La Secretaría de Salud informó que del 2 al 18 de septiembre iniciará la campaña nacional de vacunación en contra del Virus de Papiloma Humano (VPH). El objetivo es aplicar cerca de un millón 132 mil 634 dosis.
Esta campaña está enfocada en vacunar a las niñas que cursen el quinto grado de primaria, así como aquellas que estén en sexto año y no hayan recibido su dosis en su momento.
Además, se enfocará en todas las niñas de 11 años que no estén inscritas a alguna escuela o en cualquier adolescente de entre 12 y 16 años que no se haya vacunado.
También podrán recibir vacuna quienes sean población en riesgo, como mujeres, hombres y personas transgénero de 11 a 49 años que vivan con VIH.
De igual forma se aplicará la vacuna contra el VPH a niñas, mujeres y adolescentes de nueve a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual.
Se espera que para el 18 de diciembre, fecha en que termina la campaña, se alcance el 95 % de cobertura nacional.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el Virus del Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente, y puede evolucionar a cáncer cervicouterino.
Aunque en la mayoría de los casos se presenta de forma asintomática y sin tratamiento, no siempre es así. También puede generar condilomas o verrugas, incluso provocar una modificación de las células del cuello uterino.
Te puede interesar: ¿Cómo se hace? ¿Duele? ¿Cada cuándo es? Lo que debes sobre el papanicolau
Además, el VPH puede crear lesiones precancerosas que pueden avanzar a cáncer cervicouterino entre 14 y 20 años después de la infección.
En la actualidad existen dos vacunas para la prevención del Virus del Papiloma Humano. Ambas están hechas a base de partículas no infecciosas similares al VPH.
La forma de administrarse es por medio de una inyección intramuscular, comúnmente en el brazo izquierdo. Su aplicación puede generar algunas reacciones como dolor y enrojecimiento en el sitio durante dos o tres días.
También, existe la posibilidad de que genere dolor de cabeza, congestión nasal, desmayo, fiebre, fatiga, malestar, dolor muscular, dolor articular y síntomas gastrointestinales.
En cuanto a las contraindicaciones, la Secretaría no recomienda aplicar en caso de alguna de los siguientes situaciones:
No está contraindicada en mujeres con disminución de defensas (inmunosupresión) por enfermedad o medicamentos.
Un informe comisionado por la OMS descarta que el uso del celular aumente las posibilidades de desarrollar cáncer en el cerebro, cabeza o cuello.
El posible impacto del uso de celulares en el cerebro ha sido motivo de preocupación durante años. Los teléfonos móviles suelen sujetarse contra la cabeza durante su uso y emiten ondas de radio.
Las alarmas se encendieron en 2011 cuando Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó la exposición a las ondas de radio como posible carcinógeno para los seres humanos.
La IARC aclaró que su clasificación se basó en gran medida en evidencia limitada de estudios de observación en humanos y señaló que las pruebas no eran concluyentes.
Pero la posibilidad de un efecto carcinógeno fue suficiente para generar numerosos titulares alarmantes en la prensa vinculando el uso de celulares con el cáncer cerebral.
Sin embargo, una nueva revisión comisionada por la OMS de estudios realizados a nivel global concluyó que no hay evidencia de que el uso del celular incremente el riesgo de cáncer.
El análisis final incluyó 63 estudios de 1994 a 2022, evaluados por 11 investigadores de 10 países, incluyendo expertos de la autoridad de protección radiológica del gobierno australiano.
El nuevo trabajo comisionado por la OMS fue liderado por Ken Karipidis, director adjunto de evaluación de impactos en la salud de la Agencia Australiana de Protección contra la Radiación y de Seguridad Nuclear, ARPANSA por sus siglas en inglés.
“La clasificación de la IARC se basó en estudios observacionales previos en los que personas con cáncer de cerebro informaron que usaban un teléfono móvil más de lo que realmente lo hacían”, escriben en un artículo en The Conversation Karipidis y Sarah Loughran, también experta de ARPANSA y autora del trabajo.
