El presidente Donald Trump anunció este miércoles la imposición de aranceles del 25% a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en Estados Unidos.
“Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. (…) Lo que vamos a implementar es un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno”, anunció en la Casa Blanca.
Las tarifas aduaneras estadounidenses entrarán en vigor el 2 de abril, el mismo día que los llamados aranceles “recíprocos”, informó Trump.
“Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. (…) Lo que vamos a implementar es un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno”, dijo.
“Esto se añade a los aranceles existentes sobre estas mercancías”, aclaró uno de sus asesores.
La tasa aplicada anteriormente era del 2,5%. Esto significa que los coches importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.
En el caso de los coches eléctricos chinos, que ya están gravados al 100% desde agosto de 2024, los aranceles subirán al 125%.
Es un nuevo golpe para el sector del automóvil y para países como Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
México exporta el 80% de los vehículos que fabrica a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los fabricantes de automóviles estadounidenses tienen fábricas en el extranjero que abastecen al mercado interior, principalmente en Canadá y México.
Según la página web de Ford, alrededor del 20% de sus vehículos vendidos en Estados Unidos son importados y una serie de piezas para vehículos ensamblados en Estados Unidos también proceden de Canadá o México.
General Motors importa unos 750.000 vehículos al año de Canadá y México, lo que le convierte en el mayor importador de todos los fabricantes de automóviles.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, lo calificó de “ataque directo”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó “profundamente” la decisión de Trump pero dejó la puerta abierta a soluciones negociadas.
Horas antes del anuncio, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, informó que protegerá al sector automotriz nacional creando una red de fabricación integral totalmente canadiense.
“Las autopartes cruzan la frontera entre Canadá y Estados Unidos seis veces en promedio antes del ensamblaje final. En tiempos de crisis comercial, esto representa una vulnerabilidad”, publicó en su cuenta de X.
Además, dio a conocer que se invirtieron 2 millones de dólares para proteger y crear empleos bien remunerados, desarrollar el sector y ayudar a los trabajadores a adquirir nuevas competencias para afrontar este momento.
En el caso de México, esta medida le afectará sobremanera, ya que exporta el 80 % de sus vehículos a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La semana pasada, Trump declaró en conferencia de prensa que no quería autos de Canadá y México en Estados Unidos.
Según afirmó, al menos 4 billones de dólares están llegando a su país por parte de compañías automotrices que iban a instalar tres plantas “realmente enormes” en México, pero que decidieron mudarse a Estados Unidos.
“No tendríamos los trabajos, las ganancias, los impuestos, no tendríamos nada, lo único que obtendríamos sería desempleo y fábricas vacías. Esos días se acabaron”, sostuvo.
La bolsa de Nueva York terminó claramente a la baja este miércoles en medio de la incertidumbre sobre los nuevos aranceles dispuestos por Trump.
El índice industrial Dow Jones perdió 0,31% con cierre en 42.454,79 puntos, el Nasdaq de base tecnológica cayó 2,04% hasta 17.899,01 unidades y el índice ampliado S&P 500 bajó 1,12% al finalizar en 5.712,20 puntos.
A principios de marzo Trump frenó durante un mes los aranceles a los automóviles de México y Canadá, sus dos socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
El anuncio de aranceles al sector del automóvil hizo caer inmediatamente las acciones de los fabricantes: hacia las 17H30 GMT, Ford retrocedía 1.55 %, General Motors 1.65 %, Tesla 6.63 % y Stellantis 2.01 %.
La exención de un mes tenía por objetivo que las compañías automotrices no sufrieran desventajas económicas.
Antes de irte: OCDE prevé que economía mexicana entre en recesión este año por imposición de aranceles de Trump.
Sin embargo, los fabricantes de automóviles ya se ven afectados por los aranceles sobre el aluminio y el acero, en vigor desde mediados de marzo y que añaden un 25% de impuestos a la entrada de estos dos metales en territorio estadounidense.
Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que utiliza en industrias tan diversas como la automotriz, la aeronáutica, la petroquímica y productos básicos de consumo como las de conservas.
Una madre explica por qué ella -y el 77% de las mujeres del país africano- han utilizado estos peligrosos productos, incluso en bebés.
Una madre del norte de Nigeria está visiblemente alterada mientras abraza a su hijo de dos años, que tiene quemaduras y la piel descolorida en la cara y las piernas.
La mujer, de 32 años, utilizó productos para blanquear la piel de sus seis hijos, presionada por su familia, con unos resultados de los que ahora se arrepiente profundamente.
Fátima, cuyo nombre se ha cambiado para proteger la identidad de su familia, dice que una de sus hijas se cubre la cara siempre que sale a la calle para ocultar sus quemaduras.
Otra quedó con la piel más oscura que antes, con un círculo pálido alrededor de los ojos, mientras que una tercera tiene cicatrices blanquecinas en los labios y las rodillas.
Su hijo pequeño aún tiene heridas supurantes, pues su piel está tardando mucho en curarse.
“Mi hermana tuvo hijos de piel clara, pero los míos son más morenos. Me di cuenta de que mi madre favorecía a los hijos de mi hermana en detrimento de los míos por su tono de piel y eso hirió mucho mis sentimientos”, dice Fátima.
La mujer relata que utilizó cremas que compró en un supermercado local de Kano, una ciudad al norte del país y la segunda más poblada, sin prescripción médica.
Al principio pareció funcionar. La abuela se encariñó con los hijos de Fátima, que entonces tenían entre dos y 16 años.
Pero entonces aparecieron las quemaduras y las cicatrices.
El blanqueamiento o aclaramiento de la piel, también conocido como “decoloración” en Nigeria, se utiliza en distintas partes del mundo por razones cosméticas, aunque éstas suelen tener profundas raíces culturales.
