Al menos 88 personas de origen mexicano solicitaron extender su condición de refugiados en Guatemala, a causa de la violencia en el sureste del país.
De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) en un inicio se atendieron a 83 personas solicitantes de renovaciones de prórrogas para personas desplazadas en condiciones de movilidad y posteriormente se sumaron cinco nuevos registros.
Puedes leer: Bandas criminales reclutan a jóvenes y causan desplazamientos de personas de Chiapas a Guatemala: SRE
La prórroga les da una extensión de 30 días adicionales para permanecer en el país de forma regular, siendo esta la tercera prórroga concedida desde el mes de julio, cuando llegaron cientos de personas a causa de la violencia.
El IGM también mencionó que 21 mexicanos solicitaron refugio en la municipalidad de Cuilco, Huehuetenango.
La intervención es liderada por la Subdirección de Atención y Protección a los Derechos Fundamentales de los Migrantes del Instituto Guatemalteco de Migración, con la participación de un equipo multidisciplinario que incluye la Unidad de Atención a la Niñez y Adolescencia, el Departamento de Reconocimiento de Estatuto de Refugiado -DRER- y la Unidad de Verificación de Campo de la Subdirección de Control Migratorio, informaron en un comunicado.
Asimismo, se cuenta con la participación de diversas instituciones como la PDH, ACNUR, mientras que la PNC y el Ejército brindan seguridad de manera permanente en la zona.
Durante el mes de julio, autoridades de Guatemala informaron que cientos de mexicanos provenientes de Chiapas cruzaron la frontera huyendo de la violencia en la región, provocada por las disputas que mantienen dos grupos del crimen organizado.
De acuerdo con Elsa Hernández, gobernadora del departamento de Huehuetenango, son alrededor de 300 personas las que llegaron, aunque la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), consultada por la agencia Associated Press, señala que son 580 personas, incluidas mujeres, niños y adultos mayores.
Por su parte, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció que habría colaboración y atención a los refugiados y se instaló un refugio en el departamento de Huehuetenango.
En la zona de la Sierra y Frontera de Chiapas desde hace meses se registran constantes enfrentamientos, ataques armados, bloqueos y homicidios por la disputa territorial entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Ante esta situación, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) señaló que al menos 14 municipios de la región están en “riesgo inminente” por el recrudecimiento de la violencia, además alertó que las bandas delictivas están realizando reclutamientos forzados.
Tras los hechos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el personal de los consulados de México ubicados en Quetzaltenango, Tecún Umán y Petén entrevistaron a las personas desplazadas para ofrecerles asistencia así como la opción de retorno voluntario al país.
Mientras tanto, el Instituto Guatemalteco de Migración expidió la certificación de permanencia humanitaria, el cual tiene una vigencia de 30 días, los cuales fueron prorrogables en 88 casos.
Mulino desmintió la insinuación hecha por Trump sobre la influencia de China en el manejo del canal: “No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración del canal”.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, expresó su rechazo frontal a las declaraciones hechas por Donald Trump sobre el Canal de Panamá durante su primer discurso tras ser investido presidente de Estados Unidos este lunes.
Trump expresó la intención de su gobierno de “recuperar” la vía interoceánica para EE.UU.
En un comunicado que publicó en su cuenta de X, el presidente panameño dijo que reiteraba lo que ya expresó en un mensaje a la nación del 22 de diciembre: “El Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente”.
Además, aseguró que el canal no fue una concesión de nadie hacia Panamá, sino que su actual administración fue resultado del acuerdo Torrijos-Carter: “Desde entonces hasta la fecha, durante 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a Estados Unidos”.
El comunicado se publicó en la cuenta de Mulino pocos minutos después de que en su discurso de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump insistiera en sus reclamos de “mal trato” por parte de Panamá en el uso del canal.
“A los barcos estadounidenses se les está cobrando de más de manera severa, y no se les trata de manera justa en ningún momento”, sostuvo el mandatario.
“Eso incluye a la Marina estadounidense y, sobre todo China, que está operando el Canal de Panamá, y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar”.
Las quejas del recién posesionado líder las ha reflejado desde que ganó la elección en noviembre, y las ha reiterado en varios discursos desde entonces.
En su comunicado, Mulino desmintió la insinuación de influencia de China sobre el manejo del canal y dijo: “No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración [del canal]”.
Además, el presidente panameño llamó al diálogo y al apego de la ley para el manejo de las relaciones entre “países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras acciones con respecto a EE.UU.”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.