Home
>
Política
>
Caso Ayotzinapa: Familiares de los 43 normalistas piden al gobierno 806 documentos; Sedena solo entrega 5
Caso Ayotzinapa: Familiares de los 43 normalistas piden al gobierno 806 documentos; Sedena solo entrega 5
Padres y madres de los 43 de Ayotzinapa exigen al gobierno la verdad sobre el caso. (Foto: Manu Ureste
6 minutos de lectura
Caso Ayotzinapa: Familiares de los 43 normalistas piden al gobierno 806 documentos; Sedena solo entrega 5
Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador un total de 806 documentos relativos a la desaparición y posible paradero de sus hijos, pero Sedena solo entregó 5 y desconoce el resto.
26 de septiembre, 2023
Por: Alfredo Maza
0

Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador un total de 806 documentos, que están en poder de militares, relativos a la desaparición y posible paradero de sus hijos, pero la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sólo entregó 5 y asegura desconocer la existencia del resto.

Los documentos solicitados son folios del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) en manos de la Sedena, mismos que se encuentran con estatus de “no entregado”,  ni a ellos ni a las autoridades coadyuvantes del caso, como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

“Dentro de estos documentos destacan uno que refieren que 17 de nuestros hijos están siendo llevados a un lugar para privarlos de la vida, pero el mismo es una hoja tamaño carta que da cuenta de una comunicación intervenida incompleta, por lo que es necesario que el Ejército entregue la comunicación completa a fin de que se pueda saber qué ocurrió con los 17 jóvenes”, se lee en la carta que los padres y madres de los normalistas entregaron el pasado 20 de septiembre a López Obrador.

 

En respuesta, el secretario de la defensa nacional, Luis Cresencio Sandoval, envió otra carta al presidente en la que señaló que la documentación que solicitan “no obra en los archivos de los organismos de esta Secretaría”. 

Sin embargo, señaló que existen cinco documentos con los folios 687, 695, 1194, 1363 y 1375, que los padres refieren como “no recibidos”, pero que asegura sí fueron entregados previamente a los padres y madres de los 43. 

Se cumplen 9 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la normar de Ayotzinapa
Se cumplen 9 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la normar de Ayotzinapa.

Estos documentos hacen referencia a la revisión de un taxi, procedente del Estado de México, por la Policía Estatal o Municipal de Iguala, cuyo conductor fue identificado como oficial retirado del Ejército; a una presunta conversación entre personas desconocidas sobre “actos de inseguridad” probablemente relacionados a los hechos del 26 de septiembre de 2014 y a información sobre un grupo de “personas inconformes” que llegaron a bordo de 4 autobuses a la Plaza Tamarindos en Iguala y “realizaron actos vandálicos”.

La principal exigencia de los familiares está centrada en conocer, de manera completa,  la conversación donde Gildardo López Astudillo, miembro del grupo criminal “Guerreros Unidos”, instruye al subdirector de la Policía Municipal de Iguala, Guerrero, Francisco Salgado Valladares, le haga entrega de 17 estudiantes; sin embargo, el titular de la Sedena hace la observación de que los padres deberían acudir directamente al presunto criminal para obtener más información.

“Al respecto, se considera que el propio López Astudillo puede proporcionar mayor información, en virtud de las conversaciones (Mensajes/Chats) proporcionadas por la DEA, en los cuales se advierte que López Astudillo fue uno de los orquestadores y autores materiales de la desaparición de los estudiantes”.

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa enviaron una carta al presidente López Obrador
Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa enviaron una carta al presidente López Obrador.

Sedena colocó a militar dentro de la Covaj

En la misma carta dirigida al presidente López Obrador, el secretario Cresencio Sandoval señala que la Sedena también colocó a un militar dentro de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj), para trabajar directamente en la oficina del subsecretario Alejandro Encinas. 

“Dentro de las colaboraciones con la Covaj, la SEDENA designó a un Oficial (teniente) para que en la Oficina del Lic. Alejandro Encinas Rodríguez, funja como asesor en aspectos logísticos y administrativos, para la planeación de las búsquedas de los estudiantes desaparecidos, así como enlace con organismos militares para hacer más expedita la colaboración interinstitucional”. 

