Home
>
Política
>
Tribunal Electoral niega a Lenia Batres aparecer como “ministra del pueblo” en boleta de elección judicial
Tribunal Electoral niega a Lenia Batres aparecer como “ministra del pueblo” en boleta de elección judicial
Foto: X Lenia Batres
6 minutos de lectura

Tribunal Electoral niega a Lenia Batres aparecer como “ministra del pueblo” en boleta de elección judicial

Ante la impugnación de Lenia Batres, el TEPJF confirmó que el Instituto Nacional Electoral sí tiene competencia para ordenar que no se incluya el sobrenombre "ministra del pueblo" en las boletas de la elección judicial.
20 de febrero, 2025
Por: Redacción Animal Político

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que la ministra Lenia Batres no podrá aparecer en la boleta de la elección judicial con el sobrenombre de “ministra del pueblo”, al confirmar una decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohíbe el uso de sobrenombres en la boleta electoral para la elección que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

La Sala Superior del TEPJF aprobó anoche, por unanimidad, un proyecto de su magistrada presidenta. Mónica Soto, en el que se confirma la decisión adoptada por el INE.

“El INE sí cuenta con atribuciones legales para resolver sobre la inclusión de elementos adicionales en las boletas electorales, por lo que es válido que haya determinado, entre otras razones, que, el uso de los sobrenombres podría impactar en la contienda, generar una confusión en el electorado y podría constituir una ventaja indebida sobre las demás candidaturas”, determinó el Tribunal.

La resolución ocurre unas cuantas horas antes de que comience la impresión de las boletas de la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya lista definitiva fue aprobada ayer por el INE, y en la que aparecen 64 candidaturas con sus nombres y apellidos reales; entre ellos los de Lenia Batres Guadarrama y las otras dos ministras en funciones que buscan quedarse en el cargo: Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. Las tres vinculadas con Morena.

Batres reclamaba que sus derechos se violentaban

De acuerdo con la ministra, esto violenta “un derecho que establecieron los legisladores en la ley”, señaló en una entrevista televisiva y añadió que hay una disposición expresa en el artículo 515 de la Ley General de Procedimientos Electorales (LGIPE) que otorga a candidatos la posibilidad de utilizar sobrenombres, específicamente para el proceso electoral judicial.

Lee: “El ángel de la justicia”: candidatos a elección judicial piden usar sus sobrenombres en la boleta; INE rechazará petición

En la sentencia, el TEPJF señala que la Sala Superior procede confirmar la determinación impugnada y que resulta inoperante el motivo de disenso.

Detalla que el Consejo General del INE fundamentó su competencia por lo que tiene, entre sus atribuciones, las relativas a fijar políticas y los programas generales del Instituto a propuesta de la Junta General Ejecutiva, emitir y aprobar los lineamientos y acuerdos necesarios para la organización, desarrollo, cómputo, vigilancia y fiscalización del proceso electoral extraordinario de 2025.

La Sala Superior también mencionó que el registro del sobrenombre “ministra del pueblo” ante las listas de candidatos avalada por el Senado se hizo para “efectos de prelación en el uso y legítima atribución en el sobrenombre solicitado, más no para efectos de la inclusión en la boleta, pues el mismo Senado le indicó que ello correspondía exclusivamente al INE”.

La resolución que está pendiente de votación señala que debido a que el sobrenombre de la ministra Lenia Batres utiliza el cargo por el que compite, esto podría impactar en la contienda y generar una confusión en el electorado, toda vez que vez que el uso de dicho acrónimo no puede analizarse en forma aislada, sino que debe ubicarse dentro del contexto en el que se promociona la candidatura.

De tal manera que el TEPJF analiza confirmar la decisión del INE y rechazar la impugación de Batres.

Lenia Batres presenta impugnación a Tribunal por decisión de INE al no usar sobrenombre en boleta
Foto: X Lenia Batres

 

 

No hay ventaja en elección judicial, dice Batres

Rechazó que haya una condición de ventaja al utilizar los sobrenombres.

“En mi caso, la condición que pone la ley es que así se le reconozca, dice la ley, con el sobrenombre que se le conozca, entonces yo estoy justamente solicitando y por eso es que subo un video en donde se observan muchos eventos públicos donde se observan cabezas de muchas notas, de medios de comunicación donde justamente se me está denominando así, es un sobrenombre con el que se me conoce o que algunas personas me conocen y por eso es que pido esa inclusión”, señaló Batres Guadarrama.

