La consejera de la Judicatura Federal, Lilia Mónica López Benítez, informó que apareció en el listado de candidaturas que el Senado entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) para la elección judicial, pese que no se postuló e incluso presentó su declinación ante la Cámara alta el año pasado.
“Hoy me entero que el @INEMexico recibió por parte del @senadomexicano la relación de personas que contenderán en la elección extraordinaria de junio próximo… Para mi sorpresa estoy incluida en esa lista, pese a que no me he postulado”, dijo la magistrada al señalar que también presentó su declinación.
En un mensaje publicado en X, López Benítez, quien reiteró su postura en contra de la reforma judicial, compartió la imagen del listado que incluye su nombre y donde se ve que aparece en décimo lugar de los candidatos y candidatas al Tribunal de Disciplina Judicial.
En la primera columna, el nombre de la consejera aparece con el distintivo “EF”, En Funciones, el cual señala a las y los funcionarios que aceptaron el pase directo para el proceso electoral del 1 de junio próximo.
Este domingo 16 de febrero, el órgano electoral publicó la lista de candidaturas que recibió del Senado, presidido por Gerardo Fernández Noroña.
El sábado, el INE pospuso la sesión del Consejo General en la que darían a conocer la lista oficial candidatos y candidatas que aparecerán en las boletas el 1 de junio.
En un breve comunicado, el organismo explicó que la razón es cumplir con el plazo otorgado el viernes al Senado, para que subsane fallas halladas en los listados
“Lo anterior con el propósito de recibir la información necesaria que requiere el Instituto para la integración del listado de candidaturas, misma que fue solicitada al Senado de la República, mediante comunicación oficial, cuyo plazo vence el 16 de febrero de 2025 y con ello el Consejo General pueda proveer”, informaron.
El Senado de la República remitió las listas con las y los candidatos seleccionados por cada uno de los Poderes de la Unión el pasado 12 de febrero al INE, conforme a lo establecido en el decreto de la reforma al Poder Judicial.
En ese momento se dio a conocer que del total, mil 416 corresponden al Poder Legislativo; mil 430 al Poder Ejecutivo y 955 al Poder Judicial. A estos se suman los pases directos de jueces, magistrados y ministros ya en el cargo.
Según afirmó el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, en los listados había aspirantes para todos los cargos que se pretende elegir en la jornada electoral.
A efecto de continuar con la debida integración de los listados, el INE dio un plazo de 48 horas al Senado para entregar la información correspondiente con el objetivo de garantizar la certeza, legalidad y la máxima publicidad del proceso electoral el cual concluye el domingo.
En octubre pasado, López Benítez, junto con decenas de juezas, jueces, magistrados y magistradas, presentó su declinación formal al Senado para participar en la elección judicial.
Un día después, las personas juzgadoras lanzaron al aire, entre lágrimas, aplausos y porras, los años de servicio en el Poder Judicial en un acto simbólico, en reconocimiento a sus trayectorias, pero también como despedida.
“Jueza Victoria Magdalena Oliva, 21 años de carrera”; “Lilia Mónica López Benítez, 35 años de servicio”; “Jueza Juana Fuentes Velázquez, 20 años de servicio”; “Jueza Blanca Patricia Pérez Pérez, 23 años de carrera judicial”; “Magistrada Edna Lorena Hernández, 31 años de servicio”; “Magistrada Marisol Barajas Cruz, con 20 años de servicio”, se escuchó.
Hasta el 31 de octubre, Animal Político informó sobre 342 jueces y juezas que rechazaron la posibilidad de aparecer en la boleta electoral para intentar conservar su cargo. Con ellas también declinaron 503 magistradas y magistrados, además de ocho ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Te podría interesar: Suprema Corte no tiene competencia en la elección judicial, asegura Tribunal Electoral
Las declinaciones representan la mitad de las mil 699 plazas -927 magistraturas de circuito y 772 juzgados de distrito- que tendrían que cubrirse en las dos elecciones de 2025 y 2027, según informó en su momento Consejo de la Judicatura Federal.