La nueva revisión sistemática se basa en un conjunto de datos mucho mayor que la evaluación de la IARC de 2011 e incluye estudios más recientes y más completos, afirman los expertos australianos.
“Esto significa que ahora podemos estar más seguros de que la exposición a ondas de radio de teléfonos móviles o tecnologías inalámbricas no está asociada con un mayor riesgo de cáncer cerebral”.
“Esta revisión sistemática proporciona la evidencia más sólida hasta la fecha de que las ondas de radio de las tecnologías inalámbricas no son un peligro para la salud humana”.
La revisión consideró más de 5 mil estudios, aunque solo incluyó 63 en el análisis final. Los autores aclaran que la razón principal por la que se excluyeron estudios fue que “no eran relevantes”.
“No se encontró ninguna asociación entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer de cerebro, ni ningún otro tipo de cáncer de cabeza o cuello”, escriben los autores.
Los investigadores analizaron también factores como tiempo desde el primer uso, número y duración de llamadas. También consideraron la posible radiación de antenas de telefonía.
“Tampoco hubo asociación con el cáncer si una persona usó un teléfono móvil durante diez o más años (uso prolongado). Y la frecuencia con la que lo usaron, ya sea según la cantidad de llamadas o el tiempo pasado en el teléfono, tampoco marcó una diferencia”.
Los autores destacan que estos hallazgos se alinean con investigaciones anteriores.
Y muestran que, aunque el uso de tecnologías inalámbricas ha aumentado enormemente en las últimas décadas, no ha habido un aumento en la incidencia de cánceres cerebrales.
Las conclusiones de la nueva revisión son tranquilizadoras e implican que los límites establecidos por agencias como la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP por sus siglas en inglés) son seguros.
Los resultados “significan que nuestros límites de seguridad nacionales e internacionales son protectores. Los teléfonos móviles emiten ondas de radio de bajo nivel por debajo de estos límites de seguridad y no hay evidencia de que la exposición a ellas tenga un impacto en la salud humana”, afirman Karipids y Loughran.
Pero ambos expertos aclaran que es importante continuar con la investigación en este campo.
“La tecnología se está desarrollando a un ritmo rápido. Con este desarrollo viene el uso de ondas de radio de diferentes maneras usando diferentes frecuencias. Por lo tanto, es esencial que la ciencia continúe garantizando que la exposición a las ondas de radio de estas tecnologías siga siendo segura”.
“Esta nueva publicación nos permite pasar de un ‘posiblemente’ cauteloso a una confianza creciente en que los móviles no están incrementando nuestro riesgo.
No es el final del debate, pero sí un paso adelante hacia una comprensión más completa y basada en la evidencia”, escriben en un artículo los expertos españoles Alberto Nájera López, profesor de radiología y medicina física de la Facultad de Medicina de Albacete, y Jesús González Rubio, profesor asociado de bioestadística de la Universidad de Castilla-La Mancha.
“Por supuesto, esto no significa que no debamos seguir investigando. La tecnología y el uso de los móviles están en constante evolución y los científicos continuarán monitoreando cualquier cambio en las tendencias de salud pública”.
Para Nájera López y González Rubio el mensaje debe ser claro: “Use su dispositivo con moderación si lo prefiere, pero no hay evidencia sólida para que se preocupe por un aumento en las posibilidades de desarrollar un cáncer. La ciencia, al igual que el aparato que lleva en su bolsillo, está aquí para ayudarle a tomar decisiones informadas”.
Uno de los desafíos ahora, según Karipidis y Loughran, es que “esta nueva investigación contrarreste los persistentes conceptos e información erróneos que existen sobre teléfonos móviles y cáncer de cerebro”.
“No hay evidencia de ningún efecto establecido sobre la salud por la exposición relacionada con teléfonos móviles y eso es algo bueno”.
BBC
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.