Home
>
Genero y Diversidad
>
Estudiantes que denunciaron a Diego N por violencia digital entregan pliego petitorio al IPN; exigen apoyos y reparación del daño
Estudiantes que denunciaron a Diego N por violencia digital entregan pliego petitorio al IPN; exigen apoyos y reparación del daño
Foto: Luz Rangel
4 minutos de lectura

Estudiantes que denunciaron a Diego N por violencia digital entregan pliego petitorio al IPN; exigen apoyos y reparación del daño

Mauricio Jasso, secretario general del IPN, recibió el pliego petitorio de las estudiantes víctimas de violencia digital por Diego N, exalumno de esa institución; piden apoyos académicos y que el agresor no sea aceptado en ningún plantel del Politécnico.
10 de diciembre, 2024
Por: Luz Rangel

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que denunciaron a Diego N por cometer el delito contra la intimidad sexual en su contra entregaron un pliego petitorio a Mauricio Jasso, secretario general de esa institución educativa, para pedir apoyo académico a las víctimas, reparación del daño y que el agresor no pueda reingresar a dicha institución. 

Esto tras convocar a una movilización contra la violencia digital en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás, de donde Diego N fue dado de baja definitiva el 16 de octubre de 2023 por las acusaciones de alterar con inteligencia artificial las fotografías de sus compañeras estudiantes para crear contenido sexual íntimo y comercializarlas. 

Alrededor de las 2:30 de la tarde, las estudiantes víctimas leyeron el pliego petitorio junto a integrantes de la Asamblea Colectiva de Justicia Digital, la cual se conformó luego de que el 6 de octubre de 2023 alumnas de Mercadotecnia Digital detectaron en flagrancia a Diego N, entonces compañero de la misma carrera. 

Cerca de las tres de la tarde las manifestantes cerraron Avenida de los Maestros en el cruce con Manuel Carpio. Dulce María Monroy Becerril, directora de la ESCA Santo Tomás, ofreció hablar con ellas.

Sin embargo, las estudiantes víctimas y las manifestantes de la Asamblea Colectiva de Justicia Digital pidieron reunirse con los secretarios general y académico del IPN. Dieron como tiempo límite las 4:10 de la tarde o cerrarían Circuito. 

violencia digital estudiantes IPN Diego N (1)
Foto: Luz Rangel

 

Minutos antes de las cuatro de la tarde, el secretario general Mauricio Jasso ofreció un diálogo. Así ingresaron a la institución  nueve personas entre estudiantes víctimas, madres de familia e integrantes de la asamblea y la protesta que bloqueaba la circulación en ambos sentidos fue retirada. 

¿Qué dice el pliego petitorio entregado al IPN por estudiantes víctimas de violencia digital?

Diego N fue absuelto de cometer el delito contra la intimidad sexual a dos estudiantes del IPN por el juez Francisco Salazar Silva el 4 de diciembre de 2024 y por eso la Asamblea Colectiva de Justicia Digital solicitó la adopción de cinco medidas en un pliego petitorio.

Por ejemplo, la prohibición definitiva del reingreso de Diego N al IPN porque “representaría un acto de revictimización para las estudiantes afectadas y una amenaza directa para la seguridad de toda la comunidad estudiantil”. 

Lee más | Violencia digital en el IPN: el caso que llegó a un juicio oral

El segundo punto es la implementación de un programa de apoyo académico prioritario que incluya revalidación de materias y flexibilización de requisitos académicos para las víctimas, horarios y evaluaciones adaptadas a sus necesidades. También piden acompañamiento psicológico especializado, continuo y gratuito.

El tercer punto del pliego petitorio es sobre garantías de seguridad para las estudiantes; es decir, protocolos de atención en casos de violencia de género, espacios seguros y un sistema de denuncia digital accesible y confidencial, con seguimiento transparente, para casos de violencia digital.

El cuarto punto del pliego petitorio es sobre capacitación institucional en violencia digital y perspectiva de género obligatoria para docentes, personal administrativo y autoridades. Este punto también incluye campañas de sensibilización.

“Demandamos que el IPN reconozca públicamente su responsabilidad al no garantizar la protección adecuada para las alumnas frente a este caso y otros similares”, se lee en el quinto punto del documento.

