Para entender mejor
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, reconoció que la economía mexicana crecerá por debajo de las estimaciones y explicó que la causa es la implementación de aranceles de Estados Unidos y los cambios en las políticas económicas.
Durante el cierre de la 88 Convención Bancaria, el funcionario dijo que pese al pronóstico, la economía está bien y hay optimismo.
“La gente tiene ingresos, hay empleo, pero probablemente vayamos a acabar creciendo un poco por debajo de las estimaciones originales debido a esta reorganización de la política comercial”.
En entrevista con medios destacó la solidez de la economía y dijo que México tiene una posición relativa favorable respecto de otros competidores en el comercio mundial, además insistió en que “tenemos todos los ingredientes para que podamos retomar el crecimiento sólido en los próximos meses”.
De acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica, para el cierre de este año, la Secretaría de Hacienda tenía proyectado un crecimiento económico entre 1.5 y 2.3 por ciento; mientras que para 2026 estimó un avance del PIB de entre 1.5 y 2.5 por ciento.
Sin embargo, recientemente el Fondo Monetario Internacional proyectó una contracción de la economía mexicana de 0.3 por ciento para este año y un ligero avance de 1.4 por ciento en 2026.
Mientras que la OCDE también prevé una caída del PIB de 1.3 por ciento para este año y de 0.6 por ciento para el siguiente.
La economía mexicana creció un 0.2 % en el primer trimestre de 2025 con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 30 de abril.
También lee: Cómo puede afectar a la economía de México que Trump haya impuesto aranceles del 25 % a sus productos
Según las cifras, a tasa anual la estimación oportuna presentó un alza de 0.6 %. Los datos difundidos mostraron que el sector industrial, que incluye manufacturas para exportación, cayó 1.4 % anual, mientras que las actividades primarias, que incluyen la agricultura y ganadería, avanzaron 6 %.
En esta medición, el sector industrial retrocedió 0.3 %, mientras que las actividades primarias avanzaron 8.1 % y las terciarias se estancaron. El sector servicios subió 1.3 %.
México es uno de los países más vulnerables ante los aranceles de Donald Trump, ya que el 80 % de sus exportaciones van a Estados Unidos, su mayor socio comercial en el marco del acuerdo de libre comercio T-MEC.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó en marzo que la economía mexicana se contraerá 0.3 % este año, cifra que rechazó el gobierno mexicano, que confía en lograr un crecimiento de entre 1.5 % y 2.3 %.
En su mañanera del 30 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que, aunque algunas agencias estimaron una contracción de la economía mexicana, en este primer trimestre de 2025 hubo un crecimiento, aunque reconoció que quiere un mejor resultado.
“Frente a la circunstancia de aranceles, la situación de incertidumbre en la que todos estos meses se ha movido la economía mundial, por el nuevo marco que ya ha decidido el presidente Trump, pues es una buena noticia“, consideró.
“Está el dato del empleo, estamos en los niveles más bajos de desempleo para el mes de marzo, el dato de la inflación que prácticamente se mantiene, entonces vamos bien, por supuesto que ha tenido sus implicaciones esta nueva situación, pero se está trabajando todos los días”, agregó la presidenta.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.