Home
>
Política
>
“¿Y por qué quieres ser juez?”: un día en las campañas de la elección judicial
“¿Y por qué quieres ser juez?”: un día en las campañas de la elección judicial
Foto: Alfredo Maza
7 minutos de lectura

“¿Y por qué quieres ser juez?”: un día en las campañas de la elección judicial

En medio de lonas, carteles y bardas que promueven genéricamente la elección judicial, algunos candidatos han comenzado a recorrer calles, plazas y mercados. Animal Político acompañó a un aspirante en su campaña.
18 de abril, 2025
Por: Alfredo Maza

De norte a sur, bardas pintadas, lonas y folletos que promueven la elección judicial inundan las calles de la Ciudad de México. “Vota 1° de junio por las y los ministros, magistrados y jueces del nuevo Poder Judicial”, se puede leer sobre fachadas de casas, puentes peatonales, postes y hasta en las ‘espaldas’ de decenas de puestos callejeros que hay en la ciudad. Pero aún son pocos los candidatos que hacen campaña casa por casa, a base de suela, sudor y saliva.

La ciudadanía desconoce a las y los candidatos que aspiran a ocupar un puesto en el Poder Judicial de la Federación, ni tiene claro que el 1 de junio también podrá votar por integrantes del Poder Judicial de la Ciudad de México. 

Tampoco entienden cuáles son las atribuciones de estos servidores públicos, las llamadas “materias jurídicas” como la materia civil, laboral, penal o familiar en las que se desempeñarán, ni cómo funcionan las nuevas boletas electorales a nivel federal y nivel local. 

Elena, una vecina de la alcaldía Cuauhtémoc, con 70 años de edad, es ejemplo de lo anterior: “Estaba yo más enterada de los ministros, pero no sabía de qué color era su boleta”, reconoce en entrevista con Animal Político

casa lona elección judicial
Casa con publicidad genérica de la elección judicial| Foto: Alfredo Maza

—¿Sabía usted que también, aparte de elecciones a nivel federal, hay elecciones locales? ¿Es decir, del Poder Judicial de la Ciudad de México? —, se le pregunta. 

Eso es lo que yo no he entendido. O sea, voy a votar, están todos estos -dice señalando el reverso de un folleto que un candidato a juez federal le entregó y en el que ella aprovechó para tomar apuntes cuando el joven candidato le explicó uno a uno todos los cargos por los que se votará a nivel federal-, pero no tengo conocimiento de quiénes van a ser los locales, reconoce. 

Elena asegura que saldrá a votar en las próximas elecciones, aunque tenga que llevar un ‘acordeón’ para ayudarse. “Yo ahorita ya tengo opciones de ministros, ya tengo mínimo dos mujeres y tres hombres. Ya nada más, como dicen, voy a ver en el QR para ver los perfiles, porque no los he visto. No quiero votar a ciegas, eso sí”, agrega.   

La elección judicial: una mirada desde la ciudadanía

Sobre la avenida Rivera de San Cosme, en la colonia Santa María la Rivera, Claudia, una comerciante informal de toda la vida despacha su puesto de alimentos y bebidas. Aunque de frente no se ve, a espaldas de su puesto se alcanza a ver una de las cientos de lonas que promocionan la reforma judicial. 

Claudia asegura que la lona la puso ella, pues está convencida de salir a votar el próximo 1 de junio, pero al ser cuestionada sobre los puestos a elegir asegura no conocer de qué trata el proceso. “La verdad vinieron a poner el letrero. Yo trabajo aquí, pero el puesto no es mío”, responde al ser cuestionada sobre el motivo por el cuál muchos comerciantes informales tienen la misma lona. 

Al pasar frente al puesto de Claudia, Rodolfo Rodríguez, otro vecino de la colonia, explica que justamente, a partir de la semana pasada, empezó a leer y a buscar más información sobre el proceso electoral extraordinario. 

Metro San Cosme loca elección judicial
Puesto afuera del Metro San Cosme con una lona de la elección judicial | Foto: Alfredo Maza

“Porque sí había visto información sobre la elección judicial, pero es muy confusa. Vamos… conocía las otras elecciones; por ejemplo, las federales para presidentes son muy sencillas, pero en esta es tanta gente y tantos rubros… Aparte, creo que también hay elecciones por delegaciones ¿no? Entonces, no sé ni cuántas boletas son”, explica un poco confundido. 

Y es que la importancia de este proceso no solo radica en que se elegirán a 881 personas a nivel federal para ser las nuevas personas ministras de la Suprema Corte, magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior y la Sala Regionales del Tribunal Electoral del Poder Poder Judicial de la Federación, así como jueces y magistrados, sino que también otras 19 entidades llevarán a cabo elecciones a nivel local. 

Por ejemplo, la Ciudad de México también celebrará elecciones para elegir 133 nuevos funcionarios públicos: cinco personas del Tribunal de Disciplina Judicial, 33 magistraturas y 95 juezas y jueces. 

