La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) redujo su pronosticó de que la economía del país crecerá entre 1.5 y 2.3 % para este año por “la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos”.
“A pesar de un entorno externo incierto por las tensiones comerciales globales y los conflictos geopolíticos, México cuenta con una economía más diversificada y un mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuesta ante choques internacionales”, comentó.
Tras publicar los Precriterios Generales de Política Económica 2026, precisó que esta revisión a la baja es respecto a las estimaciones del Paquete Económico 2025, pues responde a una desaceleración en la inversión residencial.
“Para 2026, se anticipa un escenario de menor incertidumbre externa, lo que permitirá un crecimiento económico más sólido, con una expansión proyectada entre 1.5 y 2.5 %”, señaló la dependencia.
Aclaró que se implementará la prudencia para mantener en déficits menores la deuda pública en niveles sostenibles.
Indicó que prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas.
“El consumo privado se fortalecerá por la creación de empleos, el crecimiento de los salarios y un mayor acceso al crédito. Los programas sociales seguirán elevando el ingreso de los hogares y reforzando su poder adquisitivo”, comentó.
Aclaró que los programas sociales seguirán siendo “un pilar para proteger a la población más vulnerable frente a choques económicos”.
Dijo que dichos programas contribuyen a reducir brechas sociales para amortiguar impactos económicos y fortalecer la cohesión social del país.
Comentó que México cuenta con amortiguadores fiscales que respaldan la estabilidad macroeconómica, por lo que los fondos de estabilización, líneas de crédito con organismos internacionales y coberturas financieras frente a riesgos externos se encuentran intactos.
“La inversión del país avanzará con fuerza gracias a proyectos de infraestructura logística y energética que mejoran la competitividad, favorecen el Nearshoring y refuerzan la integración de México en las cadenas globales de valor”, declaró.
Te podría interesar: Aranceles atentan contra la competitividad y 30 años de integración con EU y Canadá, dice sector automotriz mexicano
Esta revisión a la baja ocurre después de que el Banco de México recortara drásticamente su pronóstico de crecimiento de 1,2 % a 0,6 %, al citar la “elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar”.
Mañana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicará una serie de aranceles que genera incertidumbre en torno a la relación comercial entre ambos países.
Para la economista, Gabriela Siller Pagaza, el crecimiento esperado “es altísimo comparado contra el 0.5 % esperado por los analistas encuestados por Banco de México”.
Por su parte, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum estimó también un déficit fiscal para 2025 de entre 3,9 % y 4,0 % por ciento del PIB, una cifra inferior al casi 6% pronosticado anteriormente por las autoridades para este año.
El próximo jueves está previsto que Trump aplique un arancel del 25% a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos, un golpe al corazón del tratado comercial T-MEC firmado por Canadá, Estados Unidos y México.
El miércoles el republicano anunciará una salva de impuestos aduaneros “recíprocos” contra los países que graven la importación de bienes estadounidenses.
Sheinbaum dijo este martes que su gobierno no cree en el “ojo por ojo, diente por diente”, al referirse a posibles aranceles de Trump.
Con información de AFP
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.