Home
>
Política
>
Ministro Zaldívar acuerda con Claudia Sheinbaum adhesión a su campaña y un día después renuncia a la Corte
Ministro Zaldívar acuerda con Claudia Sheinbaum adhesión a su campaña y un día después renuncia a la Corte
El ministro afirmó que busca "seguir sirviendo al país en la consolidación de la transformación". Foto: Cuartoscuro
10 minutos de lectura
Ministro Zaldívar acuerda con Claudia Sheinbaum adhesión a su campaña y un día después renuncia a la Corte
Antes de hacer pública su renuncia a la SCJN y que el Senado la apruebe, el ministro Arturo Zaldívar se reunió con Claudia Sheinbaum, virtual candidata de Morena a la presidencia en 2024, y acordó sumarse a su equipo.
08 de noviembre, 2023
Por: Dalila Sarabia y Alfredo Maza
0

Un día después de reunirse con la virtual candidata de Morena a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, el ministro Arturo Zaldívar anunció su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Hizo pública su decisión a través de redes sociales, al publicar una carta que le envió al presidente Andrés Manuel López Obrador.

De entre sus pares, sólo notificó su decisión a la ministra presidenta, Norma Piña, aún cuando la Suprema Corte tuvo sesión en la que participaron el resto de los ministros, incluido el propio Zaldívar.

La reunión entre el ministro y la “coordinadora de defensa de la transformación”, según confirmó el propio ministro a Animal Político, ocurrió el lunes, en la oficina de Sheinbaum, un día antes de que enviara su carta de renuncia y sin que el Senado la haya aún confirmado.

Aun así, el abogado calificó como “muy menor” el dato de que primero haya tenido este encuentro.

Zaldívar dio a conocer su decisión de renunciar a la SCJN -a la que ingresó en diciembre de 2009- a las 13:38 horas del martes, en un mensaje en el que argumentó: “toca ahora seguir sirviendo a mi país en la consolidación de la transformación de un México más justo y más igualitario, en el que sean prioridad quienes menos tienen y más lo necesitan”. 

El ministro presidió la Corte de enero de 2019 a diciembre de 2022 y participó ayer en la sesión del Pleno de la SCJN, pero no hizo ninguna referencia a su decisión, y en la Corte confirmaron que la mayoría de las ministras y ministros se enteraron por la carta difundida en la red social X. 

Dos horas y 14 minutos después de que Zaldívar hiciera pública su carta de renuncia, Claudia Sheinbaum posteó una foto con Zaldívar y escribió: “Me reuní con Arturo Zaldívar (@ArturoZaldivar) acordamos trabajar juntos para avanzar en la transformación del país”, sin precisar el día del encuentro.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado se sumó a la bienvenida y dijo que Zaldívar tiene las puertas abiertas “para sumarse al proyecto de transformación”.

Delgado añadió que el ministro podría ayudar, por ejemplo, a consolidar la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador y que Sheinbaum ha considerado como una de sus prioridades en caso de ganar las elecciones en 2024. 

De esta forma, el ministro que llevaba 14 años dentro de la Suprema Corte, y le faltaba sólo un año para terminar su encargo, renunció a su puesto dentro del máximo tribunal del país, en medio de la polémica por su afinidad con el gobierno actual, sus resoluciones jurídicas y los impedimentos legales que tiene para ejercer cargos como secretario de Estado, fiscal general de la República o senador dentro de los próximos 2 años. 

Esta renuncia permitirá que el presidente López Obrador proponga a un quinto ministro durante su sexenio, un hecho inédito desde que se reformó la Corte.

Después de la renuncia, Claudia Sheinbaum anunció que el ministro Zaldívar se unirá a su equipo. Foto: Cuartoscuro
Después de la renuncia, Claudia Sheinbaum anunció que el ministro Zaldívar se unirá a su equipo. Foto: Cuartoscuro

Reforma del Poder Judicial en puerta

La renuncia de Zaldívar a la Corte se da no sólo en la coyuntura que se vive por la próxima elección presidencial, sino en medio de la discusión y polémica protagonizada por el presidente López Obrador al desaparecer 13 fideicomisos del Poder Judicial y al llamado reiterado del mandatario para reformar ese poder.