Esto implica un plan de acción contra la violencia digital con metas, plazos y recursos. Además exigen garantías de no represalias hacia las estudiantes que se han organizado para exigir justicia y participar en la asamblea.

Víctimas de caso Diego N de violencia digital anuncian descanso mediático

Durante la movilización contra la violencia digital en la ESCA Santo Tomás, las víctimas que denunciaron a Diego N anunciaron que tomarán un descanso de la exposición mediática y pública. 

“Esta decisión no implica que abandonaremos el caso ni que nuestra lucha se debilite; al contrario, nuestra determinación de alcanzar justicia sigue más viva y fuerte que nunca”, pronunciaron. 

Entre los motivos de este descanso están los ataques de grupos de choque y los procesos judiciales que atraviesan. 

violencia digital estudiantes IPN Diego N
Foto: Luz Rangel

 

No es una despedida, es un momento de pausa. Nuestra lucha no termina hasta que haya justicia”, dijeron las sobrevivientes de violencia digital. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
3 claves para entender por qué los incendios de Los Ángeles son los más destructivos; en la historia de la ciudad
6 minutos de lectura

Las llamas han dejado al menos cinco personas muertas, más 130.000 evacuados y la destrucción de 2.000 edificaciones. Unos vientos particulares, la falta de agua y el cambio climático son las causas de la ferocidad del fuego.

09 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Al menos cinco incendios forestales están azotando la ciudad de Los Ángeles, en la costa oeste de Estados Unidos, de los cuales tres han sido descritos por las autoridades de socorro como “incontrolables”.

De acuerdo con varios organismos locales, los incendios han causado la muerte de cinco personas y decenas de heridos, así como la destrucción de más de 2.000 viviendas y edificios.

Cerca de 130.000 personas han tenido que evacuar sus hogares y se estima que las pérdidas económicas podrían alcanzar los US$10 mil millones.

Los damnificados por los feroces incendios van desde famosos actores de Hollywood como Billy Cristal y James Wood y personalidades como Paris Hilton hasta habitantes de la zona costera y los barrios más al oeste de la ciudad.

Los jefes de bomberos que están liderando las labores de control de fuego han señalado que, dada la dimensión de las llamas en algunas zonas – como por ejemplo Hollywood Hills, donde está ubicado el famoso cartel de Hollywood-, existe “cero posibilidades” de contener el desastre.

De acuerdo con Anthony Marrone, uno de los principales coordinadores de bomberos, la baja humedad de la zona, los llamados vientos de Santa Ana – con velocidades cercanas a las de un huracán- y la falta de infraestructura han sido las principales causas para la enorme devastación.

“No tenemos suficientes bomberos para atender cuatro incendios de esta dimensión a la vez. Tal vez uno o dos incendios forestales medianos, pero no esto”, explicó.

En BBC Mundo te explicamos tres claves que han hecho que los incendios en Los Ángeles estén siendo considerados como los más destructivos en la historia de la ciudad.

Autoridades miran el incendio.
Getty Images
Los vientos de Santa Ana han sido un factor clave para la extensión de los incendios en el sur de California.

1. Los fuertes vientos de Santa Ana

Tal vez la principal razón por las que los bomberos no han podido contener el fuego en Los Ángeles tiene nombre de santa: los vientos de Santa Ana, que de acuerdo con las autoridades han alcanzado hasta 161 kilómetros por hora en las zonas de los incendios.

Y esto tiene dos efectos que multiplican la fuerza de las llamas.

Por una parte, de acuerdo con el meteorólogo Simon King, presentador del tiempo de la BBC, se trata de vientos secos que eliminan la humedad de la vegetación y facilitan que se inicien los fuegos y se propaguen más rápidamente.

Y una vez que empiezan, los mismos vientos ayudan a que se propaguen fácilmente.

Además, según Marrone, esto obliga a que la estrategia para apagar un incendio de esta magnitud solo se pueda basar en los hidrantes que tiene la ciudad, ya que no se pueden utilizar aviones y helicópteros debido a la fuerza de los vientos.

Los vientos de Santa Ana ocurren cuando una gran área de alta presión se establece sobre el oeste de EE.UU., alrededor de la Gran Cuenca, un área que incluye gran parte de Nevada y Utah, Idaho y el sureste de Oregón, explica Matt Taylor, meteorólogo de la BBC.