En el escrito, Sandoval reconoce que por “cuestiones administrativas”, la Sedena ordenó que dicho teniente fuera reemplazado por otro Oficial de la misma jerarquía, pero que el mismo subsecretario Encinas solicitó que no fuera relevado, por lo que hasta la fecha dicho militar continúa prestando apoyo en la CoVAJ. 

Animal Político consultó al activista Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, sobre la inclusión del teniente y aseguró que con ello, la Sedena da a entender que tiene la intención de fungir más como “informante” del Ejército que como “asesor”. 

“No es nada normal, más bien se han colocado militares en espacios que deben ocupar civiles. Se sabía que la colaboración era en las búsquedas por el apoyo que brinda la Sedena en los traslados del personal y en el perímetro de las búsquedas. Este enlace funciona más como informante que como un colaborador efectivo”, señaló. 

Marcha por el noveno aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Marcha por el noveno aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En su escrito al presidente, los padres y madres de los 43 incluso le recuerdan al mandatario federal que el Ejército infiltró a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, que agentes de inteligencia militar dieron seguimiento a sus hijos desde su arribo a Iguala; y que incluso tenían intervenidas comunicaciones de miembros del grupo criminal “Guerreros Unidos” y la policía de Iguala que daba cuenta del paradero de al menos 17 de los estudiantes, pero que esta información se ocultó desde el gobierno anterior.

“Por lo anterior, como madres y padres tenemos la necesidad de conocer esos documentos incompletos que hablan del paradero de nuestros hijos. No nos mueve otro interés más que saber que contienen tales documentos que pueden ayudar a saber qué pasó con nuestros hijos”, escribieron al presidente.

Sedena no ha entregado más documentos del caso desde 2021

Desde febrero de 2022, cuando el GIEI presentó su tercer informe del caso Ayotzinapa, la Secretaría de la Defensa Nacional ha sido señalada en diversas ocasiones por no dejar entrar a más autoridades a sus archivos para conocer detalles sobre el caso. 

Incluso, los expertos independientes exigieron que toda la información fuera entregada también a la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) y que autoridades castrenses u otras se abstuvieran de responder a dicha unidad que no se contaba con información que ya había sido entregada al GIEI.

Al respecto, al realizar una relatoría de las acciones que la Defensa Nacional ha realizado para esclarecer el caso Ayotzinapa, el secretario Sandoval González reconoció que desde 2021 la Sedena no ha entregado más información sobre el caso. 

El funcionario dio a conocer que durante el año 2022, en relación con un oficio presidencial del 12 de agosto de 2022, la Sedena giró “las instrucciones correspondientes” a efecto de colaborar con la UEILCA para cumplimentar las órdenes de aprehensión de militares señalados como presuntos responsables en la desaparición de los jóvenes de la Normal de Ayotzinapa. 

Entre ellos se encontraba el general José Rodríguez Pérez, el capitán José Martínez Crespo, el teniente Francisco Macías Barbosa (aunque el juez no le emitió orden de aprehensión), el subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa y el soldado Eduardo Mota Esquivel. 

Padres y madres de los 43 de Ayotzinapa exigen al gobierno la verdad sobre el caso.
Marchan para exigir justicia por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En relación a este asunto, dijo que el 14 de septiembre de 2022, personal de la Policía Ministerial Militar ayudó a cumplimentar una orden de aprehensión en contra de un general por delincuencia organizada, así como de un oficial y uno de Tropa por delincuencia organizada y desaparición forzada, mientras que el 16 de septiembre cumplimentaron otra orden de aprehensión en contra de un oficial que presuntamente también está involucrado en los hechos ocurridos en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014.

Finalmente, el 20 de junio de 2023, en cumplimiento a una instrucción del presidente, “se ejerció control administrativo” sobre un oficial y 7 elementos de tropa en activo, hasta que personal de la Policía Ministerial Militar y Policía Federal cumplimentaron una orden de aprehensión en su contra, sin tener más actividades desde esa fecha ni registros de más información entregada a la COVAJ o la UEILCA en más de un año.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Ayotzinapa
Gobierno
5 afirmaciones falsas sobre el cambio climático desmontadas por la ciencia
7 minutos de lectura
5 afirmaciones falsas sobre el cambio climático desmontadas por la ciencia
Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador un total de 806 documentos relativos a la desaparición y posible paradero de sus hijos, pero Sedena solo entregó 5 y desconoce el resto.
28 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las redes sociales están inundadas de información inexacta o engañosa sobre el cambio climático.

