Home
>
Internacional
>
Alcaldes de México, Estados Unidos y Canadá piden frenar guerra arancelaria y respetar los tratos comerciales
Alcaldes de México, Estados Unidos y Canadá piden frenar guerra arancelaria y respetar los tratos comerciales
Foto: United States Conference of Mayors
4 minutos de lectura

Alcaldes de México, Estados Unidos y Canadá piden frenar guerra arancelaria y respetar los tratos comerciales

Alcaldes de México, EU y Canadá se reunieron para discutir la importancia del comercio justo y los impactos de la guerra arancelaria.
28 de marzo, 2025
Por: Redacción Animal Político

Alcaldes de México, Estados Unidos y Canadá pidieron a los líderes de sus países respetar los tratados comerciales existentes para evitar el  impacto económico negativo en sus comunidades. Lo anterior en medio de la guerra arancelaria promovida por el presidente norteamericano, Donald Trump.

Durante la Cumbre de Comercio de Alcaldes de 2025, los representantes compartieron su preocupación por el aumento al costo de vida, especialmente el relacionado con alimentos y servicios, así como con la posible pérdida de empleos y negocios.

Rebecca Bligh, líder de la Federación Canadiense de las Municipalidades, señaló que los alcaldes y concejales se reunieron para discutir las consecuencias de la guerra arancelaria, la cual “ninguno pidió”.

“Por casi 30 años el comercio entre nuestros tres países ha traído inmenso valor y ha profundizado los lazos entre nuestras naciones. (…) Sin embargo, la fuerza y unidad de nuestros países ha sufrido de la mano de esta injusta guerra arancelaria”, dijo.

Agregó que el vínculo entre los tres países alguna vez fue la “envidia” de otros y ahora las tarifas no solo crearon tensión, sino que han impactado negativamente las naciones, ciudades y comunidades. De igual forma, reconoció que en este momento se encuentran frente a un futuro incierto por los próximos 3 o 4 años, por lo que deben mantenerse unidos. 

Rebecca Bligh, líder de la Federación Canadiense de las Municipalidades
Rebecca Bligh, líder de la Federación Canadiense de las Municipalidades| Foto: United States Conference of Mayors

Los alcaldes aseguraron en un comunicado en conjunto que sus países “no tienen mejores socios comerciales” y cuando comercian con “reglas justas”, como en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los tres se benefician.

“Nuestras ciudades y países necesitan políticas que fomenten la inversión y faciliten la circulación eficiente de bienes y servicios a través de las fronteras para sostener la prosperidad económica y la creación de empleo”, escribieron.

Finalmente, los alcaldes solicitaron a sus líderes priorizar a las comunidades, “poner fin a la guerra comercial y fortalecer nuestros países mediante un comercio libre y justo”. Recalcaron que las familias, empresas y trabajadores dependen de esto.

¿Quiénes asistieron a la reunión de alcaldes para discutir la guerra arancelaria?

De parte de México asistieron los siguientes presidentes municipales:

  • Claudia Agatón, Ensenada, Baja California
  • Jorge Hernández, Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo
  • Luis Daniel Serrano, Cuautitlán Izcalli, Estado de México
  • Homero Martínez, Lerdo, Durango
  • Isaac Martín Montoya, Naucalpan de Juárez, Estado de México
  • Julio Alberto Arreola, Pátzcuaro, Michoacán
  • Carlos Jacobo Rodríguez, Piedras Negras, Coahuila
  • Adrián Chaparro, Pueblo Nuevo, Durango
  • Enrique Francisco Galindo, San Luis Potosí, San Luis Potosí
  • Carlos Alberto Manzo, Uruapan, Michoacán

La delegación de Estados Unidos contó con la participación de:

  • Andrew Ginther, Columbus, Ohio
  • Daniel Rickenmann, Columbia, Carolina del Sur
  • Andy Schor, Lansing, Míchigan
  • LaToya Cantrell, Nueva Orleans, Luisiana
  • Bryan Barnett, Rochester Hills, Míchigan
  • Ron Nirenberg, San Antonio, Texas
  • Tom Cochran, Director Ejecutivo, Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos

