Home
>
Política
>
El Poder Judicial defiende su presupuesto en la Cámara de Diputados ante posible recorte
El Poder Judicial defiende su presupuesto en la Cámara de Diputados ante posible recorte
Gisela Morales González, oficial mayor de la SJCN y una comitiva, acudieron a San Lázaro para explicar a diputadas y diputados las afectaciones que podrían existir si les recortan presupuesto para 2024.
9 minutos de lectura
El Poder Judicial defiende su presupuesto en la Cámara de Diputados ante posible recorte
Representantes del Poder Judicial acudieron a la Cámara de Diputados a defender su presupuesto para el ejercicio fiscal 2024, ante un posible recorte de entre 15 mil y 25 mil millones de pesos.
27 de octubre, 2023
Por: Alfredo Maza
0

En medio de críticas desde el gobierno, manifestaciones de sus trabajadores y un paro de labores a nivel nacional, representantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) acudieron a la Cámara de Diputados a defender su presupuesto para el ejercicio fiscal 2024, ante un posible recorte de entre 15 mil y 25 mil millones de pesos, advertido por diversos legisladores de Morena y el propio presidente Andrés Manuel López Obrador

La comitiva, encabezada por Gisela Morales González, oficial mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), acudió al recinto legislativo para explicar a diputadas y diputados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública las afectaciones que podrían existir si les recortan presupuesto para el 2024. 

“El Poder Judicial Federal es uno de los tres poderes de la Unión y su responsabilidad es vigilar el cumplimiento de las leyes federales y sobre todo de revisar que los actos de autoridad estén alineados a la Constitución y a los tratados internacionales de los que México forma parte, que lo convierte en un factor de gobernabilidad, paz social y desarrollo humano”, dijo la oficial. 

La reunión entre representantes del Poder Judicial y los diputados ocurrió luego de que Eduardo Ramírez, coordinador de Morena en el Senado, rechazó una reunión con la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, para hablar sobre la desaparición de los 13 fideicomisos del Poder Judicial. Finalmente, la ministra desistió de ir al Senado ante la “falta de condiciones” y se quedó sin la oportunidad de defenderlos ante el Congreso de la Unión, que en esta semana concretó la extinción de dichos fideicomisos. 

La oficial Morales González aprovechó la oportunidad para hablar también sobre algunas de las repercusiones en torno a la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial en el Congreso y las posibles afectaciones para trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial en caso de que se concrete un nuevo recorte, esta vez en el presupuesto federal. 

protestas trabajadores poder judicial
Los trabajadores del Poder Judicial realizan protestas en diferentes partes del país. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Mayor parte del presupuesto: para pagar a más de 53 mil trabajadores

Al iniciar la reunión, Morales González recordó que la solicitud de recursos para el ejercicio fiscal 2024 del Poder Judicial considera un incremento de 3.3% en términos reales, de acuerdo con la información y expectativa de inflación determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que equivale a 2 mil 610 millones de pesos respecto al presupuesto autorizado para este año. 

“El presupuesto que estamos solicitando para el siguiente año representa una disminución acumulada, en términos reales, de 13.4% respecto al presupuesto autorizado en 2017 a estos dos órganos (la SCJN y el CJF)”, dijo. Una disminución del 21% para la Suprema Corte y del 13% para el Consejo de la Judicatura, que estiman recibir 6 mil 109.1 y 74 mil 793.3 millones de pesos, respectivamente. 

Sin embargo, la oficial mayor de la Suprema Corte señaló que entre los datos que reflejan la magnitud de un posible recorte al presupuesto del Poder Judicial está que la mayor parte del presupuesto solicitado por ambos órganos se destinará a pagar servicios personales de más de 53 mil trabajadores

“El 84.5% del proyecto del presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal se destina a servicios personales, para pagar los salarios y las prestaciones a 53 mil 641 trabajadoras y trabajadores de ambos órganos, porque en nuestra labor de impartición de justicia nuestro activo más importante que tenemos es la gente”, dijo.