En Nigeria, las mujeres utilizan productos para blanquear la piel más que en ningún otro país africano: el 77% los usa regularmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Congo-Brazzaville la cifra es del 66%, en Senegal del 50% y en Ghana del 39%.
Las cremas pueden contener corticoesteroides o hidroquinona, que pueden ser perjudiciales si se usan en cantidades elevadas, y en muchos países sólo se pueden obtener con receta médica.
Otros ingredientes utilizados a veces son el mercurio, un metal venenoso, y el ácido kójico, un subproducto de la fabricación del sake, la bebida alcohólica japonesa.
La dermatitis, el acné y la decoloración de la piel son posibles consecuencias, pero también trastornos inflamatorios, intoxicación por mercurio y daños renales.
Según la OMS, la piel puede volverse más fina, por lo que las heridas tardan más en cicatrizar y es más probable que se infecten.
La situación es tan grave que la Agencia Nacional para la Administración y el Control de Alimentos y Medicamentos de Nigeria (Nafdac, por su siglas en inglés) declaró el estado de emergencia en 2023.
También es cada vez más frecuente que las mujeres blanqueen a sus hijos, como hizo Fátima.
“Mucha gente relaciona la piel clara con la belleza o la riqueza. Las mujeres tienden a proteger, como ellas lo llaman, a sus hijos de esa discriminación blanqueándolos desde el parto”, explica a la BBC Zainab Bashir Yau, propietaria de un spa dermatológico en la capital, Abuja.
La mujer calcula que el 80% de las mujeres que ha conocido han blanqueado a sus hijos, o piensan hacerlo.
Algunos fueron blanqueados cuando eran bebés, dice, así que simplemente continúan con la práctica.
Una de las formas más comunes de saber si alguien utiliza productos para blanquear la piel en Nigeria es por la oscuridad de sus nudillos. Otras partes de las manos o los pies se aclaran, pero los nudillos tienden a permanecer oscuros.
Sin embargo, los fumadores y los consumidores de drogas también presentan a veces manchas oscuras en las manos, debido al humo.
Por ello, a veces se asume erróneamente que los usuarios de productos para aclarar la piel pertenecen a este grupo.
Fátima dice que eso es lo que les ocurrió a sus hijas, de 16 y 14 años.
“Se enfrentan a la discriminación de la sociedad: todos les señalan con el dedo y les llaman drogadictos. Esto les ha afectado mucho”, afirma.
Ambas han perdido a posibles novios porque los hombres no quieren que se les relacione con mujeres de las que se pueda pensar que consumen drogas.
Visité un mercado popular en Kano, donde personas que se autodenominan “mixólogos” crean desde cero cremas para blanquear la piel.
El mercado tiene toda una hilera de tiendas donde se venden miles de estas cremas.
Algunas variedades premezcladas están exhibidas en las estanterías, pero los clientes también pueden seleccionar los ingredientes crudos y pedir que les preparen una crema delante de ellos.
Me di cuenta de que muchas cremas blanqueadoras tenían etiquetas que decían que eran para bebés, pese a que contenían sustancias reguladas.
Otros vendedores admitieron utilizar ingredientes como ácido kójico, hidroquinona y un potente antioxidante, el glutatión, que pueden causar erupciones y otros efectos secundarios.
También fui testigo de cómo chicas adolescentes compraban cremas blanqueadoras para ellas y a granel para poder vendérselas a sus compañeras.
Una mujer, que tenía las manos descoloridas, insistió en que un vendedor añadiera un agente aclarante a una crema que se estaba mezclando para sus hijos, a pesar de que se trataba de una sustancia regulada para adultos e ilegal para su uso en niños.
“Aunque tengo las manos descoloridas, estoy aquí para comprar cremas a mis hijos para que tengan la piel clara. Creo que mis manos están así sólo porque utilicé el producto equivocado. A mis hijos no les pasará nada”, afirma.
Un vendedor dijo que la mayoría de sus clientes compraban productos para que sus bebés “resplandecieran” o tuvieran un aspecto “radiante y brillante”.
La mayoría parecía desconocer las dosis aprobadas.
Un vendedor dijo que utilizaba “mucho kójico” -muy por encima del límite prescrito- para aquellos que querían una piel clara y una cantidad menor si deseaban un cambio más sutil.
La dosis aprobada de ácido kójico en cremas en Nigeria es del 1%, según Nafdac.
Incluso vi a vendedores poniendo inyecciones a mujeres.
El doctor Leonard Omokpariola, director de Nafdac, afirma que se está intentando educar a la población sobre los riesgos de estos productos.
También afirma que se están haciendo redadas en los mercados y que se está intentando confiscar los ingredientes aclarantes de la piel en las fronteras cuando intentan ser introducidos en el país.
Pero afirma que a veces resultaba difícil para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley identificar estas sustancias.
“Algunos se transportan en contenedores sin etiquetar, por lo que si no se llevan a los laboratorios para su evaluación, no se puede saber qué contienen”, explica.
Fátima dice que sus acciones la perseguirán para siempre, especialmente si las cicatrices de sus hijos no desaparecen.
“Cuando le confié a mi madre lo que había hecho, debido a su comportamiento, y cuando se enteró de los peligros de la crema y del estigma al que se enfrentan sus nietos, se entristeció de que tuvieran que pasar por eso y se disculpó”, afirma.
Fátima está decidida a ayudar a otros padres a no cometer el mismo error.
“Aunque lo he dejado… los efectos secundarios siguen aquí, ruego a otros padres que usen mi situación como ejemplo”, zanja.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.