Home
>
Internacional
>
Luto por la muerte del papa Francisco; líderes y fieles de todo el mundo rinden homenaje
Luto por la muerte del papa Francisco; líderes y fieles de todo el mundo rinden homenaje
Foto: AFP
6 minutos de lectura

Luto por la muerte del papa Francisco; líderes y fieles de todo el mundo rinden homenaje

El féretro será expuesto a partir del miércoles en la Basílica de San Pedro para que los fieles se despidan del papa Francisco. La fecha del funeral la decidirán este martes los cardenales, en principio entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento.
21 de abril, 2025
Por: AFP
@AFP 

Francisco, el primer papa latinoamericano, murió este lunes a los 88 años tras más de una década de pontificado muy popular entre los fieles, aunque enfrentó una feroz oposición dentro de la propia Iglesia católica.

La salud del jesuita argentino, líder de la Iglesia católica desde 2013, pendía de un hilo desde hacía meses. Estuvo hospitalizado 38 días por una grave neumonía hasta el 23 de marzo. Debilitado, participó el domingo en la celebración de la Pascua en el Vaticano.

Según el certificado de defunción publicado por la Santa Sede, Francisco murió de un ictus que le provocó coma e insuficiencia cardiocirculatoria irreversible. Su muerte ocurrió a las 07H35 (05H35 GMT) en la residencia de Santa Marta, donde vivía.

Te puede interesar | Murió el papa Francisco: las 10 frases que dijo (y las 10 que no) durante su pontificado

Papa Francisco luto en el mundo
Foto: AFP

“Feliz Pascua”

Francisco ingresó el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Finalmente fue dado de alta.

El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro y con una débil voz le deseó una “feliz Pascua” a los fieles. Un poco antes, recibió en audiencia al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.

Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con 135 cardenales electores para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.

Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente.

Rinden homenaje unánime al papa Francisco

De Filipinas a Estados Unidos y de Alemania a Sudáfrica, pasando por Irán, Rusia, Brasil, Líbano, Israel o la Autoridad Palestina, dirigentes del mundo entero rindieron homenaje unánime a Francisco.

Al anochecer, miles de fieles, algunos con flores y velas, se reunieron en plegaria en la plaza de San Pedro en El Vaticano.

“Hemos perdido a nuestro padre espiritual”, declaró Riccardo Vielma, un venezolano de 31 años que estudia para ser sacerdote.

En Buenos Aires, su ciudad natal, Juan José Roy lloraba. “Es muy fuerte porque se fue una persona que se ocupaba de los pobres y porque nos dejó solos”, dijo este hombre de 66 años a la AFP.

El féretro será expuesto a partir del miércoles en la Basílica de San Pedro para que los fieles se despidan de él. La fecha del funeral la decidirán este martes los cardenales, en principio entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento.

Según su testamento, publicado la noche del lunes, pidió una sepultura “simple”, “sin decoraciones”, en la cual habrá una sola inscripción: Franciscus, su nombre en latín.

Líder espiritual de mil 400 millones de católicos del mundo, Francisco afirmó en 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.

Exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su papado, iniciado el 13 de marzo de 2013.

El primer papa jesuita de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin cuestionar posiciones conservadoras de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.

Tras su muerte, hubo una avalancha de reacciones.

“¡Descansa en paz, papa Francisco!”, escribió en su red social Truth Social el presidente estadounidense, Donald Trump, quien anunció que asistirá al funeral junto a su esposa Melania.

El mandatario argentino, Javier Milei, saludó la “bondad y sabiduría” del papa a pesar de las “diferencias” entre ambos. En tanto, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva destacó la “valentía y empatía” con que impulsó la discusión sobre el cambio climático.

Argentina luto papa Francisco
Foto: AFP

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó también la muerte del papa Francisco a quien considera su “gran amigo” y “un líder espiritual” clave en la búsqueda de la paz de este país sumido en décadas de conflicto armado.

“Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo (…) Hasta siempre: Francisco”, escribió el mandatario en la red X. Petro acompañó el mensaje con imágenes junto al papa Francisco, a quien visitó en el Vaticano en 2024 y en 2022.

“Hemos hablado de la paz en Colombia, la Iglesia católica ha sido un gran apoyo en todos los procesos de paz (…) que podamos construir un paso mucho más profundo en la dejación de la violencia”, dice Petro en el video.

El expresidente y nobel de la paz Juan Manuel Santos también lamentó la muerte del pontífice y recordó su papel clave en el desarme y transformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en partido político en 2017.

“Nos ayudó enormemente en todo el proceso de paz”, dijo Santos en una entrevista con el medio Caracol Radio.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, alabó “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables”.