La otra parte, aseguró, está fundamentalmente orientada al gasto de operación que se divide en dos rubros: gasto corriente y gasto de inversión. 

diputados fideicomisos
Diputados aprobaron extinción de fideicomisos del Poder Judicial. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Eliminación de los fideicomisos impedirá la creación de 45 nuevos órganos jurisdiccionales

Otro de los aspectos que expuso la oficial mayor de la SCJN en la reunión con diputadas y diputados fue respecto a la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial, uno de los cuales impedirá la creación de 45 nuevos órganos jurisdiccionales, mientras que el presupuesto solicitado ante el Congreso no contempla recursos para infraestructura física

“En el Consejo de la Judicatura Federal estamos pensando solicitar 466 millones de pesos orientados a la creación de 45 órganos jurisdiccionales: 6 Centros de Justicia Penal Federal, 3 Centros Regionales de Ejecución Penal, 22 Tribunales Laborales, 9 Juzgados de Distrito, 4 Tribunales Colegiados de Apelación y un Tribunal Colegiado”, dijo. 

De acuerdo con la funcionaria, la necesidad de crear esa cantidad de órganos radica en la puesta en marcha de varias reformas constitucionales, aprobadas por el propio Congreso de la Unión, sobre todo en materia penal y laboral, que contemplan juzgados de distrito para atender asuntos de diferente índole, entre esos asuntos migratorios, de salud y en materia mercantil.  

“Por eso cuando les decía que solo el 0.4% del presupuesto que está solicitando el Consejo de la Judicatura está destinado al gasto de inversión, es porque en el momento de elaborar el proyecto de presupuesto y enviarlo a la Secretaría de Hacienda para que se incorporara al presupuesto de ingresos 2024, los requerimientos para infraestructura física se pensaba cubrirlos con cargo al Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura que Implementa las Reformas Constitucionales en Materia de Justicia Federal, el Fireco”, dijo. 

Precisamente, entre los fideicomisos con el mayor monto presupuestal eliminados por Morena también está este del Consejo de la Judicatura Federal, mencionado por Morales González, con un saldo de 4 mil 308 millones de pesos hasta junio de 2023. 

“Por lo tanto en el proyecto de presupuesto de egresos traemos 0 pesos para infraestructura física, para la creación de estos 45 órganos que estamos señalando, y en ese momento se pensaba implementar con recursos de los fideicomisos”, dijo. 

El CJF, a su vez, se compone de 906 órganos jurisdiccionales que incluyen Juzgados de Distrito, Tribunales Laborales, Tribunales de Circuito, Centros de Justicia Penal Federal, Tribunales Colegiados de Apelación y Plenos Regionales. También tiene 6 órganos auxiliares como el Instituto de Defensoría Pública, la Escuela Federal de Formación Judicial, el IFECOM y órganos de vigilancia, así como áreas administrativas indispensables para garantizar su operación. 

“En el CJF se resuelven 1.8 millones de asuntos al año”, dijo la oficial mayor Morales González. Sobre este aspecto el magistrado José Alfonso Montalvo Martínez, secretario ejecutivo del pleno del CJF, explicó que este número corresponde tanto a los asuntos que ingresan a los órganos jurisdiccionales como aquellos que se van integrando. 

“Reportes del Inegi del año pasado muestran que en el año 2022 los ingresos, sin contar los que se estaban integrando, suman un millón 256 mil 077 asuntos y egresos un millón 214 806 asuntos. O sea, tenemos una diferencia de asuntos pendientes de resolver, por lo menos al año pasado, 41 mil 271 asuntos que representan 3.29%. Son asuntos que no se han resuelto, pero no porque estén, perdón la expresión, durmiendo el sueño de los justos, sino porque se están integrando y esto es propósito de las estrategias de litigio de las partes”, dijo. 

