La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó al gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, a redoblar los esfuerzos en la investigación de los hechos ocurridos en el rancho de Teuchitlán, que presuntamente fue usado por un grupo criminal como centro de adiestramiento.
La organización internacional consideró como alarmante que “lugares de esta naturaleza” pudieran operar en el país por largos periodos de tiempo sin la intervención de las autoridades. Recordó que el predio se encontraba en custodia desde septiembre de 2024 tras la detención de diez personas y la liberación de dos víctimas.
Sigue leyendo: Sin metodología ni datos verificables, Infodemia aseguró que se usa caso Teuchitlán para atacar a Sheinbaum
“Tanto las denuncias sobre reclutamiento forzado, entrenamiento, trabajo forzado y desaparición de personas —entre otros crímenes— como el tipo de objetos encontrados reflejan la degradación de la violencia por parte del crimen organizado a un nivel contrario a la dignidad humana”, señaló en comunicado.
La CIDH llamó también al gobierno federal a garantizar que las víctimas y sus familiares reciban una adecuada reparación. Señaló que mantiene seguimiento sobre la ejecución de las órdenes de aprehensión sobre dos personas relacionadas con el Rancho Izaguirre.
“En particular, tal como la CIDH ha sostenido en reiteradas oportunidades, en situaciones de vulneraciones a los derechos humanos cometidas en contextos de crimen organizado, se deben aplicar los tipos penales adecuados e investigar toda posible participación directa o indirecta de agentes estatales, incluyendo posibles omisiones”, consideró.
Este 25 de marzo, la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Los peritos federales comenzaron a realizar esta semana una serie de trabajos periciales para avanzar con la investigación.
El fiscal Alejandro Gertz Manero insistió en que la Fiscalía de Jalisco deberá concluir todos los procesos periciales ya iniciados para no dejar truncas las investigaciones.
Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, reconoció la labor de búsqueda de los familiares de personas desaparecidas en México y pidió al gobierno respetar el principio de participación conjunta con las familias de las víctimas.
“Su movimiento, liderado en su mayoría por mujeres, y el infinito amor y fuerza que impulsan su labor se han convertido en un ejemplo mundial de lucha por los derechos humanos”, señaló en un video.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.