Mientras que la delegación canadiense contó con:

  • Rebecca Bligh, Vancouver, Columbia Británica
  • Brittany Merrifield, Grand Bay-Westfield, Nuevo Brunswick
  • Guillaume Tremblay, Mascouche, Quebec
    Mark Sutcliffe, Ottawa, Ontario
  • Chad Bachynski, Regina, Saskatchewan
  • Alanna Hnatiw, Sturgeon County, Alberta
  • Brenda Locke, Surrey, Columbia Británica
  • Olivia Chow, Toronto, Ontario
  • Drew Dilkens, Windsor, Ontario
  • Carole Saab, Directora Ejecutiva, Federación de Municipios Canadienses

Los aranceles de Trump

El pasado miércoles 26 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de  aranceles del 25% a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en su país a partir del próximo 2 de abril.

La tasa aplicada anteriormente era del 2,5%. Esto significa que los coches importados pasarán a tributar al 27.5% de su valor.

Donald Trump mayoría republicana
Foto: AFP

En el caso de los coches eléctricos chinos, que ya están gravados al 100% desde agosto de 2024, los aranceles subirán al 125%.

También lee| Sheinbaum anunciará “respuesta integral” por aranceles de EU el 3 de abril; México busca un trato preferente, dice Ebrard

Además del arancel para autos, Trump declaró el pasado 24 de marzo que impondría un 25 % de impuesto adicional a los países que compren petróleo o gas venezolano.

Estas nuevas tarifas se suman a los aranceles recíprocos que el presidente plantea imponer a países aliados y adversarios a partir del 2 de abril, día que el mandatario ha llamado “Día de la Liberación”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aranceles
Canadá
Estados Unidos
México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cuáles son los cambios que hizo Italia para obtener la ciudadanía y cómo afecta a los descendientes de italianos en América Latina
5 minutos de lectura

Países como Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay recibieron a decenas de miles de italianos, y en los últimos años la solicitud de ciudadanía italiana había aumentado significativamente, según el gobierno.

31 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Italia anunció un cambio en las reglas y restricción de los criterios sobre quiénes tienen derecho a la ciudadanía de ese país.

Tras la aprobación el viernes de un decreto-ley en el Consejo de Ministros, solo personas que tengan al menos un padre, madre, abuelo o abuela nacido en Italia -y que nacieron y viven en el extranjero- podrán optar por la nacionalidad italiana.

Anteriormente, no existía ese límite generacional: cada interesado en obtener la nacionalidad solo debía comprobar un vínculo con alguien nacido en Italia después de 1861 (cuando el reino de Italia fue creado).

Esta medida afecta principalmente a argentinos, uruguayos, brasileños y venezolanos, cuyos países recibieron decenas de miles de inmigrantes italianos entre la segunda parte del siglo XIX y la primera del siglo XX.

Solo el año pasado, 30.000 argentinos recibieron la ciudadanía italiana, según cifras oficiales.

De acuerdo a lo señalado por el gobierno de Italia, la decisión tiene como objetivo establecer límites más precisos y “evitar abusos” como los negocios en torno a la obtención del pasaporte.

“La ciudadanía debe ser algo serio”, señaló Antonio Tajani, ministro de Relaciones Exteriores de Italia.

El ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Antonio Tajani.
Getty Images
A la hora de justificar los cambios, el ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antonio Tajani, sostuvo que “la ciudadanía es una cosa seria”.

Las autoridades informaron que las nuevas reglas, propuestas por el ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, no afectan a quienes ya tienen la ciudadanía italiana.

Por otro lado, Italia tiene más de 60.000 casos pendientes de reconocimiento de la ciudadanía. Todos aquellos que hayan iniciado el trámite antes del 27 de marzo de 2025 a la medianoche seguirán estando regidos por la legislación anterior, informó Tajani.