En el caso de los fideicomisos y aun cuando el presidente López Obrador ha insistido que eran recursos usados para financiar privilegios de los ministros, Zaldívar nunca se pronunció en público.

Tampoco ha dicho nada sobre la propuesta presidencial de que los ministros sean elegidos por voto popular, una propuesta que ha sido abrazada por la propia Sheinbaum quien en sus mítines constantemente repite que los ministros deben ser elegidos por el pueblo y se deben terminar sus privilegios.

Apenas unas semanas atrás, en Jiutepec, Morelos, Sheinbaum afirmó que “no puede haber Corte rica y pueblo pobre”, por lo que es indispensable ganar todas las posiciones en 2024 para que con la mayoría en las cámaras se pueda materializar la reforma al Poder Judicial.

Una reforma que, opinan los dirigentes de Morena, podría estar encabezada por el propio Zaldívar tras anunciar su renuncia.

“Tiene una gran experiencia y podría hacer aportaciones muy valiosas, sobre todo, ahora que se viene el Plan C, la reforma al Poder Judicial”, dijo en conferencia de prensa Mario Delgado, presidente de Morena.

Citlali Hernández, secretaria general del partido, coincidió con Delgado, y a través de su cuenta de X reconoció el trabajo del ministro.

“Comparto con usted y con el pueblo de México la convicción de querer reformar el poder judicial y continuar con la transformación del país”, escribió.

En contraste, Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial de la oposición, escribió en X que Zaldívar había sido un ministro que había actuado por consigna del presidente. “La historia juzgará a @ArturoZaldivarL por claudicar ante el poder y no defender la Constitución”.

Arturo Zaldívar renunció a su puesto dentro del máximo tribunal del país, en medio de la polémica por su afinidad con el gobierno actual.
Arturo Zaldívar renunció a su puesto dentro del máximo tribunal del país, en medio de la polémica por su afinidad con el gobierno actual. Foto: Cuartoscuro

Dejarán ministro para los próximos 15 años

Pese a lo anterior, la propia Constitución señala que las opciones de Zaldívar ahora están limitadas, pues según al artículo 101, las personas que hayan ocupado el cargo de ministro de la Suprema Corte no podrán, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación.

“Durante dicho plazo, las personas que se hayan desempeñado como ministros, salvo que lo hubieran hecho con el carácter de provisional o interino, no podrán ocupar los cargos señalados en la fracción VI del artículo 95 de esta Constitución”, mismo que señala que  entre estos puestos se encuentra ser secretario de Estado, fiscal general de la república ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa. 

De igual forma, para ser senador o diputado federal, la ley establece que Zaldívar debió separarse de su cargo, de manera definitiva, tres años antes del día de la elección, por lo que tampoco podría participar en la siguiente jornada electoral. 

Sobre la renuncia de los ministros, el artículo 98 de la Constitución señala que éstos sólo procederán por “causas graves”, mismas que serán sometidas al Presidente para que, en caso de aceptarlas, envíe dicha resolución al Senado para su aprobación. 

Para nombrar a la nueva o nuevo ministro de la Suprema Corte, el Presidente de la República deberá someter a su vez una terna a consideración del Senado, quien previa comparecencia de las personas propuestas, designará al ministro que deba cubrir la vacante. 

“La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de Ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República”, señala el artículo 96 constitucional. 

Este mismo artículo dice que en caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente podrá someter una nueva terna, en los mismo términos antes expuestos, pero sí esta es rechazada deberá ocupar el cargo de ministra o ministro de la Corte la persona que dentro de la misma terna designe el mandatario federal.

Consultado al respecto el abogado Daniel Torres Checa, litigante en materia constitucional, explicó que la renuncia de Zaldívar y la posibilidad de que el presidente Andrés Manuel López Obrador designe a un quinto ministro dentro de la Corte podría ir en contra del “sistema de designación escalonada” establecida en la Constitución. 

En entrevista con Animal Político, el litigante señaló que, de acuerdo con el artículo 94 de la Constitución, las y los ministros de la Suprema Corte durarán en su encargo 15 años, mismos que podrán ser removidos sólo por “causa grave”.

