El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) autorizó denunciar penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR) a la jueza y el juez federal que otorgaron las primeras suspensiones en contra de la reforma judicial, aseguró la magistrada Julia María del Carmen García González.
“Nuestra absoluta solidaridad con la jueza María Gabriela Ruíz Márquez y con el juez Sergio Santa María Chamú, porque esto nos revela algo que ya sabíamos y solo nos lo reitera: estos órganos están totalmente coptados por el oficialismo”, dijo la magistrada durante la conferencia de prensa de los jueces.
Desde el pasado mes de noviembre, el juez Santamaría, titular del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Michoacán, aceptó dar trámite a un juicio de amparo promovido por parte de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) para prevenir el “cese masivo” de personas juzgadoras del país.
Días después, mediante una resolución del 14 de noviembre del 2024, el juez Santamaría Chamú otorgó una suspensión definitiva a favor de la Jufed a fin de “impedir los efectos y consecuencias” de la reforma judicial.
En el mismo sentido, la jueza María Gabriela Ruiz Márquez, titular del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, aceptó dar trámite a otro juicio de amparo promovido contra la reforma judicial por la que de igual forma ordenó a diversas autoridades frenar la implementación de la elección judicial.
Sin embargo, desde la semana pasada, las y los juzgadores federales acusaron ser víctimas de “persecución penal” por parte del oficialismo, por emitir resoluciones en contra de la implementación de la reforma judicial.
De acuerdo con los juzgadores, fue el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la primera autoridad en dar vista a la FGR luego de determinar que la elección judicial no podía ser suspendida e incluso aseguraron haber recibido ya oficios “en la que se me requiere información de este juicio de amparo”.
Ante esta situación, el día de hoy la magistrada García González señaló que ya tienen “absoluta seguridad de que la mayoría oficialista del Consejo de la Judicatura Federal ha dado luz verde a que ese órgano interno del Poder Judicial de la Federación dé vista a la Fiscalía General de la República”.
“Es increíble que el propio Consejo de la Judicatura Federal, que es el órgano que está llamado a garantizar nuestra independencia, a generar las condiciones propicias tanto materiales como de recursos humanos para que la justicia se cristalice y se materialice todos los días en este país, ahora resulta que va ser también quien persiga a los jueces y las juezas por tomar estas decisiones”, señaló la magistrada, luego de solidarizarse con la jueza y el juez federal.
Durante esta conferencia de prensa, las y los jueces y magistrados federales también informaron su decisión de cancelar de manera definitiva la “conferencia matutina de los jueces”, luego de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó que las suspensiones no son procedentes en contra de determinaciones en materia electoral.
“Nosotros somos respetuosos, primero de las reglas constitucionales que estaban suspendidas, pero que la Corte ya dijo en esta parte no se pueden suspender. Entonces respetamos la decisión de la Corte y lo correcto es que no sigamos con este espacio. No de manera permanente y no para hablar de esos temas”, dijo el magistrado Juan José Olvera López.
Ayer, por mayoría de 7 votos a favor y 3 en contra, el Pleno de la Suprema Corte determinó que las resoluciones del Tribunal Electoral son meras “opiniones” que no tienen la capacidad para invalidar órdenes de suspensión emitidas por parte de jueces federales en contra de la reforma judicial.
En este sentido, si bien el Pleno de la Corte dejó como vigentes las suspensiones, dio un plazo de 24 horas a juezas y jueces federales para que revisen de “oficio” sus resoluciones, tomando en cuenta que no son procedentes estas medidas en contra de determinaciones en materia electoral y reformas constitucionales.
De esta forma, tras más de cuatro meses de transmisión y luego de la resolución del Máximo Tribunal del país, las y los jueces determinaron que no realizarán ya sus conferencias de prensa, aunque aseguraron que continuarán defendiéndose mediante los juicios de amparo y demás mecanismos internacionales.
“Cambiamos de formato porque el día de ayer la República que estaba agonizando desde septiembre murió definitivamente. No acaba la resistencia porque la razón y la justicia nunca terminan definitivamente. Vamos a seguir luchando por restaurar esta República”, dijo el magistrado José Rogelio Alanís García al dar a conocer la noticia.