Aseguró que no pide preferencia de nada porque incluso “hay quienes han creído que esta denominación ‘ministra del pueblo’ puede ser hasta denostativa”.

“Porque no les genera mucho respeto nuestro pueblo mexicano, para mi es una denominación de honra fundamentalmente, no le veo ninguna connotación automática de votación de nada, por ello no me parece que genere ninguna preferencia electoral per se (…) no veo porque no se pueda abordar favorablemente”, añadió.

Aseguró que no haya la relación lógica de la veda electoral con el uso de sobrenombres, pues indicó que “es la no actuación no electoral durante los tres días anteriores a la elección”

“No veo que relación tenga con el sobrenombre”, aseveró.

Batres Guadarrama fue la primera candidata en pedir al INE que se incluyera su sobrenombre en la boleta electoral y que pidió ser nombrada como “ministra del pueblo” de cara a las elecciones del Poder Judicial de la Federación, en las que busca mantenerse en el cargo mediante voto popular.

Más tarde, la ministra Batres, subió la impugnación a sus redes sociales y aseguró que ser la “Ministra del Pueblo” es mucho más que un sobrenombre.

“Es una misión, una declaración de principios, un compromiso. Por eso impugné ante el TEPJF la decisión del INE de no permitirme usar ese nombre en la elección judicial”, enfatizó.

Rechaza INE utilizar sobrenombres en boletas a elección judicial

Ayer, los consejeros del INE rechazaron incluir sobrenombres en las boletas que serán utilizadas por la ciudadanía para votar durante la elección judicial, pues constituirá una propaganda electoral que permite a candidatos a posicionarse, por lo que no habría equidad e imparcialidad.

Lee más: “Dañan la certeza para la ciudadanía y los contendientes”: magistrada incluida en la elección judicial sin haberse postulado

Señalaron que serían identificados entre la población y podrían confundir al electorado.

Lenia Batres presenta impugnación a Tribunal por decisión de INE al no usar sobrenombre en boleta
Foto: X Lenia Batres

“La inclusión de un sobrenombre no es procedente, toda vez que algunas propuestas se identifican plenamente con lemas de campaña y de filiación que han utilizado, particularmente un partido político, lo que puede redundar en un tipo de propaganda electoral”, dijo el presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario, Jorge Montaño Ventura.

Por su parte, la consejera Dania Ravel indicó que no se estableció un mecanismo por el cual se debería utilizar la solicitud, así como los plazos en los que se debería formularse ni formularse ante qué autoridad o instancia deberían solicitar dicha inclusión.

“Una vez más nos enfrentamos a una problemática que deriva de la falta de previsión de las personas legisladoras, porque no se pensó en regular de qué manera las personas candidatas podrían hacer valer su derecho o incluir un apodo además de su nombre”, señaló Ravel.

La consejera Carla Humphrey dijo que la inclusión de los sobrenombres de candidaturas complicaría el voto, y que dichas solicitudes debieron presentarse ante el Senado de la República y en los Comités de Evaluación.

Te podría interesar: Tribunal Electoral avala diseño de boletas para elección judicial pese a ser confuso; pide al INE criterios para validez de votos

“Por supuesto que es válido y así lo reconoce la ley y jurisprudencia como derecho de las y los aspirantes. Sin embargo, ellas y ellos debieron haber ejercido esta posibilidad de tener un sobrenombre en la boleta en otra instancia, bien cuando se emitió la convocatoria del Senado o ante los tres comités”, agregó.

24 candidatas y candidatos pidieron ser nombrados con sobrenombres alusivos a la autoproclamada Cuarta Transformación (4T) y el expresidente Andrés Manuel López Obrador como “el ángel de la justicia”, “el magistrado del pueblo”, el “juzgador de la nación” y hasta “el juez de AMLO”.

Sin embargo, el organismo electoral negó a todas las candidatas y candidatos el uso de estos sobrenombres en las boletas, al considerar que se trata de “propaganda electoral” que está prohibida durante la jornada electoral.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
elección judicial
elección jueces
Lenia Batres
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...