En medio de diferencias, confusiones, discusiones sobre cómo y qué votar; y acusaciones de “chicanadas”, el Consejo General del INE rechazó por mayoría de votos el acuerdo que obligaría a los partidos a postular a cinco mujeres como candidatas en alguna de las nueve gubernaturas en juego en la elección de 2024.
Sin embargo, convocará “de manera inmediata” a otra sesión para debatir y en su caso aprobar o rechazar una nueva propuesta que incluirá los criterios, engrose y posiciones planteadas este jueves, además de lo planteado de origen en el documento avalado en comisiones el lunes pasado.
“Lo que acaba de suceder es que seis consejerías votaron en contra en lo general, se acaba la materia”, dijo Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).
“Se convoca a una nueva sesión de manera inmediata”, agregó Taddei.
Taddei explicó que su propuesta era votar en lo general el acuerdo, luego el engrose y luego lo separado, pero que al ser rechazado en lo general ya no había materia para continuar.
Aunque consejeros que votaron en contra del proyecto en lo general decían que sí había materia y se debía seguir con la votación del resto del acuerdo.
“Con todo respeto, esto es una chicanada porque hemos estado insistiendo durante toda la sesión que nosotros queremos votar el criterio cinco cuatro y se aferraron a que eso no fuera así y se nos dijo que se iban a separar esos puntos resolutivos para que después se sometiera a consideración y ahora ya no se quieren someter a consideración y me parece que eso ya no puede transitar”, dijo la consejera Dania Ravel tras la votación.
“Aquí no hay chicanadas”, le respondió de inmediato la presidenta Taddei, al pedirle a Ravel que se conduzca con respeto.
“A mí me han llamado clasista”, reviró Ravel.
Lee: Gubernaturas 2024: partidos deben informar al INE dónde postularán mujeres antes de precampañas
El consejero Uuc-Kib Espadas tomó la palabra y dijo a los consejeros que votaron en contra que a todos les ha pasado confudirse al votar y que asumieran su responsabildiad. Agregó que ya no había nada que votar y la sesión debía terminar.
La Consejera Claudia Zavala explicó había una mayoría a favor de aprobar el criterio de que partidos postulen a cinco mujeres y cuatro hombres, sólo que la diferencia por la que pedían precisar la votación era los argumentos a los que se llegaba a ese criterio.
Sobre estos dichos en la sesión, la consejera Zavala rechazó que haya un encontronazo entre los 11 miembros del Consejo General del INE.
“No es encontronazo (…) Sí me sorprende que haya un manejo así de la sesión del Consejo General yo creo que somos una institución del Estado Mexicano y si nosotros mismo damos pauta a hacer esas situaciones, qué podemos pedir a los demás, para mí es un lamentable manejo de la sesión”, sostuvo Zavala.
Y es que Taddei dijo durante la sesión que ella no conocía las modificaciones que había trabajado Zavala al acuerdo porque las subieron hasta las 11:oo horas -cuando iba a iniciar la sesión general- y era muy poco tiempo para leer.
Zavala le aclaró que ella había avisado desde antes y que la Secretaría (un área operativa del INE) no lo subió a tiempo.
Más tarde, Taddei dijo a medios al terminar la sesión que ella respeta la libertad de expresión de los y las consejeras y consideró que hubo un error en la votación por quienes se manifestaron en contra.
“La votación, cuando se somete con un proyecto de engrose de esta naturaleza es lo que complicó la votación, hubo un error en la votación, no se aprobó en lo general no sigue la votación, no puede concluir”, dijo Taddei.
Al cuestionarle sobre de quién fue el error, la presidenta del INE respondió:
“Yo supongo de los que votaron en contra porque todos debimos haber votado a favor en lo general”, agregó.
En respuesta y por separado, la consejera Claudia Zavala, quien votó en contra, negó que haya sido un error suyo y sus colegas y consideró que hubo un mal manejo de la sesión.
“No creo que nos hayamos equivocado (…) Es un mal manejo, un desafortunado manejo de las sesiones del Consejo, pero también de las áreas operativas”, dijo Zavala a medios al terminar la sesión.
Al preguntarle a Zavala si esta votación era una trampa, la consejera dijo que no lo había visto así pero que “es muy probable”.
Además, expresó que se corría el riesgo de que se aprobara en lo general, después les dijeran que ya no podían votar modificaciones.
Además, Taddei aclaró que en el Consejo General del INE hay una mayoría para favorecer a las mujeres.
“Había una mayoría, hay una mayoría y hay una decisión de favorecer a la mujer, eso es en el Pleno del Consejo, todos la tenemos”, comentó Taddei.
