor preocupación de 4 de cada 10 ecuatorianos según las encuestas, una cifra similar a la de 2023.

Noboa enfocó su campaña anterior en la promesa de mano dura contra el crimen en pleno avance de las bandas criminales y violencia en las calles.

El asesinato del candidato Fernando Villavicencio había conmocionado al país semanas antes de aquellas elecciones y la sensación generalizada de inseguridad favoreció, según expertos, al entonces aspirante de ADN.

El desgaste de Noboa

“En 2023 había un desconocimiento generalizado sobre quién era Daniel Noboa“, dijo a BBC Mundo la analista Caroline Ávila, experta en Comunicación Política.

Proveniente de una influyente familia de empresarios, Noboa había debutado en la política como asambleísta apenas dos años antes, y su avance a la segunda vuelta se consideró entonces una sorpresa.

Sin embargo, con una imagen fresca y un discurso centrado en seguridad, logró capitalizar el voto anticorreísta y proyectarse como una figura de renovación que finalmente ganó el apoyo del electorado.

La situación es muy diferente en esta segunda vuelta: Noboa llegó al balotaje con el desafío de defender su gestión tras casi 18 meses en el poder.

El desgaste, las promesas incumplidas y las decisiones polémicas han cambiado su perfil ante el electorado, según Caroline Ávila.

Noboa ahora tiene que arrastrar el desgaste de un año y medio de gestión en un periodo muy difícil. Es un presidente que ofreció cosas que no necesariamente pudo cumplir, y eso le está pasando factura”, afirmó.

Los momentos iniciales de su gobierno estuvieron marcados por una alta popularidad atribuida a su respuesta a la crisis de seguridad, que fue decayendo a medida que los resultados no llegaban.

En este contexto, Noboa ha intentado reposicionarse, con una campaña centrada en reforzar su perfil de líder fuerte frente a la posibilidad del regreso del socialismo a la política de Ecuador y ha remarcado su cercanía con Estados Unidos y con el actual presidente de ese país, Donald Trump.

Daniel Noboa y su familia.
Getty Images
Daniel Noboa acudió a votar este domingo junto con sus hijos y su esposa.

Otro perfil para Luisa González

Luisa González, por su parte, era hace dos años una exasambleísta asociada directamente al expresidente Rafael Correa -y por tanto a la izquierda ideológica ecuatoriana y latinoamericana- sin apenas experiencia en campañas nacionales.

Su candidatura se presentaba como la continuidad directa del proyecto de la Revolución Ciudadana, con un discurso reivindicativo del legado del correísmo que no logró captar suficientes apoyos fuera de su electorado tradicional.

Dieciocho meses después, su perfil ha cambiado notablemente.

Revolución Ciudadana “ha hecho una apuesta interesante por dar a la candidata más independencia. La figura del presidente Correa está presente pero de una manera más sutil”, afirma el politólogo Andrés Chiriboga.

El objetivo de esto es romper el llamado “techo” del correísmo, una opción política que cuenta con numerosos partidarios acérrimos pero que le cuesta ganar votos de centristas e indecisos, cruciales para superar el 50% en esta segunda vuelta electoral.

Uno de los aspectos más visibles de esta transformación es el giro ideológico de Luisa González, que ha variado su discurso para seducir a sectores más conservadores o moderados que tradicionalmente desconfían del correísmo.

“Ha hablado, por ejemplo, de que no se va a permitir que hagan operaciones trans a nuestros niños, en un discurso para acercarse al segmento más conservador, principalmente en Guayaquil”, indica Caroline Ávila.

Luisa González
Getty Images
Luisa González votó en un centro electoral ubicado en Canuto, en la provincia de Manabí.

También sostuvo que solo reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para deportar a los venezolanos que residen ilegalmente en Ecuador, en un guiño a sectores del electorado críticos con la inmigración.

González también mostró una actitud más combativa, marcando distancias con Noboa y proyectando una imagen de firmeza para capitalizar el descontento de parte de la ciudadanía hacia el actual gobierno, y con un discurso centrado en la mejora económica.

Otro avance en su estrategia para ampliar apoyos ha sido la alianza firmada en marzo con el movimiento indígena Pachakutik y el influyente líder indígena Leonidas Iza, un sector hasta hace poco enfrentado al correísmo por sus políticas extractivistas pero que también se opone a Noboa.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
abasto de medicamentos
medicamentos
Secretaría de Salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...