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Cuartoscuro

Presupuesto para la SCJN y el CJF, menor al crecimiento solicitado por otros poderes y dependencias

Finalmente, la oficial mayor Morales González expuso ante diputadas y diputados de diferentes grupos parlamentarios que el aumento al presupuesto para la SCJN y el CJF es menor al crecimiento solicitado, en términos nominales, a algunas otras instituciones incluyendo otros poderes, órganos autónomos, entidades y dependencias

“Nosotros estamos creciendo, en términos nominales, 8.5%. En términos reales estamos creciendo 3.3%. Algunos otros órganos e instituciones del Ejecutivo Federal, y como he señalado, órganos autónomos y otros poderes, están creciendo en mayor medida. Nosotros estamos creciendo aún menos que lo que crece el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación respecto al 2023, que es 9.2%”, dijo. 

En ese sentido expuso un tabla que señalaba que mientras que el CJF y SCJN solicitan un crecimiento de 8.5%, el Poder Legislativo solicita 15%, la Secretaría de Bienestar 31%, la Secretaría de la Marina 72%, la Secretaría de la Defensa Nacional 132% y la Secretaría de Energía 291%. 

Nuestra vida está en riesgo asunto por asunto: magistrado Montalvo 

Durante la sesión de preguntas por parte de los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado Hamlet García, del grupo parlamentario de Morena, cuestionó a los representantes del Poder Judicial sobre una partida que para el año siguiente contempla un total de 1,177 millones de pesos para pagos de riesgo

“La verdad yo esperaba que esos pagos de riesgo fueran compartidos con ese personal que tanto importa y que tanto vale, por supuesto, para la República. Me refiero a los actuarios, los secretarios, quienes proyectan las sentencias y quienes van y las notifican, pues yo creo que están en la primera línea de riesgo. Sin embargo, me llevé una sorpresa muy dolorosa.  ¿Por qué los bonos de riesgo están concentrados en esta cúpula? Hice la suma: son 6 consejeros de la judicatura, 945 magistrados de circuito, 762 jueces de distrito. En total 1,713 personas ¿por qué están concentrados ahí los bonos de riesgo?”, preguntó. 

En respuesta, el Magistrado Montalvo Martínez aseguró que para el personal operativo y el personal medio se tiene un concepto de asignación adicional -que no tienen los jueces, magistrados y consejeros-, que corresponde a este pago de riesgos, por lo que todos los integrantes del Poder Judicial cuenta con seguridad en caso de requerirse.  

“Nuestro pago de riesgo es una contraprestación al riesgo que asumimos en una sobreexposición de nuestra vida. Nuestra vida está en riesgo asunto por asunto. Y no solamente se limita a los asuntos penales, los que vemos en las noticias son los que generalmente nos ponen ahí a consideración y tenemos ahí casos emblemáticos y que no voy a decir nombres por respeto a las familias, pero tenemos a penas en 2020 un atroz asesinato de un compañero juez y su esposa en su casa en Colima derivado de la función. 

En 2016 otro juez en juzgado quinto, también en Toluca, salió a correr en la mañana, también derivado de la función. Un secuestro de un secretario apenas en junio de 2023 en Zapopan, hace un par de meses. En agosto de 2016 el asesinato de un juez también en el Estado de México, donde sabemos que tenemos los juzgados que nosotros les llamados como “asuntos especiales”, que son estos de alto impacto social que ahora tristemente estos se han replicado a lo largo del país”, agregó. 

Por su parte, el actuario César Campa, director general de programación, presupuesto y tesorería del CJF, señaló que estos acontecimientos implican retomar el tema de la vigilancia y de escoltas para jueces y magistrados

“Tenemos una coordinación de seguridad que fija los criterios que analizan puntualmente el grado de riesgo que pueden tener y sobre eso se atiende la demanda de la población específica, ya sea juez o magistrado”, dijo.

Pese a lo anterior, el diputado Juan Ramiro Robledo, también del grupo parlamentario de Morena, aprovechó la oportunidad para retomar parte de los argumentos utilizados en contra el Poder Judicial. 