También lee | Cónclave, humo blanco y sotana: Así se elige al sucesor del Papa

Vivas a Francisco en la Basílica de Guadalupe, su lugar “favorito” en México

Con aplausos y ovaciones, unas 3 mil personas rindieron tributo al papa Francisco en la Basílica de Guadalupe, que el pontífice, fallecido este lunes, consideraba su lugar “favorito” en México.

En el templo, uno de los más visitados del mundo, en el norte de Ciudad de México, se celebró una misa en memoria del papa argentino encabezada por el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar.

“Este es el lugar favorito del papa Francisco (…) y por eso le pedimos a ella (la virgen de Guadalupe) que llegue a la casa del padre”, dijo Aguiar.

El arzobispo recordó que tras ser ungido papa en 2013, tuvo una conversación telefónica con Francisco, quien le contó que su primera visita a Ciudad de México se limitó a orar ante la guadalupana y volar de regreso a Buenos Aires.

México papa Francisco
Foto: AFP

Reformas

Bergoglio -que con 21 años sufrió una pleuresía aguda que le supuso la ablación parcial del pulmón derecho y era conocido por sufrir de una ciática crónica que le hacía cojear vistosamente- gozó pese a todo de relativa buena salud hasta 2023.

Ese año estuvo hospitalizado dos veces. Su estado de salud se debilitó significativamente, lo obligó a desplazarse en silla de ruedas y atizó rumores sobre una posible dimisión, siguiendo el ejemplo de su predecesor Benedicto XVI.

Amante de la música y el fútbol y poco adepto a tomarse vacaciones, Francisco mantuvo durante años un ritmo frenético de trabajo, encadenando a menudo una docena de citas al día.

El “papa del fin del mundo”, líder de los jesuitas durante la dictadura argentina en la década de 1970, denunció la violencia, los conflictos, la trata de seres humanos y la explotación económica. Asistió sin embargo impotente a las guerras en Ucrania y en Oriente Medio.

Para luchar contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, obligó a religiosos y laicos a denunciar los casos a su jerarquía. Pero no convenció a las asociaciones de víctimas, que lo criticaron por no haber hecho lo suficiente.

Francisco también trabajó para reformar la Curia, el gobierno de la Santa Sede, desarrollar el papel de las mujeres y los laicos en la Iglesia y sanear las finanzas del Vaticano. Impulsó además el diálogo interreligioso.

También lee | Qué significa que el Vaticano entre en “sede vacante” tras la muerte del papa Francisco

Luto por muerte del papa Francisco
Foto: AFP

Calidez del papa 

La calidez de este papa reformista que cada domingo deseaba “buen provecho” a los fieles en la plaza de San Pedro despertó un gran fervor popular.

También su estilo austero y humilde, que lo llevó a elegir un sobrio apartamento en lugar del lujoso palacio apostólico, e invitar a su mesa a personas sin hogar y prisioneros.

Esto sin embargo ofuscó a la oposición conservadora por su supuesta falta de ortodoxia y desacralización en exceso de su papel.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Papa Francisco
Vaticano
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
De instrumento de tortura a signo de fe: ¿por qué la cruz se convirtió en el símbolo del cristianismo?
9 minutos de lectura

En sus inicios, los seguidores de Jesús se identificaban los unos a los otros con la silueta de un pez. La adopción de la cruz incluso con Jesús en ella llegaría bastante después.

18 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Y llevando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, en hebreo, Gólgota; donde lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio”.

El pasaje del Evangelio de Juan volverá a ser parte clave de los servicios religiosos que este viernes se realizarán en las iglesias de todo el mundo y a las cuales millones de fieles acudirán para participar en la adoración de la cruz.

El rito, mediante el cual los creyentes reverencian o besan una imagen de un Cristo crucificado que se coloca especialmente a los pies de los altares de los templos, sirve para conmemorar la muerte de Jesús a manos del imperio romano y viene formando parte de la liturgia católica desde hace más de mil 500 años.

Sin embargo, el instrumento con el que fue ejecutado el carpintero de Nazaret, a las afueras de la ciudad de Jerusalén, no siempre fue objeto de veneración por sus seguidores ni mucho menos fue empleado como símbolo para identificarse.

Fieles rezando ante la cruz
Getty Images
Hoy los cristianos se identifican con la cruz, pero al principio rechazaban el instrumento donde murió Jesús.

Un recuerdo siniestro y doloroso

En los primeros siglos después de la muerte de Jesús sus seguidores no se identifican con la cruz.

En las catacumbas romanas, donde celebraban sus servicios religiosos ocultos de la persecución religiosa, no se han hallado imágenes de cruces y las representaciones que se han encontrado del Mesías lo muestran vivo, repartiendo el pan en la última cena o ya resucitado, pero jamás agonizante o muerto en el madero.

