Home
>
Internacional
>
Donald Trump impone aranceles del 25% a México; acusa nexos entre gobierno y cárteles
Donald Trump impone aranceles del 25% a México; acusa nexos entre gobierno y cárteles
Foto: AFP
3 minutos de lectura

Donald Trump impone aranceles del 25% a México; acusa nexos entre gobierno y cárteles

El presidente de Estados Unidos cumplió su advertencia de imponer aranceles a México, Canadá y China a quienes responsabiliza por el tráfico de fentanilo y migración irregular.
01 de febrero, 2025
Por: Redacción Animal Político

El presidente Donald Trump formalizó la imposición de aranceles del 25% a los productos de México este sábado 1 de febrero.

La Casa Blanca informó que el impuesto deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas. Y acusó que el gobierno protege a los grupos delictivos y ha facilitado los procesos de fabricación y transporte de narcóticos.

“Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”.

En un comunicado, detallaron que el objetivo de las medidas es proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo, pues dicha sustancia es la principal causa de muerte en los estadounidenses de entre 18 y 45 años.

“El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos”.

aranceles donald trump méxico

 

A través de la red social Truth Social, el presidente de EU, Donald Trump, detalló que la imposición de aranceles se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la amenaza que representan la migración y el tráfico de drogas.

Dijo que con esto, estaría cumpliendo la promesa por la que los norteamericanos votaron.

 

Donald Trump aranceles

Trump también impone aranceles a Canadá y China

La Casa Blanca también confirmó la implementación de un arancel del 25% sobre los productos canadienses y otro del 10% sobre los recursos energéticos, hasta que Canadá coopere contra los narcotraficantes y en la seguridad fronteriza.

“En Canadá está creciendo la producción de fentanilo, y el año fiscal pasado se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte como para matar a 9.8 millones de estadounidenses. Además, los cruces fronterizos ilegales desde Canadá alcanzaron nuevos máximos históricos cada año durante los últimos cuatro años fiscales”.

Te puede interesar: Caída de exportaciones, empleos y tipo de cambio, los principales riesgos para México por los aranceles de Trump

Mientras que Trump aplicó un arancel del 10% a China hasta que haya “plena cooperación” en la lucha contra las drogas. Estados Unidos acusó que ese país “desempeña un papel central en la crisis del fentanilo”.

Agregó que el Partido Comunista Chino “ha subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo” y además de que no logran frenar la fuente de drogas ilícitas, el gobierno “ayuda activamente a este negocio”.

Donald Trump reconoció que su iniciativa para evitar la ciudadanía por nacimiento tendría obstáculos
Foto: AFP

 

Las amenazas de Donald Trump

El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó que este sábado firmaría una serie de decretos que encienden la mecha de una guerra comercial con México, Canadá y China.

Al ser cuestionado por reporteros, dijo que no hay “nada” que estos países puedan hacer para impedir la puesta en marcha de tarifas a productos. El mandatario argumenta que las razones son la falta de acciones contra el tráfico de drogas y que no han puesto freno a migración irregular.

En el caso de China, la segunda economía más grande del mundo, los aranceles son porque supuestamente permiten la exportación de los principios activos del fentanilo a países como México donde, según Washington, los cárteles del narcotráfico fabrican el opioide que llega a Estados Unidos.

La Casa Blanca también calificó como “noticias falsas” el impacto de los aranceles en la economía norteamericana e incluyeron un estudio 2024 sobre los efectos de las tarifas impuestas en la primera administración de Trump el cual supuestamente concluyó que “fortalecieron la economía” y “condujeron a una relocalización significativa en industrias como la manufactura y la producción de acero”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aranceles
Canadá
China
Donald Trump
Estados Unidos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Puede Trump eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento como prometió?
5 minutos de lectura

Negar la ciudadanía por derecho de nacimiento requeriría el apoyo de 2/3 del Congreso y 3/4 de los estados de EE.UU.

21 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que planea poner fin a la “ciudadanía por derecho de nacimiento”, en referencia a la ciudadanía estadounidense que se concede automáticamente a cualquier persona nacida en el país.

Trump firmó el lunes una orden ejecutiva que aborda la definición de ciudadanía por derecho de nacimiento, aunque los detalles hasta ahora no están claros.

La ciudadanía por derecho de nacimiento se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense, que establece que “todas las personas nacidas” en EE.UU. “son ciudadanos de Estados Unidos”.

