Los Comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo definirán con un sorteo a partir de este domingo los nombres de las personas que aparecerán en las boletas de la elección judicial el próximo 1 de junio.
En los sorteos participarán las personas aspirantes que integran los listados que dieron a conocer ambos Comités este viernes 31 de enero, donde fueron designados los perfiles idóneos para ocupar un cargo en el Poder Judicial.
Las personas seleccionadas a través de los sorteos se sumarán a las que fueron registradas ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial y seleccionadas por tómbola el pasado jueves por parte de la Mesa Directiva del Senado, derivado de una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo ocupará tres días para realizar su sorteo, del domingo 2 al martes 4 de febrero, en la antigua sede del Senado de Xicoténcatl. En tanto, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo insaculará en una sola jornada a las personas aspirantes; lo hará en instalaciones de la Secretaría de Gobernación.
Cada uno de los Comités definió su propia metodología para seleccionar a los perfiles idóneos que irían al sorteo.
En el caso del Legislativo, las especialistas se basaron en una comparecencia, que fue presencial para aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y las salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral, así como el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Para otros cargos, las entrevistas fueron realizadas con videollamadas ante al menos la mitad de integrantes del Comité de Evaluación.
El Comité del Poder Ejecutivo realizó también entrevistas en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación con la finalidad de verificar conocimientos y aptitudes de los aspirantes, y también optó por comparecencias a distancia.
Cada uno de los Comités podrá seleccionar hasta mil 793 aspirantes a los cargos judiciales para contender por los 881 cargos en juego.
Así, cada Comité podrá postular hasta 27 candidaturas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (3 por cada una de las 9 plazas); 15 para el Tribunal de Disciplina Judicial (3 por cada uno de los 5 espacios); 6 para la Sala Superior del TEPJF (3 por cada uno de los dos cargos); 25 para las magistraturas de las salas regionales del TEPJF (3 por cada una de las 15 cargos en juego).
Te puede interesar: Tribunal Electoral manda listas de aspirantes a juzgadores al Senado; magistrados defienden continuación de elección judicial
La mayor parte de posibles candidaturas serán para personas que buscan ser magistradas de circuito: 928 ( dos por cada uno de los 464 espacios) y 772 aspirantes a juezas o jueces de Distrito ( dos por cada uno de los 386 plazas).
Así, sólo entrarán al sorteo aquellos aspirantes que en conjunto superen el número límite de posibles postulaciones para el cargo por el que buscan competir.
Luego de los sorteos, ya con los listados reducidos, cada Comité debe hacerlo llegar a la autoridad correspondiente de cada Poder para su aprobación. En el caso del Ejecutivo, lo harán ante la Secretaría de Gobernación. Mientras que el Comité del Legislativo enviará sus listados ante el Senado, cuya valoración requiere el voto de dos terceras partes de ambas Cámaras.
En el caso del Poder Judicial, los listados resultantes el jueves pasado tienen que ser enviados para su aprobación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Después, el Senado recibirá las postulaciones de los tres Poderes y los enviará al Instituto Nacional Electoral como máximo al 12 de febrero. Con esos listados, el INE integrará las boletas correspondientes, donde también serán incluidos aspirantes que ya forman parte del Poder Judicial y tuvieron “pase automático” para contender en los comicios.