“Los ministros van ocupando y desocupando sus puestos de forma escalonada, con el objetivo de que un solo presidente no pueda influir totalitariamente en la Corte a través de sus nombramientos. En este sistema, al inicio del sexenio, López Obrador tendría el derecho de sustituir a tres ministros. Logró conseguir un cuarto nombramiento forzando la renuncia de Eduardo Medina Mora en octubre de 2019. Si acepta la renuncia de Zaldívar y el Senado lo aprueba, estaría logrando un quinto nombramiento en su mandato, excediendo los tres que le corresponden en normalidad constitucional. Esto trastoca la razón de ser del sistema escalonado”, agrega.

Aunque en su momento no se dijo cuál fue la supuesta “causa grave” de Eduardo Medina Mora para presentar su renuncia, en conferencia de prensa del 3 de marzo pasado López Obrador dijo que fue porque la Unidad de Inteligencia Financiera había iniciado una investigación en su contra. “Era por convenir a sus intereses y para no afectar la imagen de la institución”, dijo. 

El mismo día que Medina Mora presentó su renuncia, Zaldívar aseguró en su cuenta de Twitter que desde la reforma de 1994 -que constituyó a la Suprema Corte como Tribunal Constitucional- no había renunciado un ministro. Aseguró que el antecedente más cercano era de diciembre de 1989, con el “retiro voluntario” de Ernesto Díaz Infante. 

“En aquella época era común que los ministros salieran de la Corte para ocupar otros cargos. Lo que demuestra la menor relevancia de la Corte anterior. Esto ya no sucede”, escribió

Zaldívar deberá esperar a que el Senado apruebe su licencia antes de integrarse de lleno al equipo de Claudia Sheinbaum.
Zaldívar deberá esperar a que el Senado apruebe su licencia antes de integrarse de lleno al equipo de Claudia Sheinbaum. Foto: Cuartoscuro

Zaldívar, un ministro cercano al presidente

El 2 de enero de 2019, las y los ministros de la Corte eligieron a Arturo Zaldívar como nuevo presidente del Máximo Tribunal del país, para encabezar al Poder Judicial durante los 4 años que dura el encargo. La votación ocurrió apenas un mes después de que López Obrador asumiera como presidente de la República, por lo que ambas administraciones iniciaron casi a la par. 

Durante su mensaje como nuevo presidente de la Corte, y justo después de rendir protesta, Zaldívar hizo un llamado a renovar al Poder Judicial “porque esa es la exigencia de la sociedad, los exhorto a que mejoremos aquello en lo que hemos fallado, a que mejoremos aquello que hemos hecho bien y a que empecemos, iniciemos aquello que todavía no hemos realizado”, dijo en un breve mensaje en el que también pidió defender la independencia judicial. 

La votación a favor del ministro contó desde el principio con el visto bueno del presidente, pues en los años previos Zaldívar destacó por presentar proyectos en defensa de los derechos humanos y las víctimas. Tal fue el caso en favor de las víctimas y familiares del caso conocido como la Guardería ABC, en 2009, del que incluso meses después el propio Zaldívar aseguró que había recibido presiones del presidente Felipe Calderón para bajar su proyecto. 

También destacó por ser el autor del proyecto que dio al libertad a la francesa Florence Cassez en 2009 a través del cual se propuso el amparo liso y llano de una ciudadana francesa acusada del delito de secuestro por haberse violado su derecho a la presunción de inocencia a consecuencia de un montaje televisivo de su captura orquestado por funcionarios del gobierno federal, entre ellos Luis Cárdenas Palomino, ex mando de la extinta Policía Federal. 

Sin embargo, una vez que asumió la presidencia de la Corte, Zaldívar comenzó a ser objeto de diversas críticas por sus resoluciones judiciales en favor de la administración de López Obrador. Tal fue el caso de la votación sobre la consulta de revocación de mandato, en la que Zaldívar votó en contra de modificar la pregunta y eliminar la parte “o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”, cuestión que muchos consideraron una forma de ratificar al mandatario en su puesto. 

Otra polémica que enfrentó fue cuando, pese a ir en contra de lo que anteriormente había aclarado, votó en contra del proyecto que declaraba inconstitucional la integración de la Guardia Nacional a la Sedena. 