“En los temas de justicia y puntos constitucionales nos preocupa mucho, aparte de esto, pues la manera o el margen de interpretación que tienen los jueces y magistrados y los ministros y nos queda la visión de que una buena parte de las sentencias del Poder Judicial invaden la división de poderes y asumen decisiones que corresponden exclusivamente a los otros dos poderes y otros entes autónomos, pero eso es otra cosa”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cámara de Diputados
Poder Judicial
Presupuesto
recorte
image
Las dramáticas condiciones en las que sobreviven decenas de bebés prematuros en el hospital Al Shifa de Gaza
5 minutos de lectura
Las dramáticas condiciones en las que sobreviven decenas de bebés prematuros en el hospital Al Shifa de Gaza
Representantes del Poder Judicial acudieron a la Cámara de Diputados a defender su presupuesto para el ejercicio fiscal 2024, ante un posible recorte de entre 15 mil y 25 mil millones de pesos.
16 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

“Hay 36 bebés prematuros. Había 39, pero perdimos tres”, cuenta el doctor Marwan Abu Saada, jefe del departamento de Cirugía General en el hospital Al Shifa de la Ciudad de Gaza.

“Dos murieron cuando se fue la luz en el hospital debido a la falta de oxígeno. El tercero murió por gastroenteritis”.

Me habla por teléfono mientras soldados israelíes registran el sótano del mayor hospital de la Franja de Gaza. Israel acusa a la milicia palestina de Hamás de ocultar allí una de sus bases de operaciones y Estados Unidos dice contar con información de inteligencia que respalda esta acusación. Hamás lo niega.

La voz del doctor llega con dificultad por una precaria línea telefónica después de numerosos intentos de hablar con él. El equipo que atiende a los recién nacidos duerme estos días en el hospital junto a los bebés.

El doctor Marwan Abu Saada sonríe a la cámara vestido con su ropa de trabajo.
Marwan Abu Saada
El doctor Marwan Abu Saada es el jefe del departamento de Cirugía General en el hospital Al Shifa de Gaza.

El doctor, su equipo y los bebés se han convertido en los últimos protagonistas del drama humano en Gaza, donde el Ejército israelí lleva a cabo una ofensiva en respuesta a los ataques de Hamás en territorio israelí del pasado 7 de octubre.

Los 36 bebés prematuros sobrevivientes tienen pesos que oscilan entre los 800 y los 1.200 gramos y el más pequeño tiene solo 28 semanas. El doctor Abu Saada explicó que el hospital no tiene noticia de ningún familiar, a los que resulta imposible ubicar en medio del caos de la guerra.

Según su relato , dos de los bebés, fueron llevados al hospital después que se los encontrara sin adultos al cargo después de un bombardeo.

Otros cuatro nacieron por cesárea cuando sus madres ya habían muerto.

Hospitales
BBC

¿Cómo se cuida de los bebés?

“Usamos mantas térmicas como las que son habituales en las operaciones y las colocamos bajo los bebés. También, bombonas de oxígeno, aunque, por suerte, ahora solo dos bebés lo necesitan”, dice el doctor, sobre cómo cuidan a los pequeños.

El personal del hospital pidió reiteradamente que se habiliten corredores seguros para que los pacientes y profesionales puedan ser evacuados. Abu Saada alerta del riesgo de infecciones por las circunstancias en las que tienen que hacer su trabajo: “Hacemos todo lo que podemos para esterilizar los tubos de oxígeno, pero es difícil. Por eso estamos pidiendo que se evacue a los bebés“.

Bebés prematuros yacen juntos en el hospital Al-Shifa
Oficina del primer ministro palestino
Los bebés prematuros fueron retirados de las incubadoras en que se encontraban.

“Nuestros recursos son muy limitados. Ni siquiera tenemos agua. Para abrir la bomba de agua necesitamos tener energía. Solo podemos activarla cada seis horas, lo que se convierte en un enorme desafío. No tenemos agua para beber ni asearnos“, relata el doctor.