Aunque Trump prometió poner fin a esta práctica, tratar de hacerlo supondría enfrentarse a importantes obstáculos legales. La Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos demandaron inmediatamente al gobierno de Trump por la orden ejecutiva.

¿Qué es la “ciudadanía por derecho de nacimiento”?

La primera frase de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense establece el principio de “ciudadanía por derecho de nacimiento”:

“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.

Los partidarios de la línea dura en materia de inmigración argumentan que la política es un “gran imán para la inmigración ilegal” y que anima a las mujeres embarazadas indocumentadas a cruzar la frontera para dar a luz, un acto que se ha denominado peyorativamente “turismo de natalidad” o tener un “bebé ancla”.

¿Cómo surgió la enmienda?

La 14ª enmienda se adoptó en 1868, tras el final de la Guerra Civil. La 13ª enmienda había abolido la esclavitud en 1865, mientras que la 14ª resolvía la cuestión de la ciudadanía de los antiguos esclavos liberados nacidos en Estados Unidos.

Decisiones anteriores del Tribunal Supremo, como Dred Scott contra Sandford en 1857, habían establecido que los afroamericanos nunca podrían ser ciudadanos estadounidenses. La 14ª enmienda anuló esa decisión.

En 1898, el Tribunal Supremo de Estados Unidos afirmó que la ciudadanía por nacimiento se aplica a los hijos de inmigrantes en el caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos.

Inmigrantes rumbo a Estados Unidos
Getty Images
La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.

Wong era un joven de 24 años, hijo de inmigrantes chinos, que nació en EE.UU., pero al que se le denegó la reentrada cuando regresó de una visita a China. Wong alegó con éxito que, al haber nacido en EE.UU., la condición de inmigrantes de sus padres no afectaba a la aplicación de la 14ª enmienda.

“El caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos afirmaba que, independientemente de la raza o el estatus migratorio de los padres, todas las personas nacidas en Estados Unidos tenían todos los derechos que ofrecía la ciudadanía”, escribe Erika Lee, directora del Centro de Investigación de Historia de la Inmigración de la Universidad de Minnesota.

“El tribunal no ha vuelto a examinar esta cuestión desde entonces”.

¿Puede Trump revocarla?

La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.

“Está haciendo algo que va a molestar a mucha gente, pero en última instancia esto lo decidirán los tribunales”, señaló Saikrishna Prakash, experto constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. “Esto no es algo que él pueda decidir por su cuenta”.

Prakash dijo que, aunque el presidente puede ordenar a los empleados de las agencias federales que interpreten la ciudadanía de forma más restrictiva -los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., por ejemplo-, eso daría lugar a impugnaciones legales por parte de cualquier persona a la que se denegara la ciudadanía.

Esto podría dar lugar a una larga batalla judicial que acabaría en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Una enmienda constitucional podría suprimir la ciudadanía por derecho de nacimiento, pero para ello se necesitarían dos tercios de los votos de la Cámara de Representantes y del Senado y la aprobación de tres cuartas partes de los estados de EE.UU.

¿A cuántas personas afectaría?

Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2016 nacieron en EE.UU. unos 250.000 bebés de padres inmigrantes no autorizados, lo que supone un descenso del 36% respecto al máximo alcanzado en 2007. En 2022, el último año del que se dispone de datos, hubo 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes no autorizados, según Pew.

Pero como esos niños también tienen hijos, el efecto acumulativo de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento aumentaría el número de inmigrantes no autorizados en el país a 4,7 millones en 2050, según el Instituto de Política Migratoria.

Madre inmigrante con su bebé
Getty Images
En 2022, el último año del que se dispone de datos, hubo 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes no autorizados.

En una entrevista con el programa “Meet the Press” de la NBC, Trump dijo que pensaba que los hijos de inmigrantes no autorizados debían ser deportados junto a sus padres, aunque hubieran nacido en EE.UU.

“No quiero estar rompiendo familias”, dijo Trump el pasado diciembre. “Así que la única manera de no romper la familia es mantenerlos juntos y tienes que enviarlos a todos de vuelta”.

Más de 30 países -entre ellos Canadá y México- practican el “Ius soli” automático o “derecho de suelo” sin restricciones.

Otros países, como Reino Unido y Australia, permiten una versión modificada en la que la nacionalidad se concede automáticamente si uno de los progenitores es ciudadano o residente permanente.

*Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aranceles
Canadá
China
Donald Trump
Estados Unidos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...