Los expertos lo consideran un problema, porque si la gente cree estas mentiras se podrían retrasar las acciones para combatir el cambio climático.

La BBC analiza cinco afirmaciones falsas que se repiten con frecuencia en internet.

1. “El cambio climático no es real”

Captura de pantalla de vídeo en TikTok
BBC
Captura de un video de TikTok.

Un video en español en TikTok con miles de visitas sugiere erróneamente que el cambio climático provocado por el ser humano no es real.

Y, como ésta, numerosas publicaciones en diferentes idiomas se difunden en las redes sociales.

Sin embargo, la evidencia científica dice algo diferente.

La temperatura global promedio en la Tierra ya ha aumentado 1,1°C desde finales del siglo XIX.

Los científicos lo vinculan de manera concluyente con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que libera gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Estos gases, como el dióxido de carbono o el metano, retienen una cantidad adicional de energía en la atmósfera terrestre y calientan el planeta.

El calentamiento global ya está teniendo consecuencias amplias: los océanos se están calentando y el nivel del mar está aumentando, algunas especies están desapareciendo y el suministro de alimentos está en riesgo.

Además, son más frecuentes e intensos los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor.

“Estos cambios no son conceptos abstractos”, afirma Izidine Pinto, científica climática mozambiqueña que trabaja en el Real Instituto Meteorológico de Países Bajos.

“Son cambios tangibles y observables que los científicos del clima han estudiado y documentado ampliamente”.

2. “Los cambios actuales en el clima son naturales”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“¿Qué es el colapso climático? (risas) El calentamiento global es un ciclo natural. ¡El hombre tiene una influencia ínfima y no va a cambiar nada! No somos Dios y menos la madre naturaleza. Adaptémonos”.

Este tuit, en francés, describe erróneamente el calentamiento global como un proceso “natural” sobre el cual los humanos tienen poca o ninguna influencia.

Esta afirmación la hacen a menudo usuarios de las redes sociales que cuestionan el papel del ser humano en el cambio climático.

Para respaldarla suelen decir que, en la historia de nuestro planeta, ha habido múltiples ciclos de calentamiento y enfriamiento.

La existencia de esos ciclos está bien documentada, pero fueron impulsados principalmente por causas naturales, como cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Y los científicos han demostrado de manera concluyente que, sin los humanos quemando combustibles fósiles, la actual tendencia al calentamiento no habría tenido lugar.

El ritmo al que se están produciendo estos cambios también es significativo.

La última vez que la Tierra experimentó un cambio importante en su temperatura promedio, aumentó 5°C en un período de varios miles de años.

Pero el ritmo actual de calentamiento es significativamente más rápido: en unos 150 años el planeta ya se ha calentado 1,1°C.

Y los científicos afirman que, con base en los acuerdos climáticos actuales, los aumentos de temperatura pueden llegar a 2,5°C a finales de siglo.

3. “El cambio climático no es nuestro problema”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“¿Cuál es el ratio de la emisión total de carbono de África como continente? El cambio climático no es nuestro problema. Nuestra crisis humana va más allá de la nueva religión de Occidente: el cambio climático”.

Este usuario nigeriano publicó en X -antes Twitter- que el cambio climático no es un problema de África.

Es una afirmación común entre los usuarios de redes sociales en países en desarrollo, quienes a veces describen el cambio climático como un “problema occidental” con poca relevancia para su vida cotidiana.

Otros sugieren erróneamente que la acción climática es parte de un “complot” de las naciones más ricas para impedir el crecimiento de las economías emergentes.

Los países prósperos -como Estados Unidos, Reino Unido, China o la Unión Europea- han sido, de hecho, responsables de la mayoría de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero que están impulsando el calentamiento global.

Pero el cambio climático no conoce fronteras y sus consecuencias ya se están sintiendo en todo el mundo, especialmente en los países de bajos ingresos, muchos de los cuales carecen de recursos para prepararse adecuadamente.

En los últimos meses varias naciones de Medio Oriente (Siria, Irak, Irán) se han visto afectadas por la sequía, y otras en África Oriental (Kenia, Etiopía, Somalia) han sufrido graves inundaciones.