Según Cayetana Johnson, arqueóloga de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (España), los primeros cristianos no utilizaban la cruz como símbolo “por una mezcla de temor y vergüenza”.

“Para los judíos observantes, entre quienes estaban los primeros seguidores de Jesús, la crucifixión era algo escandaloso”, explicó a BBC Mundo.

“Esta forma de ejecución era algo abominable y una auténtica vergüenza, por las formas en las que se hacía, porque había que desnudar completamente el cuerpo de los reos y una vez fallecidos se les lanzaba en una fosa común, pero también por el hecho de que quien la ejecutaba era un gobernante extranjero”, agregó.

“La cruz era sinónimo de muerte rotunda”, apuntó Johnson, quien recordó la práctica no solo consistía en clavar a una persona a un madero para que se desangrara y muriera asfixiado, un proceso que podía tomar horas o incluso días, sino que antes el reo era forzado a transportar el patibulum (travesaño superior) hasta el sitio de la ejecución.

Y para evitar su fuga, los reos eran encadenados al madero.

Una creación de la pasión de Cristo, donde quien intérpreta a Jesús carga el madero.
Getty Images
A los condenados a la crucifixión, los romanos los obligaban a cargar parte de la cruz en la que serían colgados.

La experta recordó que, por su brutalidad y crueldad, la práctica estaba reservada para enemigos del Estado y criminales peligrosos y era utilizada como escarmiento y advertencia.

“Para los romanos estaba claro que exhibir a los crucificados era la manera de decir a la población conquistada: no se rebelen, no se amotinen ni vayan contra el imperio”, remató.

En el siglo I a.C., tras aplastar la rebelión de los esclavos liderada por Espartaco, las fuerzas romanas crucificaron a unos 6 mil prisioneros a lo largo de la Vía Apia, la cual conducía a Roma, de acuerdo con el historiador Plutarco.

Sin embargo, esta cruel forma de ejecución no fue una invención romana, sino que fue tomada de otras culturas como la asiria y la persa; y perfeccionada.

Un grabado de un pez encontrado en Escocia y datado en el siglo V
Getty Images
Las primeras comunidades cristianas utilizaron la silueta de un pez para identificarse.

Honrando al pescador de hombres

El primer símbolo del cristianismo fue la silueta de un pez, más específicamente dos arcos que se intersectan. Esto se lee en los escritos de San Agustín de Hipona y Tertuliano, dos de los padres de la Iglesia católica.

Pero, ¿por qué este animal? “Porque en griego antiguo, la palabra ‘pez’ se escribe ichthys, el cual también es el acrónimo para Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”, respondió a BBC Mundo Diarmaid MacCulloch, profesor emérito de historia de la Iglesia de Saint Cross College de Oxford (Reino Unido).

Por su parte, Joan Taylor, profesora emérita de orígenes del cristianismo de la Universidad Kings College London, afirmó que el signo fue escogido también por su relación con las enseñanzas de Jesús.

“El pez recuerda su interés por los pescadores (varios de sus discípulos eran pescadores) y también por milagros como la multiplicación de los peces que realizó durante su ministerio en Galilea”, apuntó.

“Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres”, le dijo Jesús a seguidores, según los evangelios de Marcos y de Mateo.

Ilustración de la visión del emperador Constantino del siglo XIX.
Getty Images
El emperador Constantino fomentó el uso de la cruz por parte de los cristianos, luego de que tuviera una visión.

En similares términos, se pronunció Johnson, quien recordó que “en las primeras representaciones orientales de la última cena en la mesa se suelen encontrar dos peces y no el cordero como ahora”.

Sin embargo, la profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámasco ofreció otros elementos que explican la decisión de los primeros cristianos.

“El pez es un símbolo antiquísimo, sobre todo para aquellos pueblos que están muy relacionados con el mar y en particular con el mar Mediterráneo. Era un símbolo que representaba la fecundidad y los ciclos de la vida”, agregó.

Por su parte, San Agustín de Hipona da en sus escritos otras luces de por qué este animal fue el símbolo escogido por los primeros cristianos para identificarse y sostiene que los seguidores de Jesús eran como los peces que se ocultaban en las aguas en busca de la verdad oculta a simple vista.

“Nosotros, pequeños peces, tras la imagen de nuestro ichthys, Jesucristo, nacemos en el agua”, escribió Tertuliano.

Una mujer besando una cruz en una iglesia en un Viernes Santo.
Getty Images
Desde hace más de 1.500 años los católicos adoran las imágenes de Cristo crucificado los viernes santos.