Por su parte, una publicación del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) estadounidense anota que estas regiones son generalmente secas y desérticas, lo que significa que allí se generan vientos secos que fluyen de este a oeste y llegan a California carentes de humedad.

Incendios en Los Angeles.
Getty Images
Amplias zonas urbanas han sido destruidas por las llamas.

Este fenómeno ocurre numerosas veces durante el año.

“Un evento de Santa Ana generalmente surge durante los meses más fríos, desde fines de septiembre hasta mayo, y dura solo un par de días. Pero en raras ocasiones puede continuar hasta una semana”, agrega Taylor.

Los Ángeles
Getty Images
Los bomberos han tenido que confiar en el sistema de acueducto urbano para atender una emergencia forestal.

2. Falta de agua

Uno de los problemas que han señalado los bomberos que luchan contra las llamas ha sido el sistema de suministro de agua.

Debido a que no hay apoyo aéreo por los vientos y el humo, los bomberos se han visto obligados a apoyarse únicamente con el sistema de hidrantes urbanos para controlar el avance de las llamas.

Y aunque las autoridades de la ciudad han aceptado que el sistema de acueducto del que hacen parte los hidrantes funciona adecuadamente para el ámbito urbano, no son los más aptos para luchar contra incendios forestales.

“Un combate contra incendios con múltiples hidrantes extrayendo agua del acueducto durante varias horas es insostenible”, explicó en rueda de prensa Mark Pestrella, director de Obras Públicas del condado de Los Ángeles.

Y puso como ejemplo la lucha contra los incendios en la zona de Palisades.

Esta parte de la ciudad tiene tres tanques para surtir los hidrantes. El martes, cuando comenzaron los incendios, el primer tanque se vació a las 16, hora local. El segundo cuatro horas más tarde y el tercero, a las tres de la madrugada del miércoles.

A esa hora los bomberos se quedaron sin agua debido a que el consumo era mucho mayor que la velocidad con la que se podía reabastecer el tanque. Y el fuego seguía imparable.

El profesor de ingeniería ambiental de la Universidad de California Jay Lund añade que los tanques de agua en Los Ángeles están diseñados para combatir incendios localizados en casas, no en espacios abiertos.

“No es un problema de que no haya suficiente agua en el sur de California, es un problema de que no hay suficiente agua en esa zona particular del sur de California en las pocas horas que se necesita para combatir los incendios”, le explicó Lund a la agencia de noticias Reuters.

Pestrella recuerda que los incendios forestales se controlan con descargas aéreas, que en este caso no se pueden utilizar.

“El apoyo aéreo es crítico para combatir el fuego y, lamentablemente, el viento y la visibilidad aérea lo impiden”, dijo.

Casa incendiandose frente al mar.
Getty Images
El cambio climático ha intensificado la sequía en una región con poca precipitación de lluvias.

3. Fuerte sequía y cambio climático

Según el corresponsal de la BBC para temas ambientales Matt McGrath, una de las razones detrás de la ferocidad de los incendios en Los Ángeles está relacionada con lo que los científicos denominan “latigazo meteorológico”.

“Si bien los poderosos vientos de Santa Ana son el componente clave en el impulso de los incendios, las condiciones extremadamente secas han hecho que la vegetación local sea muy vulnerable a la ignición”, señala McGrath.

Y cita un estudio de la Universidad de California, que afirma que el calentamiento global ha hecho que la oscilación de las condiciones climáticas en esta región tenga como efecto un aumento en la intensidad de los incendios forestales.

El estudio anota que esto está relacionado con episodios cada vez más frecuentes del “latigazo meteorológico”, en el que se produce un cambio súbito entre condiciones extremadamente húmedas y extremadamente secas.

Por lo tanto, después de décadas de sequía en California, hubo un par de años de lluvias extremadamente intensas, y luego volvieron a producirse condiciones muy secas en los últimos meses.

Eso hizo que la vegetación creciera rápidamente en los años húmedos, pero ahora esta vegetación abundante está seca y es más proclive a quemarse.

Los autores afirman que el cambio climático ha aumentado este tipo de condiciones de “latigazo” a nivel mundial entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX.

“Con el planeta calentándose, esto significa que el ritmo de aumento de este latigazo se está acelerando en muchas regiones del mundo, no solo en California”, agregan.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...