Home
>
Política
>
Karla Quintana Osuna renuncia a la Comisión Nacional de Búsqueda de personas tras más de 4 años
Karla Quintana Osuna renuncia a la Comisión Nacional de Búsqueda de personas tras más de 4 años
Karla Quintana dirigió la Comisión Nacional de Búsqueda desde 2019. | Foto: Cuartoscuro
2 minutos de lectura
Karla Quintana Osuna renuncia a la Comisión Nacional de Búsqueda de personas tras más de 4 años
La renuncia de Karla Quintana ocurre a menos de un mes de que el presidente López Obrador declarara que la cifra de desaparecidos en el país es menor a la oficial, y que se buscaría actualizar el censo.
23 de agosto, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

Karla Quintana Osuna renunció a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de personas desaparecidas, a más de cuatro años de tomar el puesto.

“Hoy he presentado al Presidente mi renuncia al cargo de Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas. Dirigir la CNB, trabajar para mi país y para las personas desaparecidas y sus familias, construyendo un proyecto de Estado, ha sido un gran honor”, escribió en su cuenta de X.

En el documento de renuncia, Quintana sostiene que “los retos en relación con la desaparición de personas permanecen”  por lo que se debe seguir buscando una política integral de prevención, búsqueda y combate a la impunidad.

Karla Quintana renunció a su cargo como parte de la Comisión de Búsqueda de personas
renuncia de Karla Quintana a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas

La renuncia ocurre a menos de un mes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador declarara que la cifra de desaparecidos en el país es menor a la oficial, (más de 110 mil 979 personas) y que se buscaría actualizar el censo. 

El pasado 31 de julio, López Obrador anunció que habría una actualización de censo “casa por casa” y que estaría lista en tres meses. 

Al ser cuestionado por el aumento de personas desaparecidas en su gobierno, el presidente dijo que la cifra es menor a la reportada en el censo oficial porque están encontrando a personas vivas y con sus familiares. 

“Se está avanzando bien, se está haciendo una actualización del censo de personas desaparecidas porque se empezó a reportar de que había personas que se consideraban desaparecidas y afortunadamente están vivas y están con sus familiares”, dijo. 

Antes de llegar a la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana fue directora general de la Asesoría Jurídica Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
Karla Quintana fue directora general de la Asesoría Jurídica Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). | Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con el presidente, en este nuevo censo de “casa por casa” participan la subsecretaría de Derechos Humanos de Gobernación, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 

Aunque sostuvo que están “encontrando a muchos” desaparecidos, no ha brindado documentos o resultados de estos ejercicios. 

Karla Quintana advirtió crisis forense

Desde que asumió el cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda, en 2019, Karla Quintana insistió en la urgencia de identificar los miles cuerpos sin identificar que se tenían registrados, que eran cerca de 36 mil. 

También ha señalado que las fiscalías estatales, así como la General de la República (FGR) se han negado a colaborar con el organismo responsable de la localización de personas desaparecidas, al no entregar información completa sobre los casos que llevan.

Karla Quintana en jornada de búsqueda de personas desaparecidas.
Karla Quintana en jornada de búsqueda de personas desaparecidas. | Foto: Karla Quintana

Antes de llegar a la Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, Quintana ha sido directora general de la Asesoría Jurídica Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y se desempeñó como abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Comisión Nacional de Búsqueda
personas desaparecidas
image
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
4 minutos de lectura
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
La renuncia de Karla Quintana ocurre a menos de un mes de que el presidente López Obrador declarara que la cifra de desaparecidos en el país es menor a la oficial, y que se buscaría actualizar el censo.
29 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.

Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.

Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.

La investigación fue publicada en la revista Nature.

HD110067, “el sistema solar pefecto”

La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.

Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.

Planetas chocando.
Normalmente, la formación de un planeta es un proceso violento. Imagen: MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.

En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.

A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.

Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.

¿Por qué ayuda a entender más sobre otros planetas?

Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.

“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.

Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.

“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.

Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.

El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.

​El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.

Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).

Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.

El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.

Es algo que astrónomos llaman firma biológica.

k2-18b
En septiembre se descubrió un planeta subneptuno llamado k2-18b con signos de vida. Foto: NASA

Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.

Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.

No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.

Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.

“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.

“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.

Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.

La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.

Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.

Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Comisión Nacional de Búsqueda
personas desaparecidas