El déficit de personal médico, la insuficiente infraestructura hospitalaria y las problemáticas en torno a la cobertura de servicios de salud específicos son algunas de las limitantes que sigue enfrentando el sector salud en México e impactan de manera desproporcionada a la población sin seguridad social, de acuerdo con la más reciente Evaluación Integral de la Política Social Vinculada al Derecho a la Salud 2023-2024 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Los tiempos de espera y la falta de personal suficiente en unidades médicas afectan principalmente a quienes viven en zonas rurales. En algunos municipios incluso se asocian los altos tiempos de espera con la ausencia de trabajadores de la salud para la atención oportuna en consultas de primer nivel, relacionada al mismo tiempo con la rotación constante y los servicios de personas médicas pasantes.
Por otro lado, si bien la infraestructura médica ha crecido, al pasar entre 2012 y 2021 de mil 225 a mil 352 unidades urbanas y de 82 a 90 unidades rurales, la capacidad instalada y disponible sigue sin ser suficiente, lo que reduce la disponibilidad del servicio. Además, el Coneval destaca que las unidades de consulta externa disminuyeron de 0.6 a 0.4 por cada mil afiliados y las camas censables disponibles de 1.6 a 1.2.
Aunado a la necesidad que prevalece de contar con suficientes recursos físicos y humanos, existen obstáculos asociados a la cobertura de servicios de salud específicos. En ese sentido, ninguno de los servicios de salud, pero especialmente el destinado a población sin seguridad social –el Insabi que posteriormente desapareció y dio pie al IMSS Bienestar–, garantiza una atención con calidad homologada.
Esto se evidencia, de acuerdo con el organismo, en las brechas persistentes en indicadores de enfermedades infecciosas, así como mortalidades neonatal, infantil y materna, para las que determinadas regiones y subgrupos poblacionales tienen niveles particularmente dispares con relación a la media nacional.
“Aunado a lo anterior, las instituciones otorgan diferentes beneficios a sus afiliados y afiliadas con calidad heterogénea. El IMSS no tiene definidas intervenciones o un paquete de beneficios explícitos; otorga los servicios con base en la capacidad resolutiva de las unidades médicas, que están organizadas de acuerdo con la complejidad de servicios que ofrecen”, sostiene el documento.
Consulta el especial completo | No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud
Por ello, las condiciones actuales del sector salud dificultan el acceso efectivo de la población, en particular de la más vulnerable. Sumado a ello, la segmentación del sistema de salud conlleva a ineficiencias en el sistema de salud pública y en la economía, lo que implica desigualdades en el acceso a los servicios.
En cuanto a la cantidad y distribución de médicos especialistas, el Coneval precisa que se registró un incremento a 156 mil al cuarto trimestre de 2023 respecto al mismo período del año anterior, cuando eran 117 mil. Sin embargo, señala una disparidad en la distribución, pues las entidades con mayor número fueron la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz.
Entérate | IMSS suma 300 amparos de pacientes que demandaban atención; 35 fallecieron esperando tratamiento
“Aunque el modelo MAS-Bienestar plantea la presencia de personal médico para operar en las entidades, en ciertos estados no cuentan con escuelas de medicina y la formación de residentes suele ser escasa. En algunos casos, los estudiantes de medicina que se forman no necesariamente se quedan a laborar en la entidad por condiciones de oportunidades personales y laborales”, describe el análisis.
Además, la atención a la salud no ha recibido más recursos públicos. Mientras lo recomendable es destinar al menos 5 puntos del Producto Interno Bruto al sector, para el ejercicio fiscal de 2023 se destinaron 2.7%.
“La evidencia muestra que los recursos dirigidos a la función salud resultan insuficientes de acuerdo con la recomendación del nivel de gasto. Las carencias en aspectos estructurales que se han documentado son evidencia del reducido nivel de gasto público, así como su distribución desigual entre subsistemas”, apunta el Coneval.
Los tiempos de espera, la falta de medicamentos, así como la percepción de mala o muy mala calidad de la atención recibida hacen que cada vez más personas acudan a servicios privados de salud, indica el documento difundido por Coneval.
“En general se experimentó un aumento en el uso de servicios privados de la población derechohabiente, no importando el tipo de afiliación. La utilización de servicios privados de los afiliados al seguro popular o INSABI se incrementó en 19.4 puntos porcentuales entre 2016 y 2020, seguida de los afiliados al ISSSTE, con un incremento de 15.8 porcentuales, mientras que la de los derechohabientes del IMSS, Pemex e IMSS Bienestar aumentó en más de 14 puntos porcentuales”, afirma.
El organismo destaca que el 48.8% de la población usuaria de los servicios de salud buscó recibir atención a través del sector privado, lo que además ha impactado en el gasto de bolsillo cuando el sector público no atiende oportuna o efectivamente las necesidades de salud.
“El nivel del gasto de bolsillo en México es equivalente a casi el doble del 20% recomendado por la OPS para proteger a sus poblaciones contra el riesgo de gastos de salud catastróficos… El porcentaje de la población que incurrió en gastos catastróficos en México se duplicó al crecer de 2.4% a 4.4% entre 2018 y 2020, una proporción no registrada desde 2004, cuando comenzó el Seguro Popular; el gasto excesivo se duplicó en la población no asegurada en comparación con aquellos con seguridad social”, señala el documento.
Lee más | Falta de higiene y atención provocan dos muertes más en el IMSS-Bienestar; pacientes tuvieron larvas
En contraste, la calidad de los servicios públicos se manifiesta en un desempeño distinto entre subsistemas, como el tiempo de espera promedio para recibir atención en urgencias. En promedio las instituciones de salud públicas y privadas registran 16 minutos; sin embargo, las instituciones de gobiernos estatales y el ISSSTE tuvieron el mayor tiempo de espera, mientras que las Universidades, PEMEX y las unidades del IMSS Bienestar reportaron menos de 15 minutos. Los tiempos de espera dependen en muchos casos de la especialidad por la que se acude.