Los problemas para mantener la higiene ponen a los bebés en riesgo de enfermedades e infecciones.

“Tratamos de salvar la vida de estos bebés manteniendo la temperatura en la sala, alimentándolos y dándoles antibióticos si los necesitan”, asegura Abu Saada.

El médico asegura que reciben cuidados médicos constantes, pero que “no están en un ambiente adecuado”.

La falta de combustible ha dejado al hospital sin la electricidad que necesita para hacer funcionar las incubadoras.

Según el doctor, el depósito del oxígeno fue alcanzado por un proyectil y no hay combustible para hacerlo funcionar. “El bloqueo sobre Al Shifa nos impide reconstruir nada”, lamenta.

Hay entre 8 y 10 bebés en cada cama, con mantas térmicas para protegerlos del frío. “Si hace frío, si no hay electricidad, los cubrimos con papel de aluminio para potegerlos. Son muy vulnerables a la enfermedad”, dice Abu Saada.

“Guardamos el poco combustible que tenemos y la poca energía que nos llega de paneles solares para no perder a los prematuros. Ahora se encuentran en el quirófano de cirugía cardíaca.

El Ejército israelí anunció el envío de incubadoras y comida para bebés. Abu Saada no sabe nada de eso y dice que lo que más necesitan es combustible para hacer funcionar las incubadoras.

Cuenta que el ataque de las tropas israelíes al hospital afectó al puente que comunicaba el edificio de Cirugía General con el Cirugía Especializada, por lo que muchos médicos no pueden moverse del lugar donde estaban cuando se inició.

¿Llegan más bebés prematuros al hospital Al Shifa?

Bebés prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Al-Shifa
Oficina del primer ministro palestino
El hospital afirma que había una treintena de prematuros en su Unidad de Cuidados Intensivos, como los de la imagen, antes de hubiera que cambiarlos de lugar.

“En los últimos cinco días hemos dejado de recibir prematuros. Los admitíamos antes de que el hospital fuera asediado, pero ahora no podemos porque no estamos en condiciones de proveerles del cuidado que necesitan”, explica el médico.

“No están en las incubadoras que los mantendrían a la temperatura adecuada”.

“Estoy en contacto a diario con el especialista de Medicina Neonatal para chequear a los bebés prematuros, pero hoy no ha sido posible conectar con el otro edificio”.

Los neonatos afrontan un futuro incierto. El personal del hospital matiene la esperanza de que algún día se pueda encontrar a sus familias.

Por ahora, yacen todos juntos con etiquetas en las que dice “hijo de” o “hija de” y el nombre de la madre, si se sabe quién es la madre.

Cómo vive la situación el personal del hospital Al Shifa

Los médicos trasladan a un paciente por un pasillo lleno de humo tras el ataque israelí al hospital Al-Shifa.
Ministerio de Salud de Gaza / Reuters
Los médicos trasladan a un paciente por un pasillo lleno de humo durante la incursión israelí al hospital Al Shifa.

Antes que el doctor Abu Saada, otros médicos del hospital me hablaron de cómo viven la situación allí.

Adnan al-Bursh, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica, dijo que no pueden “ni mirar por las ventanas” mientras las tropas israelíes entran en el complejo.

El doctor Mohamed Obeid, un cirujano, contó que alcanzó a echar una mirada por las ventanas de los quirófanos y vio a unos siete soldados israelíes entrar por el centro de Medicina Interna y Diálisis.

“Todo el mundo entró en pánico mientras los soldados se llevaban todo de los sótanos. Antes de que llegaran, habíamos evacuado a los pacientes de la cuarta planta en el edificio de Cirugía General mientras era bombardeado y las paredes sufrían serios daños, con metralla por todas partes, dijo Obeid.

Obeid relató que un grupo de 15 médicos permanece en una sala en el edificio sin contacto con los otros tras la incursión israelí. Dijo que su grupo está “desconectado del mundo exterior”.

Editado por Kate Forbes

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cámara de Diputados
Poder Judicial
Presupuesto
recorte