En este punto, Zavala sí coincidió con Taddei.
“La mayoría de los consejeros estamos a favor que sean cinco mujeres y cuatro hombres”, añadió.
En medio de la sorpresa de que el acuerdo fuera rechazado, la consejera Carla Humphrey pidió a Taddei orden en la sala y que se convocara a otra sesión del Consejo General.
“Lo antes posible en el término de 24 horas”, solicitó Humphrey.
“Es lo procedente, no se puede repetir la votación, creo que hay que convocar a una nueva sesión”, le respondió Taddei.
Taddei anunción entonces que se convocaría a una sesión y lamentaba que no se hubiera llegado a un acuerdo en un “tema tan importante”.
“Hay que convocar de nueva cuenta para este punto, lo cual lamento mucho porque es un tema importante para los partidos, para este instituto , y por supuesto, para todos los actores”, expresó Taddei.
Por tanto, el Consejero General del INE será convocado para otra sesión en la que deberán decidir sobre este dictamen de paridad de género en las candidaturas.
Así, en la nueva sesión los consejeros deberán recibir un nuevo documento con lo que se discutió y pidió agregar al proyecto original.
“Por respeto (…) se deberán de retomar todos los criterios y posiciones puestos en la mesa este día (…) Hacer una nueva propuesta incluyendo ya lo que está establecido desde el origen por las consejerías”, precisó Taddei.
Previamente, el representante de Morena ante el INE, Eurípides Flores, dijo que este instituto no tenía atribuciones para decidir sobre cómo los partidos debían seleccionar a sus candidatos y que en el suyo estaba en sus estatutos el tema de paridad de género.
“No aceptamos la imposición de medidas en la definición de nuestras candidaturas”, dijo Flores.
Si aceptan la intervención “estamos aceptando que la intervención externa, indebida limite a la gente a la población para que defina quién quiere que nos represente en las candidaturas”, agregó.
El representante del PRD, Arturo Prida, dijo que en su partido “siempre hemos estado a favor de la paridad”.
Mientras que el consejero del INE Uuc-Kib Espadas consideró que este acuerdo de paridad no iba a cambiar la discriminación hacia las mujeres.
“No aporta nada (…) las mujeres (…) no verán cambiar sus condiciones de discriminación un sólo ápice”, expresó´.
En contraste, la consejera Ravel dijo que este acuerdo es para revertir la discriminación hacia las mujeres.
“Es evidente que la situación de discriminación todavía no se ha corregido”, aseguró Ravel.
El lunes pasado en comisiones del INE se aprobó un acuerdo que obligaría la postulación de candidatas mujeres en cinco de las nueve entidades que elegirán gubernaturas en 2024.
Lo anterior, a pesar de las resistencias de la mayoría de los partidos políticos.
El acuerdo, que este jueves fue rechazado en el Consejo General del INE por diferencias en el procedimiento de cómo votar, busca garantizar el principio de paridad sustantiva establecido en la Constitución desde una reforma que entró en vigor en 2020.
Los partidos políticos habían logrado detener el proyecto la semana pasada, al iniciar la sesión de comisiones que fue suspendida por una semana y reiniciada este lunes.
Tras diferencias sobre cómo y qué votar, el INE convocará a otra sesión para decidir sobre la postulación de cinco mujeres a candidaturas a gubernaturas, pues hoy el acuerdo fue rechazado en lo general por 6 consejeros.
En los criterios para la aplicación de la paridad de género en los comicios de 2024, que fueron discutidos este jueves en el Consejo General del INE, se establece que los partidos deberán notificar cómo aplicarán la competitividad en la postulación de mujeres a las candidaturas a las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, que se elegirán en 2024.
En 2021, cuando se eligieron 15 gubernaturas, se estableció que los partidos postularan mujeres en al menos siete estados; en 2022, cuando se renovaron seis gubernaturas, se estableció que fueran tres y, en 2023, una de las dos gubernaturas que se eligieron.
Estos criterios se debatirán y votarán en una nueva sesión del Consejo General del INE y, en caso de ser aprobados, aún podrían ser impugnados por los partidos políticos ante el Tribunal Electoral, tal como lo anunciaron sus representantes en la sesión de Comisiones del lunes pasado.
Oficialmente no existe como una entidad jurídica, pero eso no impidió que el Tribunal Supremo de Rusia declarara como una organización extremista al “movimiento público internacional LGTB”.
Además, prohibió cualquiera de sus actividades en todo el país a raíz de un proceso impulsado por una moción del Ministerio de Justicia.