Las nuevas reglas

Tajani aclaró que el principio de ius sanguinis —o “derecho de sangre”, usado por muchos países como criterio para definir quién tiene derecho a la ciudadanía— no dejará de existir, sino que estará restringido hasta la segunda generación de descendencia.

El gobierno informó que, además del decreto-ley aprobado, habrá una segunda fase de esta reforma con dos proyectos de ley que enviarán al Parlamento.

Con ellos se buscará que los italianos “residentes en el exterior mantengan vínculos reales con Italia en el largo tiempo”.

Esas personas deberán “ejercer (alguno de) los derechos y deberes de ciudadano al menos una vez cada 25 años”, afirmó el ministro.

Entre esos derechos y deberes, Tajani mencionó haber votado, haber renovado el pasaporte o la cédula de identidad, o haber pagado impuestos si tenía que hacerlo.

“También será necesario que las personas nacidas en el extranjero registren su partida de nacimiento antes de los 25 años de edad. De lo contrario, ya no podrán solicitar la ciudadanía italiana”, expresó el ministro.

Por otro lado, “los descendientes de italianos obtendrán la ciudadanía automáticamente si nacen en Italia o si antes de su nacimiento uno de sus progenitores ciudadanos ha residido al menos dos años continuos en nuestro país”, informó Tajani.

Otra forma de que los hijos de aquellos que obtuvieron la ciudadanía italiana por ser descendientes de un italiano puedan convertirse en ciudadanos italianos será que se vayan a vivir dos años a Italia (salvo que hayan nacido en ese país).

Liberar a los consulados

El gobierno de Italia prometió revisar “los procedimientos para el reconocimiento de la ciudadanía”, y para ello anunció que los trámites de ciudadanía dejarán de hacerse en los consulados, sino que se harán en una oficina específica en Roma.

El gobierno de Giorgia Meloni espera que esa oficina funcione plenamente dentro de un año.

“Los consulados se concentrarán en la prestación de servicios a aquellos que son ciudadanos, no más en la ‘creación’ de nuevos ciudadanos”, señala un comunicado del ministerio.

Inmigración italiana
Getty Images
Miles de italianos emigraron hacia Argentina a principios del siglo XX.

“Se proporcionarán más actualizaciones a medida que estén disponibles”, señala el comunicado.

Impacto

La medida podría tener un impacto significativo en Sudamérica, especialmente en Brasil y Argentina, países que recibieron grandes oleadas de inmigración italiana a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano muestran un “importante aumento de los reconocimientos de ciudadanía” en estos lugares.

Desde finales de 2014 hasta finales de 2024, el número de ciudadanos italianos residentes en el extranjero aumentó de aproximadamente 4,6 millones a 6,4 millones, un incremento de 40%.

Según el ministerio, en Argentina el número de reconocimientos aumentó de alrededor de 20.000 en 2023 a 30.000 al año siguiente.

En Brasil, el total aumentó de 14.000 en 2022 a 20.000 el año pasado.

Venezuela tuvo casi 8.000 reconocimientos de ciudadanía italiana en 2024.

El gobierno italiano estima que, potencialmente, el número de descendientes de italianos en todo el mundo que podrían solicitar la ciudadanía se sitúa entre 60 y 80 millones, según la legislación vigente.

El gobierno italiano sostiene que la reforma “alinea los criterios para el reconocimiento de la ciudadanía italiana” con los de otros países europeos y “liberará recursos para hacer más eficientes los servicios consulares, permitiéndoles centrarse exclusivamente en quienes realmente lo necesitan, por su vínculo concreto con Italia”.

“El sistema actual afecta negativamente a la eficiencia de las oficinas administrativas o judiciales italianas, que se ven sometidas a presión por parte de quienes se trasladan a Italia únicamente para intentar acelerar el proceso de reconocimiento de la ciudadanía, fomentando además fraudes o prácticas irregulares”, concluye el ministerio.

Línea gris
BBC

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aranceles
Canadá
Estados Unidos
México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.