Además, entre más servicios especializados requieren, a las personas les toma más tiempo llegar a una unidad médica: 3.4 millones de habitantes de 40 mil 413 localidades tardan más de una hora en llegar a servicios de salud de segundo nivel, mientras que a 46.9 millones de 144 mil 985 localidades les toma más de una hora llegar a una infraestructura pública de tercer nivel.
En el caso de acudir a un hospital de emergencia, para aquellos que recurren a IMSS Bienestar el tiempo de traslado fue de 56 minutos, un tiempo más extenso que el reportado por otras instituciones de salud: 33 minutos el IMSS, 30 el ISSSTE y 33 Pemex.
En suma, en el análisis global realizado por el Coneval, el organismo cataloga como principales pendientes la segmentación y fragmentación del sistema, como aspectos deficientes señala la baja inversión en salud, la calidad deficiente y diferenciada de los servicios públicos, así como la ausencia de regulación y supervisión de consultorios adyacentes a farmacias.
En tanto, en factores con un nivel bajo –apenas por encima del deficiente– se ubican la atención médica preventiva y promoción insuficiente, el déficit en recursos humanos y la falta de un sistema de información.
El futbolista murió en un accidente de tránsito en España. Junto a él iba su hermano André Silva, que también falleció.
El delantero del Liverpool y jugador de la selección de Portugal Diogo Jota murió este jueves en un accidente de auto a los 28 años.
Su hermano, André Silva, también perdió la vida en el accidente, ocurrido en la provincia española de Zamora.
Silva, de 26 años, era futbolista profesional en el club portugués de segunda división, el Peñafiel.
La Guardia Civil Española le dijo a la BBC que Jota y su hermano murieron alrededor de las 00:30 hora local del jueves.
Y señalaron que su automóvil, un Lamborghini, se salió de la carretera debido a que se dañó un neumático al adelantar a otro vehículo y posteriormente se incendió.
Jota se había casado el mes pasado con la madre de sus tres hijos, Rute Cardoso.
La estrella portuguesa, que jugaba de delantero en el equipo inglés, contribuyó a que su club se quedara con el título de la Premier League esta temporada.
También formó parte del seleccionado portugués que obtuvo el título de la Liga de Naciones en junio.
“La Federación Portuguesa de Fútbol (FPF) y todo el fútbol portugués están completamente devastados”, se puede leer en un comunicado de la FPF.
“Mucho más que un jugador increíble, con casi 50 partidos internacionales, Diogo Jota fue una persona extraordinaria, respetado por todos sus compañeros y rivales, alguien con una alegría contagiosa y un referente en la propia comunidad”, señalaron.
“Hemos perdido a dos campeones. El fallecimiento de Diogo y André Silva representa pérdidas irreparables para el fútbol portugués, y haremos todo lo posible para honrar su legado a diario”, agregó la FPF.
La FPF ha solicitado a la UEFA, el organismo rector del fútbol europeo, que guarde un minuto de silencio antes del partido de la Eurocopa femenina de Portugal contra España el jueves.
Diogo Jota comenzó su carrera profesional en el Pacos de Ferreira antes de fichar por el Atlético de Madrid en 2016 (donde nunca debutó) y pasó la temporada 2016-17 cedido en el Porto, donde su hermano jugaba en las categorías inferiores.
Sin embargo, fue su traspaso al Wolverhampton Wanderers en 2017, de la segunda división inglesa con apenas con 21 años, cuando explotó como futbolista.
En tres temporadas marcó 44 goles que ayudaron a los “Wolves” a llegar a la máxima categoría y que llamó la atención de un gigante del fútbol británico: el Liverpool FC.
En 2020 fue comprado por una cifra cercana a los US$50 millones.
En sus cinco temporadas con el equipo inglés, Jota se convirtió en un referente de las grandes conquistas del club en los últimos años: dos títulos de Premier League (2022 y 2025) y la final de la Champions League de 2022 que perdieron frente al Real Madrid.
Durante estos años en Liverpool, Diogo Jota logró marcar 56 goles y dar 19 asistencias.
Además de su excepcional desempeño en clubes, también ha sido fundamental en los logros de su selección en las últimas temporadas.
Jota debutó en la selección nacional en marzo de 2019 para las eliminatorias de la Eurocopa de 2020.
Y aunque no pudo participar en el Mundial de Qatar 2022 por una lesión, sus goles y asistencias llevaron a Portugal a conseguir el título de la Liga de las Naciones de la UEFA en junio pasado.
Su club, el Liverpool FC, emitió un comunicado en el que señalan que están “destrozados” por la noticia y pidieron privacidad para su familia y personal del club mientras procesan la muerte de Jota.
Por su parte el Wolverhampton Wanderers publicó en su cuenta de X: “Estamos desconsolados. Diogo era adorado por nuestros aficionados, querido por sus compañeros y apreciado por todos los que trabajaron con él durante su etapa en los Wolves”.
El capitán de la selección portuguesa, Cristiano Ronaldo, también expresó su tristeza por la muerte de su compañero de equipo.
“No tiene sentido. Estábamos juntos en la selección nacional y tú acababas de casarte. A tu familia, a tu esposa y a tus hijos, les envío mis condolencias y les deseo toda la fuerza del mundo. Sé que siempre estarás con ellos. Descansen en paz, Diogo y André. Todos los extrañaremos”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.