“Entonces, es complicado. Estoy intentando leer lo que puedo, sobre todo identificando a aquellos de los que se hablan muchas cosas negativas y eliminando, pero es mucha la información”, termina por reconocer Rodrigo. 

No obstante, a pesar de tener dudas sobre el proceso electoral, Rodrigo habla con mucho entusiasmo sobre la elección judicial, al asegurar que es una “responsabilidad enorme y es una gran oportunidad” votar por quien realmente tenga un compromiso con la sociedad en materia de justicia. 

“Ha dado tanto trabajo poder cambiar esto que ocurre en México. Sabemos ahora todo lo que ocurría en la Suprema Corte y cómo se manejaban. Entonces, ese es el punto máximo, pero hacia abajo yo creo que hay muchos temas que arreglar. Uno decía, ‘¿de qué me sirve poner una denuncia? Una denuncia simple, por ejemplo, como el robo de un teléfono. Voy a perder tiempo con el Ministerio Público’, pero ahora estamos entendiendo cómo funciona eso y cómo sí es importante también para poder en un momento cambiar desde ahí algunas cosas”, dice. 

Las dificultades de la elección: un día con un candidato

“Tenemos votaciones el próximo 1 de junio para elegir a jueces, magistrados y ministros del país. Yo soy el número 29 de la boleta amarilla. Cualquier duda que pueda tener sobre afores, pensiones, jubilaciones y trámites en el IMSS yo puedo asesorarla”, dice con entusiasmo Yamil Villalba Villareal, candidato a juez de distrito en materia laboral del Primer Circuito, cada que se presenta con un ciudadano. 

La mayoría de las y los ciudadanos son amables al responder el saludo, aunque sin mucho interés por escuchar al candidato que viste una playera amarilla y una gorra del mismo color para mostrarle a la gente el color de la boleta electoral por la que podrán elegir a jueces y juezas federales. 

“Sí eres derecho tú vas a ganar”, le dice una señora con una enorme sonrisa, mientras toma un folleto sin prestar demasiada atención al discurso del joven candidato. 

Desde hace 17 días, Villalba Villareal ha recorrido diversas calles de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, las únicas dos demarcaciones por las que la gente podrá votar por él, motivo que lo ha llevado a ser reconocido incluso por algunos vecinos de diversas colonias. 

Candidato de la elección judicial durante su campaña en la calle
Foto: Alfredo Maza

Desde que tenía 19 años, Yamil Villalba entró al Poder Judicial Federal como mecanógrafo. Luego, al terminar su carrera en derecho, hizo sus exámenes para ser actuario judicial y más tarde para ser secretario. Al cumplir sus 35 años, Yamil tenía toda la intención de presentar un primer examen para ser juez federal. 

“Y justo estaba yo esperando la oportunidad para hacer mi examen cuando cambió el sistema. Ahorita es por votación popular. Entonces, soy candidato por el Poder Judicial, por el mismo Poder en el que yo trabajaba. Y, pues, estamos esperando lo mejor de este proceso”, dice en entrevista con Animal Político

—¿Y por qué quieres ser juez?—, se le pregunta. 

—Porque realmente estoy convencido que a través de una buena resolución se puede hacer justicia en la que todo el mundo queda satisfecho. Creo que cuando haces muy bien tu chamba y explicas lo que estás haciendo, aún la persona que pierde se queda de menos más tranquila. Entonces, quiero cooperar con eso—, responde. 

A pesar de lo anterior, asegura que al pisar las calles entendió que la gente no tiene un contacto real con el Poder Judicial, por lo que ahora el gran reto es entender que la comunicación de lo que hacen las y los juzgadores es muy importante. 

También lee: Eventos sin templete, ni lonas ni perifoneo: ¿Cuáles son las restricciones para las campañas de la elección judicial?

“No es solo hacer un muy buen proyecto, no es solo hacer una sentencia que sea acorde con los tratados internacionales, con la ley. También es una sentencia que sea comprensible para todas las personas. Y creo que es algo en lo que, y lo digo desde dentro, nos hemos quedado muy rezagados”, reconoce. 

La conversación con el joven candidato es interrumpida cuando una pareja de esposos recibe un folleto con la información del candidato a juez laboral. Al finalizar el intercambio, Arcelia y Mauricio reconocen -como lo harán varios de los ciudadanos en el camino que recorrerá Yamil las próximas horas- que “es la primera vez que alguien (de los candidatos) se acerca y la verdad lo veo favorable”. 

“Que se acerquen los candidatos y nos den información sobre su vida, su trayectoria, sus estudios, está excelente. Y que nos orienten dónde podemos encontrar más información sobre ellos, sobre todo. Yo me apunté a su chat porque honestamente están hablando de un tema (el laboral) que creo que a muchos de nosotros nos interesa, pero no he visto a ningún otro”, señala la ciudadana, a pesar de estar a solo 43 días de la jornada electoral.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
campañas
elección judicial
jueces
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.