“El hecho de que la secretarías de Defensa y Marina intervengan en funciones de control y operación de la Guardia Nacional tampoco militariza ni hace que pierda su naturaleza civil”, dijo Zaldívar, quien incluso fue más allá al asegurar que una Guardia Nacional “químicamente pura y ajena a cualquier elemento militar no es sostenible”. 

Zaldívar estuvo en medio de la crítica en 2021, cuando el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Reforma al Poder Judicial, en el que se incluyó un artículo transitorio para ampliar su mandato por dos años al frente de la Corte. Desde un principio el dictamen fue cuestionado y tachado por la oposición y diversos expertos como inconstitucional, pues éste fue agregado mediante una reserva de última hora. 

Esta situación provocó que el propio Zaldívar aclarara que él no buscaba ampliar su periodo como presidente y que nada tuvo que ver con la elaboración de la reserva. Sin embargo, señaló que él no podía rechazarlo, por lo que dejó en manos del Pleno de la Corte la resolución, quien finalmente declaró la inconstitucionalidad de dicha ampliación de mandato.

También famoso por incursionar en TikTok desde uno de los cargos públicos más solemnes -con posteos dedicados a Taylor Swift y el Doctor Simi-, Zaldívar deberá esperar a que el Senado apruebe su licencia antes de integrarse de lleno al equipo de Claudia Sheinbaum.   

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Arturo Zaldívar
Claudia Sheinbaum
renuncia Zaldívar
image
Qué pasa con OpenAI, la creadora de ChatGPT inmersa en el caos tras el despido de Sam Altman
5 minutos de lectura
Qué pasa con OpenAI, la creadora de ChatGPT inmersa en el caos tras el despido de Sam Altman
Antes de hacer pública su renuncia a la SCJN y que el Senado la apruebe, el ministro Arturo Zaldívar se reunió con Claudia Sheinbaum, virtual candidata de Morena a la presidencia en 2024, y acordó sumarse a su equipo.
21 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Imagina que se libra una batalla en la sala de juntas de una empresa multimillonaria que desarrolla una tecnología futurista potencialmente capaz de salvar o destruir el mundo.

Su director ejecutivo, que cuenta con el apoyo de los líderes mundiales, es derrocado por directivos de alto nivel que se vuelven contra él, provocando una reacción del resto de la empresa que exige despedirlos a ellos.

No es el guion de una serie de Netflix, sino los últimos días en OpenAI.

Periodistas, inversores y aficionados a la tecnología han estado observando los acontecimientos como si de una producción de ficción se tratara, aunque las opiniones difieren sobre si sería un thriller o una comedia.

¿Qué pasa con OpenAi?

La batalla en la cúspide de OpenAI, la empresa creadora del chatbot de inteligencia artificial ChatGPT, comenzó repentinamente el pasado viernes, cuando la junta directiva anunció el despido del cofundador y director ejecutivo Sam Altman.

En una publicación en un blog, la junta acusó a Altman de no ser “consistentemente sincero en sus comunicaciones” y alegó que, como resultado, había “perdido confianza” en su liderazgo.

Sólo hay seis personas en esa junta y dos de ellos eran Sam Altman y otro cofundador, Greg Brockman, quien renunció después de que el primero fuera despedido.

Greg Brockman
El cofundador de OpenAI Greg Brockman también dejó la empresa. Foto: Getty Images.

Cuatro figuras muy cercanas a Altman y la empresa entraron de inmediato en acción, tomando por sorpresa a toda la comunidad tecnológica, incluidos –supuestamente– sus propios inversores.

Elon Musk, también cofundador de OpenAI, escribió en X (antes Twitter) que estaba “muy preocupado”.

Ilya Sutskever, el científico jefe de la empresa, era miembro de esa junta y escribió que “no tomaría medidas tan drásticas a menos que lo considerara absolutamente necesario”.

Ahora Sutskever ha expresado su pesar por la decisión y es uno de los muchos firmantes de una explosiva carta dirigida a la junta directiva, en la que piden el regreso de Altman y Brockman y amenazan con abandonar OpenAI si esto no sucede.