La audiencia se celebró a puerta cerrada sin la presencia de “la parte de demandada”, aunque sí se permitió la entrada de periodistas para escuchar la decisión del tribunal.
Hace tres años la Constitución rusa fue modificada para dejar claro que el matrimonio se refiere a la unión entre un hombre y una mujer.
Las relaciones entre personas del mismo sexo no están reconocidas en la Carta Magna rusa.
Antes de la sentencia, le pregunté a Sergei Troshin, diputado municipal en San Petersburgo, qué efecto tendría.
“Creo que esto significará que cualquiera que el Estado considere activista LGBT podría recibir una larga pena de prisión por ‘participar en una organización extremista'”, dijo el funcionario que se declaró homosexual el año pasado.
“Para el organizador de un grupo así, la pena de prisión será aún mayor”, agregó.
“Esto es una represión real. Hay pánico en la comunidad LGBT de Rusia. La gente está emigrando con urgencia. La palabra real que estamos utilizando es evacuación. Estamos teniendo que salir de nuestro propio país. Es terrible”, lamentó Troshin.
En los últimos años, la comunidad LGBT de Rusia se ha visto sometida a una presión cada vez mayor por parte de las autoridades. En 2013, se aprobó una ley que prohibía “la propaganda [dirigida a menores] de relaciones sexuales no tradicionales”.
El año pasado, esas restricciones se ampliaron a todos los grupos de edad en Rusia.
Las referencias al colectivo LGBT se han eliminado de libros, películas, anuncios y programas de televisión. A principios de este mes, un canal de televisión ruso decoloró un arco iris en un vídeo de una banda de kpop surcoreana para evitar ser acusado de violar la ley de “propaganda gay”.
En la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso, Vitaly Milonov, famoso diputado del partido gobernante y que es conocido por sus posturas homófobas, afirmó que la prohibición de los grupos LGBT “no tiene que ver con las minorías sexuales ni con la vida privada de las personas”.
“Se trata más bien de la agenda política proclamada por este movimiento internacional LGBT”, me dijo.
“Tienen sus propias tareas, sus propios objetivos. Actúan como una fuerza política, una estructura política, y los objetivos de esta estructura contravienen la Constitución rusa”, aseguró.
En ese momento le aclaré que “no existe un movimiento llamado ‘Movimiento público internacional LGBT’. ¿Cómo puedes prohibir algo que no existe?”.
“Oh, es fácil”, respondió Milonov. “Podemos prohibir cualquier actividad de las organizaciones internacionales LGBT aquí en Rusia. Eso está muy bien. No las necesitamos”, dijo asegurando que todavía no había llegado al final de su lucha.
“Estoy deseando dar el siguiente paso: prohibir la bandera arco iris de seis colores. No necesitamos esta bandera. Es un símbolo de la lucha contra la familia tradicional. Espero que nadie pueda mostrar esta bandera en Rusia”, concluyó.
Desde que Vladimir Putin gobierna Rusia, el Kremlin se ha volcado en defender una ideología centrada en el pensamiento conservador y los “valores familiares tradicionales”.
Para las autoridades rusas el activismo LGBT es algo inherentemente occidental y que es hostil a las costumbres de Rusia y la presión que ejercen sobre la comunidad la presentan como un medio para defender la estructura moral del país.
Otro aspecto es la popularidad de estas medidas de cara a las elecciones presidenciales del próximo marzo.
“Creo que [la audiencia judicial] está relacionada”, opinó Sergei Troshin. “[Las autoridades] están creando un enemigo artificial”.
“Dicen: ‘Estamos luchando contra Occidente’. La batalla contra las personas LGBT encaja en esta retórica antioccidental. Luchar tanto contra Occidente como contra la comunidad LGBT es popular entre la parte conservadora y antioccidental de la sociedad. Así que este tema se impulsará en el periodo previo a las elecciones”, agregó.
Maxim Goldman, quien trabaja para una organización rusa que ofrece apoyo personas transgénero y no binarias, añade que “intentan distraer la atención de problemas más importantes, en los que las autoridades rusas no quieren que la gente piense”.
“En cuanto nos enteramos de la vista en el Tribunal Supremo, las personas que dirigen nuestra organización se dieron cuenta de que tendríamos que abandonar el país urgentemente. Se convirtió en una emergencia”, contó Goldman.
Hablé con Maxim, que se identifica como no binario, en su último día en Rusia. Había hecho una pequeña maleta y estaba a punto de dirigirse al aeropuerto.
“Me siento totalmente rechazado por mi propio país“, lamenta. “Se supone que aquí tenemos una democracia. Se supone que la gente que ponemos en el poder debe cuidar de nosotros”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.