La magistrada Lilia Mónica López Benítez, consejera de la Judicatura Federal (CJF), advirtió que los diversos errores cometidos en la implementación de la elección judicial -como el haber sido incluida en el proceso, pese a que no se postuló a un cargo– quitan certeza a la ciudadanía y los contendientes de cara al proceso electoral extraordinario 2024-2025, por el que se elegirán a jueces, magistrados y ministros del país.
“El problema es que no existe certeza y eso es lo grave de la realidad por la que estamos atravesando con esta supuesta reforma judicial. Creo que es verdaderamente preocupante el pensar que la ciudadanía que tenga pensado ir a votar no tenga claridad en los nombres de las personas que realmente quieren ser candidatas, ni tampoco por los cargos por los que están contendiendo”, dijo en entrevista con Animal Político.
Los dichos de la consejera de la Judicatura ocurren luego de que este fin de semana ella informara que apareció en el listado de candidaturas que el Senado entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) para la elección judicial, pese a que no se postuló e incluso presentó su declinación a participar en el proceso de elección judicial ante la Cámara alta el año pasado.
Luego de presentar su declinación, en octubre de 2024, la consejera López Benítez, junto con decenas de juezas, jueces, magistradas y magistrados participaron en un acto en el que incluso presentaron sus renuncias simbólicas al proceso electoral de 2025.
“Hoy me entero que el @INEMexico recibió por parte del @senadomexicano la relación de personas que contenderán en la elección extraordinaria de junio próximo… para mi sorpresa estoy incluida en esa lista, pese a que no me he postulado y, por el contrario, presenté mi declinación ante el Senado”, señaló este fin de semana la consejera mediante un mensaje compartido en su cuenta de X, antes Twitter.
Ante esta situación, la magistrada presentó ante el Senado y el INE un oficio “exigiendo” que su nombre no aparezca en las listas de personas candidatas al Tribunal de Disciplina Judicial ni en ninguna otra a través de un escrito en el que reiteró su “compromiso con la impartición de justicia y mi rechazo absoluto a una reforma que considero lesiva para el Poder Judicial de la Federación y la división de poderes en México”.
“La respuesta contundente (que espero) es que yo no aparezca en esas listas y mucho menos en la boleta. Ese es el propósito de este escrito que hoy presenté tanto en el Senado de la República como en el INE, para que esté enterado que yo no pretendo prestarme a este juego de una elección que no comparto”, señaló la magistrada cuestionada al respecto.
Y aseguró que de igual forma notificó al CJF y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que estén enteradas de la situación por la que está pasando, esperando que el Senado “actúe con responsabilidad y mande correctas las listas al INE”.
“(Porque) esta incertidumbre deja muchas interrogantes y sobre todo permite que hagamos una serie de lucubraciones que no abonan en este momento a la credibilidad de las instituciones en nuestro país”, señaló.
El Senado remitió las listas con las y los candidatos seleccionados por cada uno de los Poderes de la Unión el pasado 12 de febrero al INE, conforme a lo establecido en el decreto de la reforma al Poder Judicial.
No obstante, el viernes 14 de febrero el instituto pidió al Senado subsanar “diversas inconsistencias” detectadas en el listado, relacionadas con la presencia de espacios en blanco.
“Es imprescindible que la información correspondiente sea subsanada y entregada dentro de las siguientes 48 horas, con la finalidad de que el Instituto Nacional Electoral ejerza con plenitud sus atribuciones constitucionales y legales y, por ende, se garantice no solo el respeto al marco normativo vigente, sino también la confianza de la ciudadanía en la conducción imparcial y profesional de proceso electoral”, señaló el Instituto mediante un oficio firmado por Claudia Arlett Espino, secretaria ejecutiva.
Por esa razón, el INE pospuso la sesión del Consejo General programada para el sábado 15 de febrero, en la que darían a conocer la lista oficial de candidatas y candidatos que aparecerán en las boletas el 1 de junio de 2025.
En un breve comunicado, el órgano electoral explicó que la decisión se tomó para “recibir información necesaria que requiere el Instituto para la integración del listado de candidaturas”.
Pese a ello, este domingo 16 de febrero, el INE publicó la lista de candidaturas que recibió del Senado, presidido por el senador Gerardo Fernández Noroña, lo que evidenció la inclusión de la consejera López Benítez.
Tras los señalamientos, en el segundo listado que el Senado entregó ante el INE este fin de semana continuaron las inconsistencias. Seis personas aspirantes a ser ministras o ministros del Tribunal de Disciplina Judicial fueron clasificadas como “EF”, En Funciones, lo cual resulta imposible debido a que es un organismo que aún no existe y comenzará a operar a partir de septiembre, tras la elección.
Uno de los casos destacados es precisamente el de la magistrada Lilia Mónica Benítez López, consejera de la Judicatura Federal hasta 2027. Otras integrantes del Consejo de la Judicatura Federal que fueron clasificadas en el listado como “EF”, correspondiente al Tribunal de Disciplina Judicial que aún no existe, son Celia García Maya, Eva Verónica Zárate de Gyvés y José Alfonso Martínez Montalvo.
En ese mismo caso se encuentra Bernardo Bátiz, quien fungió como el procurador de Justicia de la Ciudad de México en la última parte de la Jefatura de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador; así como el magistrado Sergio Javier Martínez Molina, quien busca llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por lo tanto está impedido a buscar más de un cargo, de acuerdo con la reforma constitucional.
Tanto Zárate de Gyvés, como Bátiz y Martínez Molina pertenecen a la Comisión de Transición del Poder Judicial de la Federación.
Asimismo, en el listado que el INE recibió del Senado, 11 personas registradas como aspirantes a una Magistratura de Circuito no tienen precisada la Especialidad por la que contendrán ni el género al que pertenecen. Cinco aspirantes carecen de información referente a su género.
Del mismo modo, los nombres de siete personas que buscar contenderían por un juzgado de distrito no tienen precisado su género.
Este lunes, el Consejo General del INE hizo otro llamado para que sean enmendados los errores en los listados de candidaturas a la elección judicial que recibió del Senado, antes de comenzar con la impresión de boletas, que está programada para el próximo 20 de febrero.
Pese a que el Instituto determinó que los listados sean publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), integrantes del Consejo General advirtieron sobre anomalías e inconsistencias: registros con vacíos de información como la falta de CURP y datos de contacto, así como aspirantes que ya no aparecen respecto al primer listado recibido el 12 de febrero.
También lee | Ilegibles y confusas: el INE aprueba las boletas más complicadas de la historia, para la elección judicial
La consejera Dania Ravel enumeró algunas de las inconsistencias: “Se identificó un registro con una fecha de nacimiento incorrecta, se identificaron cuatro registros sin CURP, se identificó un registro con un CURP a 16 dígitos, ocho registros no tienen clave de elector; en el caso del Poder Ejecutivo 13 registros no tienen cuenta de correo, dos candidatos a personas juzgadoras de distrito no tienen circuito ni especialidad, ningún registro tiene fecha de nacimiento ni número telefónico, ningún registro tiene clave de elector; en el caso del Poder Judicial, ningún candidato tiene dato de contacto, ningún candidato trae datos de identificación como CURP o la clave de elector, se identificó una persona registrada que no formó parte del listado de personas insaculadas”, detalló.
En tanto, el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, anunció en un mensaje por su cuenta de X que evitará polémicas con el INE y buscará colaborar:
“Para pelearse se necesitan dos y de ninguna manera entraré en controversias con el INE. Ya cumplimos y reiteramos nuestra disposición de coadyuvar en lo que podamos”.