¿Qué causó el conflicto?

Entonces, ¿qué fue lo que desató esta rápida bola de nieve? En realidad aún no lo sabemos, pero se barajan algunas opciones.

Hay informes de que Altman consideraba algunos proyectos de hardware, como la financiación y el desarrollo de un chip de IA, lo que supondría una dirección bastante diferente en OpenAI. ¿Había asumido algunos compromisos de los que la junta no estaba al tanto?

¿O podría reducirse a una fuente de conflicto muy antigua y muy humana, como el dinero?

En una nota interna cuyo contenido se difundió ampliamente, la junta dejó claro que no acusaba a Altman de “malversación financiera”.

Pero sabemos que OpenAI se fundó como una organización sin fines de lucro; es decir, una empresa que no pretende ganar dinero. Recibe suficientes ingresos para cubrir sus propios costos de funcionamiento y cualquier exceso se reinvierte en el negocio. La mayoría de las organizaciones benéficas son sin fines de lucro.

En 2019 se estableció una nueva rama de la compañía que sí buscaba obtener beneficios. La firma expuso cómo coexistirían las dos. La parte sin fines de lucro lideraría a la que obtuviera ganancias y se impondría un límite a los rendimientos que los inversores pudieran obtener.

No todo el mundo estaba contento con esto y se dijo que fue una razón fundamental tras la decisión de Elon Musk de abandonar la corporación.

OpenAI, sin embargo, se encuentra ahora en la circunstancia favorable de valer una enorme cantidad de dinero.

Según informes, una venta de acciones de empleados que no se llegó a materializar esta semana fue valorada en $86 mil millones de dólares.

¿Podría haber presiones para dar más poder a la parte lucrativa del negocio?

¿Cómo terminará esto?

OpenAI está detrás de la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés). Todavía no existe y es fuente de preocupación y asombro.

Es básicamente la idea de que algún día habrá herramientas de inteligencia artificial que puedan realizar una serie de tareas tan bien o mejor que los humanos (es decir, nosotros) en la actualidad.

El jefe de Microsoft, Satya Nadella
El jefe de Microsoft, Satya Nadella, ha dado la bienvenida a Altman a la empresa. Foto: Getty Images

La AGI tiene el potencial de cambiar toda la forma en que hacemos las cosas. Empleos, dinero, educación… todo eso queda en el aire cuando las máquinas pueden hacer cosas. Es, o será, un fenómeno increíblemente poderoso.

¿Está OpenAI más cerca de eso de lo que creemos? ¿Lo sabe Altman? En un discurso muy reciente, afirmó que lo que vendría el próximo año haría que el actual bot ChatGPT pareciera como “un familiar extravagante”.

Creo que eso es menos probable. Emmett Shear, el nuevo director ejecutivo interino de OpenAI, publicó en X que “la junta no destituyó a Sam por un desacuerdo específico sobre seguridad“.

También anunció que habrá una investigación sobre lo sucedido.

Pero Microsoft, el mayor inversor de OpenAI, ha decidido no arriesgarse a que Altman se lleve esta tecnología a otra parte.

Anunció que el emprendedor se unirá al gigante tecnológico con sede en Seattle para liderar un equipo de investigación de IA aún por conformar. Su cofundador Greg Brockman lo acompañará y, a juzgar por la cantidad de empleados que publicaban hoy en X, parece que también se llevará a algunos de los mejores talentos de OpenAI.

Al parecer, Microsoft está dispuesto a igualar el salario de cualquier empleado de OpenAI que desee dejar la empresa.

Muchos miembros del personal de OpenAI compartían la misma publicación en X, que dice: “OpenAI no es nada sin su gente”.

¿Es eso una advertencia para Shear de que va a tener que contratar personal nuevo? Un compañero de la BBC que estaba frente a la sede de OpenAI me dijo el lunes que a las 09:30 en San Francisco no se veía llegar gente a trabajar.

O, ¿quizá es simplemente un recordatorio de que, a pesar de que esta corporación trabaja en una forma de tecnología que está reconfigurando el mundo, se trata en el fondo de un drama muy humano?

línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Arturo Zaldívar
Claudia Sheinbaum
renuncia Zaldívar