Los aspirantes presidenciales perredistas Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera analizan impugnar el proceso interno del Frente Amplio por México ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), luego de que el Comité Organizador no les entregó el dictamen de sus apoyos ciudadanos señalados con irregularidades y por los cuales no pudieron avanzar a la siguiente fase.
Después de las audiencias que tuvieron los equipos técnicos de los aspirantes con el Comité Organizador el jueves por la tarde, solo un día después de que se anunció que Aureoles y Mancera no lograron la meta de las 150 mil firmas y horas antes del primer foro entre los cuatro contendientes que pasaron a la segunda ronda, los perredistas quedaron insatisfechos con las respuestas; incluso, las calificaron de “paja”.
El exgobernador de Michoacán también requirió un informe detallado de cada una de las firmas entregadas, pero el Comité Organizador aún no le ha dado dicho documento. Ante este panorama, los equipos de los perredistas trabajan en la ruta jurídica para presentar sus quejas ante el TEPJF; la fecha límite para ello es el 14 de agosto.
Pese a que Aureoles fue descalificado de la contienda del Frente Amplio por no cumplir con las 150 mil firmas, este viernes continuó su gira de reuniones con simpatizantes por el país. Desde Maravatío, Michoacán, presionó a la dirigencia del PRD para dejar la alianza con PAN y PRI y que el PRD compita solo en las elecciones presidenciales de 2024.
En un mitin, demandó a su partido no regresar a la mesa del Frente Amplio y solicitó convocar a una consulta nacional entre los militantes para definir el rumbo político.
“En noviembre, cuando inicie formalmente el proceso electoral, hagamos unas elecciones primarias entre el o la candidata del frente y quien resulte de nuestro proceso”, planteó.
Desde el miércoles, al concluir la primera etapa del proceso interno, los militantes perredistas se molestaron porque los aspirantes presidenciales de su partido no pasaron a la segunda ronda y solo avanzaron cuatro contendientes de PAN y PRI.
Al día siguiente, Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, anunció una pausa en los trabajos con el Frente Amplio para definir la candidatura de la oposición.
En tanto, el equipo de Mancera aseguró que el Comité Organizador solo les ofreció información que parecía “pura paja”, por lo que el senador quedó insatisfecho.
El equipo analiza continuar la batalla por la candidatura a través de la vía jurídica. A la par, en redes sociales, perredistas y simpatizantes compartieron capturas de pantalla de los registros de ciudadanos, con la intención de acreditar que sí cumplió con la meta.
De acuerdo con el artículo 19 de la convocatoria del Frente Amplio, los aspirantes presidenciales debían recolectar 150 mil firmas validadas en 17 entidades, en un rango mínimo de mil a un máximo de 20 mil en cada estado.
Sin embargo, el documento no detalla que las simpatías no pueden provenir de militantes de otros partidos, como Morena, PT, PVEM y MC.
Marco Baños, integrante del Comité Organizador, rechazó que los lineamientos de la convocatoria fueran cambiados al concluir la primera etapa del proceso interno, tal como acusan los perredistas, con lo que descartó que haya una afectación dirigida.
“Todas las reglas se establecieron desde un principio, no hay un solo cambio de reglas, nosotros siempre dijimos que la única firma que valdría sería la que estuviera validada. Para eso, se tenía que revisar primero que las claves de elector estuvieran en el padrón; en segundo lugar, que no estuvieran las personas en los padrones de militantes de otros partidos, y que, por último, las fotografías que se tomaron las personas se pudieran autenticar y que la clave que ellos metieron era correcta”, dijo.
Aunque Baños se negó a ofrecer la cifra de apoyos ciudadanos que presentaron irregularidades, agregó que “fueron tantas (las anomalías) que fueron determinantes”.
“Ellos presentaron (firmas) prácticamente en casi toda la República, el problema es si cumplieron o no los parámetros”, insistió.
De acuerdo con el reporte preliminar difundido por José Antonio Crespo, analista político y miembro del observatorio del proceso del frente, ambos aspirantes reunieron más de 150 mil firmas: Aureoles, 288 mil 090, y Mancera, 195 mil 575.
Baños, exconsejero del Instituto Nacional Electoral (INE), minimizó las impugnaciones que podrían interponer los perredistas en el TEPJF; descartó que pongan en riesgo el proceso.
“Es una cuestión que se tendrá que dirimir entre los tres partidos políticos que conforman el Frente Amplio por México, pero yo estoy absolutamente convencido de que la decisión del Comité Organizador es una decisión basada en las reglas establecidas”, subrayó.
Te puede interesar: Sin debate, el primer foro de aspirantes del Frente Amplio concentra sus ataques en López Obrador
A diferencia de Aureoles, que ha exigido la separación del PRD del Frente Amplio, los dirigentes de PAN y PRI, Marko Cortés y Alejandro Moreno, respectivamente, así como los integrantes de la alianza, incluyendo a Xóchitl Gálvez, puntera en la competencia por la candidatura presidencial, han convocado a dirimir las diferencias y seguir unidos.
Sin embargo, Zambrano ha permanecido en silencio, a pesar de los llamados a la unidad lanzados por segundo día consecutivo. Este viernes, Gálvez dirigió un mensaje al “Jefe Zambrano”, el cual incluso fue respondido por Luis Espinosa Cházaro, coordinador de la fracción del PRD en la Cámara de Diputados, quien solicitó que los reclamos de sus compañeros sean atendidos.
“Amigas y amigos del @PRDMexico: desde el 2010 hemos caminado de la mano y estoy segura que también lo haremos en 2024. Yo pondré todo mi corazón y trabajo para que así sea, @Jesus_ZambranoG. Espero que el Comité Organizador del Frente Amplio por México aclare las solicitudes de @ManceraMiguelMX y @Silvano_ para que pronto estén de regreso”, escribió Gálvez en Twitter.
Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.
Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.
Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.
La investigación fue publicada en la revista Nature.
La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.
Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.
Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.
En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.
A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.
Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.
También lee: NASA detecta indicios de vida en un exoplaneta
Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.
“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.
Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.
“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.
Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.
El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.
El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.
Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).
Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.
El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.
Es algo que astrónomos llaman firma biológica.
Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.
Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.
No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.
Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.
“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.
“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.
Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.
La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.
Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.
Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.
Antes de irte: ¿Qué es la extraña formación que captó la NASA en Marte?
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.