“El cambio climático es un problema global, pero con impactos desiguales”, afirma Farhana Sultana, de la Universidad de Syracuse, en Estados Unidos. Asegura que “afecta desproporcionadamente a las comunidades de los países en desarrollo que menos contribuyeron a crear el problema”.

Esto ha llevado a algunos activistas climáticos a pedir a las naciones más ricas que tomen la iniciativa en financiar acciones para prevenir nuevos cambios en el clima (mitigación) y ayudar a otros a lidiar con el daño ya causado (adaptación).

“Todos los países deben dedicar sus mayores esfuerzos tanto a la mitigación como a la adaptación, y los principales emisores deben hacer más para reducir todo lo que fomente un mayor deterioro climático”, expone Sultana.

4. “El nivel del mar no está subiendo”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“40 años escuchando que el nivel del mar subiría en 10 años y después de 30 años el resultado es el mismo. No subió ni un centímetro. Todo para controlarte/robarte tu dinero. Mantente vivo, sigue libre, apaga Globolixo (término despectivo hacia el grupo mediático brasileño Globo), si tu mente es manipulable”.

Este tuit, escrito en portugués, sugiere falsamente que los niveles del mar “siguen siendo los mismos” a pesar del calentamiento global.

A menudo se publican afirmaciones similares junto con fotografías de zonas costeras para ilustrar cómo en realidad no se observa aumento alguno en el nivel del mar a simple vista.

A medida que el planeta se calienta, el hielo atrapado en glaciares y capas de hielo ha comenzado a derretirse, aumentando la cantidad total de agua en el océano.

Además de eso, el agua se expande al calentarse y la NASA asegura que los océanos ya han absorbido el 90% del calentamiento del planeta. Así, a medida que las temperaturas aumentaban, los océanos también se expandieron.

Se estima que en los últimos 100 años el nivel global del mar ya ha aumentado entre 160 y 210 mm.

Este proceso se está acelerando y ya está teniendo un impacto: el aumento del nivel del mar acelera la erosión costera y facilita las inundaciones.

Los científicos plantean que, si no se toman medidas rápidas, el nivel del mar podría aumentar hasta 2 metros para finales de 2100.

Esto significa que millones de personas que actualmente viven en áreas costeras pronto podrían ver sus zonas inundadas o incluso bajo el agua.

“La manifestación de esta realidad es evidente en muchas comunidades costeras de África occidental”, indica Ayoola Apolola, estudiante de doctorado nigeriana que investiga los aumentos extremos del nivel del mar inducidos por el clima.

Cita como ejemplo la localidad de Ilaje, en el suroeste de Nigeria, donde algunos informes indican que “más de la mitad de la población ha sido desplazada” por el aumento del nivel del mar.

5. “El cambio climático nos beneficia”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“Agosto no termina. Es genial poder ir en manga corta a mediados de octubre. ¿Cambio climático? Lo apruebo”.

En países expuestos a un clima extremadamente frío, la idea de un planeta más cálido puede parecer atractiva a primera vista.

En Facebook, un usuario en Rusia sugirió, por ejemplo, que el clima más cálido en otoño es un resultado positivo del calentamiento global.

El problema es que cualquier beneficio marginal que pueda resultar del cambio climático queda eclipsado por su impacto más amplio en todo el planeta.

La ONU estima que si la temperatura global promedio aumentara 1,5°C para finales de siglo, el cambio climático podría costarle al mundo US$54 billones.

El impacto de esos cambios sería generalizado.

Los países de Medio Oriente podrían ver cómo las tierras agrícolas se convierten en desiertos. Las naciones insulares del Pacífico podrían desaparecer bajo el aumento del nivel del mar. Y los estados africanos podrían verse afectados por la escasez de alimentos.

E incluso en países más fríos, como Rusia, los incendios forestales son cada vez más frecuentes a medida que el clima se vuelve más cálido y seco.

“El hecho es que hemos observado muchos eventos extremos en todo el mundo“, asevera Trang Duong, profesora asistente en la Universidad de Twente en Países Bajos.

“Se dieron olas de calor en América del Norte, Europa y China en julio de 2023. También se están produciendo inundaciones más frecuentes e intensas en todo el mundo. Todos estos desastres causan catastróficas pérdidas económicas y de vidas humanas”.

Línea Divisoria
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Ayotzinapa
Gobierno