Debido a las inconsistencias en las listas de candidaturas entregadas por el Senado de la República y la renuncia de cientos de aspirantes, el Instituto Nacional Electoral hará en tandas la impresión de los 600 millones de boletas que se emplearán en la elección judicial.
El Consejo General del INE aprobó este jueves iniciar mañana la impresión de las boletas, pero sólo para dos de los seis cargos que se elegirán a nivel federal: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Como no había ocurrido en procesos electorales anteriores, la impresión comenzará sin que se haya concluido el diseño y formación definitiva de la totalidad de boletas, pues aún está pendiente de determinarse el número de candidaturas y nombres que aparecerán en ellas.
Las inconsistencias en las listas se presentan principalmente en las de candidaturas al Tribunal de Circuito, donde se pretende elegir 464 magistraturas, y a Juzgados de Distrito, donde se prevé elegir a 386 personas juzgadoras.
Para la elección judicial del próximo 1º de junio, el INE debe imprimir seis modelos de boletas, en donde estarán los nombres de las 4 mil 224 candidaturas que originalmente tenía programadas:
Sin embargo, en la sesión del Consejo General de este jueves, las consejeras y consejeros sólo pudieron aprobar las dos primeras boletas, que comenzarán a imprimirse mañana viernes en Talleres Gráficos de México, pero no pudo proceder con el resto de cargos.
Y es que el INE recibió, entre el martes y miércoles, cientos de solicitudes de corrección de datos y confirmación de renuncias por parte de las personas incluidas en las listas, por lo que la cifra final de candidaturas cambiará en los próximos días.
Cientos de personas han renunciado hasta el momento a las postulaciones que hicieron los comités del Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo ante el INE, luego de que se detectaran inconsistencias e irregularidades en la conformación de las listas.
El 12 de febrero, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acudió al INE para entregar a la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, las listas de las candidaturas que, conforme a la reforma constitucional, fueron postuladas por los tres Poderes de la Unión.
Entregó en total 4 mil 224 candidaturas, pero la Secretaría Ejecutiva del INE le envió un oficio en el que le hizo ver algunas inconsistencias en las listas, por lo que el 15 de febrero se hizo una nueva entrega, con los mismos 4 mil 224 registros, pero con tres nuevas candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tres menos para el cargo de personas juzgadoras de Distrito.
Entre las omisiones del Senado destaca que no se habían registrado las candidaturas de las tres ministras en funciones que buscan quedarse en la Corte: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, según un documento de la Unidad Técnica de Servicios de Informática del INE.
El lunes 17 de febrero el Consejo General del INE dio por recibido el informe de la Secretaría Ejecutiva en el que se explica el proceso de recepción de las listas con las candidaturas, y acordó que, ante las inconsistencias e irregularidades, se abriría un plazo para recibir notificaciones y probables declinaciones de personas incluidas en las listas.
Te puede interesar: Seis de las 17 entidades que van a elección judicial local enfrentan crisis presupuestal, advierte INE
En un comunicado emitido el martes 18 en la tarde, el INE informó que había recibido un total de 151 solicitudes de ratificación de renuncia de personas aspirantes a un cargo en el proceso electoral judicial.
Más tarde informó que, al corte de las 20:00 horas, ya eran 222 renuncias, por lo que se procedería a actualizar la lista que se hizo pública en la página del INE con las 4 mil 224 candidaturas.
Después de eso, el INE no volvió a actualizar la cifra de solicitudes de declinación o corrección de datos, pero funcionarios del instituto informaron que se siguieron recibiendo decenas de escritos, ya sea para solicitar que se den de baja las candidaturas incluidas en las listas que llevó Fernández Noroña al INE, o para corregir nombres, apellidos, acentos y hasta diéresis.