Home
>
Hablemos de...
>
Educacion
>
Lanzan diplomado para la memoria
Lanzan diplomado para la memoria
Especial
3 minutos de lectura
Lanzan diplomado para la memoria
El diplomado arranca el 3 de junio del año presente y tiene una modalidad sincrónica y diferida, con sede en el Centro Histórico de Puebla. El programa académico terminará el 23 de febrero de 2024 y contará con la experiencia de 21 especialistas nacionales e internacionales.
18 de mayo, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

El Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM) ofrece el Diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos, en el que se recorren los ámbitos de la memoria para enfrentar las ausencias, las desapariciones y los olvidos, siendo ésta su cuarta edición.

Con la participación de investigadoras, activistas y especialistas en memoria, periodismo, documental y narrativa, a través de cinco módulos se capacitará al asistente con varias metodologías y herramientas que fortalezcan los proyectos relacionados con historias de vida, relatos (auto)biográficos, investigaciones familiares, contenido testimonial o crónicas comunitarias.

El diplomado arranca el 3 de junio del año presente y tiene una modalidad sincrónica y diferida, con sede en el Centro Histórico de Puebla. El programa académico terminará el 23 de febrero de 2024 y contará con la experiencia de 21 especialistas nacionales e internacionales.

Conformado por 18 clases y 3 tres conferencias, esta oferta formativa está enfocada a recuperar relatos de vida y diseñar proyectos de reconstrucción histórica, por lo que los docentes y conferencistas compartirán un vasto catálogo de herramientas, metodologías y experiencias para escribir, rescatar o documentar historias familiares, comunitarias, identitarias, rituales y patrimoniales.

El programa académico desarrollará cinco módulos. En el primero, “Horizontes del ser”, se estudian los procesos de memoria desde cuatro ámbitos esenciales: el desempeño neuronal, la autohistoria como eslabón de lo comunitario, los Memory Studies y la presencia del género en lo reconocido como histórico.  

En el módulo dos, “Territorios del yo”, se recorren los cruces de la subjetividad personal mediante la identificación de las epifanías y las posmemorias, el entramado narrativo del vaivén autoficcional, las búsquedas de la identidad y la relectura significativa de los espacios. 

El módulo tres, “Certezas de lo fugaz”, está destinado al análisis de las coyunturas desgarradoras: la configuración de memoria digna en los casos de personas desaparecidas; los recursos expositivos y las exigencias éticas del documental; las ambiciones y los métodos para el relato periodístico del suceder violento, y la potencia memoriosa-emocional de la fotografía.  

El módulo cuatro, “Ecos del existir”, es la sección en la que se aborda la dimensión invocatoria de la música, el poderío comunitario de la radio, la protesta testimonial del cine y el aliento expositivo del libro.  

El módulo cinco, “Vientos del arraigo”, une la búsqueda y el recuento de los dos componentes sustanciales en la memoria y los discursos autobiográficos: la persona y la genealogía. Por ello, hay una sesión dedicada a las encrucijadas del diario personal y otra destinada a la investigación genealógica.

En cada sesión se induce a identificar, evaluar y acopiar herramientas reflexivas y operativas útiles para los proyectos personales o colectivos. Dichos instrumentos testimoniales y metodológicos se comparten desde la formación, la experiencia, los hallazgos personales, las iniciativas y los contextos profesionales de cada docente.

Para consultar al cuerpo docente y conferencistas, se puede ingresar a la página oficial o enviar un correo electrónico a [email protected]. También en los teléfonos 55 2885 0881 / 55 5401 5000, si se necesita más información, como más detalle acerca del contenido de los módulos. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
El diplomado arranca el 3 de junio del año presente y tiene una modalidad sincrónica y diferida, con sede en el Centro Histórico de Puebla. El programa académico terminará el 23 de febrero de 2024 y contará con la experiencia de 21 especialistas nacionales e internacionales.
23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.