La visión que lo cambió todo

Al emperador Constantino I (280 – 337) no solo se le atribuye el fin de la persecución de los cristianos y la legalización de su fe en el siglo IV, sino también la incorporación de la cruz como el símbolo de esta religión.

“Se cuenta que cuando Constantino se alistaba para batallar contra su rival, Majencio, en el puente Milvio, a las afueras de Roma, vio una cruz en el cielo y escuchó una voz que decía: ‘Con esta señal, vencerás'”, rememoró la profesora Taylor.

“El emperador, entonces, mandó pintar la cruz en los escudos de sus soldados y ganó la batalla. Y a partir de entonces, la utilizó militarmente y también como símbolo personal en sus monedas, y ordenó colocarla en lo alto de las iglesias”, agregó.

No obstante, la historiadora inglesa aclaró que el símbolo no se trataba de la cruz que conocemos actualmente, sino que era una combinación de dos letras griegas: la Ji (representada como una X) y Rro (representada como una P), las cuales son las primeras letras de la palabra griega Christos (Cristo).

Por su parte, MacCulloch y Johnson afirmaron que antes de la intervención imperial, la cruz ya venía siendo asumida por los cristianos como parte de su simbología.

“Padres de la Iglesia como San Justino Mártir en el siglo II comenzaron a reinterpretar a la cruz y aseguraban que representaba toda la ordenación de Dios en el cosmos, porque tiene cuatro direcciones, las cuales representan los puntos cardinales y los cuatro ríos que salen del Edén, según el libro del Génesis”, apuntó Johnson.

“En el siglo III, Minucio Félix, que fue un romano converso al cristianismo, comentó que para los romanos los cristianos estaban locos, por venerar a alguien que había sido enjuiciado y condenado a la pena capital romana”, agregó.

Una imagen de un Cristo crucificado en Guatemala.
Getty Images
A partir de la Edad Media, las imágenes de Cristo crucificado se fueron haciendo más cruentas y sangrientas.

Esta versión es corroborada por la profesora de Estudios Religiosos de la Universidad Holy Cross (Estados Unidos), Joanne Pierce, quien citó el caso del llamado grafiti de Alexámeno, una ilustración encontrada en un muro del monte Palatino (Roma), en la que se ve una figura crucificada con cabeza de burro.

“El cristianismo estaba prohibido en aquella época en el Imperio Romano y algunos lo criticaban por considerarla una religión para necios y buscaban ridiculizarla”, escribió en un artículo publicado en The Conversation, en 2020.

“Pero para los cristianos, la cruz tenía un profundo significado. Entendían que con su muerte en la cruz, Cristo ‘completó’ su misión y que su resurrección, tres días después, fue la señal de su ‘victoria’ sobre el pecado y la muerte”, agregó la experta.

El emperador Constantino fue también quien encargó a su madre, Helena, la tarea de encontrar la cruz donde murió Jesús en Jerusalén y la noticia de que supuestamente la encontró, en el sitio donde hoy se alza la Basílica del Santo Sepulcro, contribuyó a la resignificación del símbolo.

Fieles formando una cruz de velas en una Iglesia en Bulgaria
Getty Images
El proceso de adopción de la cruz como símbolo por parte de los cristianos fue algo que tomó su tiempo, aseguraron los expertos consultados.

Poco a poco

El hecho de que el emperador prohibiera, en el año 337, la crucifixión como mecanismo para aplicar la pena capital fue otro elemento que facilitó la reinterpretación que los líderes religiosos venían haciendo de la antigua arma de ejecución.

Sin embargo, la arqueóloga española explicó que el proceso de incorporación del símbolo tomó tiempo. Así, las primeras cruces eran “amables, estaban decoradas con piedras preciosas y no tenían elementos cruentos”.

“A partir del siglo VI es que aparecen las figuras de Cristo crucificado, pero estas eran serenas, sin heridas ni sangre y estaba vestido como sacerdote o como un rey”, prosiguió.

“Será en la Edad Media, llena de guerras, de la peste y de problemas religiosos como la Reforma protestante y la Contrarreforma, cuando las imágenes del Cristo crucificado se van tornando cada vez más duras y sangrientas como las que se ven en las procesiones españolas”, agregó.

Más de dos milenios después de los hechos ocurridos en Jerusalén, la cruz se ha convertido en el símbolo indiscutible que identifica la religión fundada en la predicada del carpintero de Nazaret.

Un sacerdote ora ante un Cristo crucificado
Getty Images
Los primeros cristianos representaban a Jesús vivo, pero luego los teólogos reinterpretaron su muerte en la cruz como un paso fundamental para su misión.
Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Papa Francisco
Vaticano
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.