Home
>
Genero y Diversidad
>
Pese a la promesa de reabrir estancias infantiles, gobierno no destina presupuesto para 2025
Pese a la promesa de reabrir estancias infantiles, gobierno no destina presupuesto para 2025
Foto: Cuartoscuro
5 minutos de lectura

Pese a la promesa de reabrir estancias infantiles, gobierno no destina presupuesto para 2025

Pese al compromiso de Sheinbaum de reanudar este servicio, en el presupuesto de Egresos de la Federación no hay ningún programa de inversión o social de nueva creación llamado “Centros Educativos y de Cuidado Infantil”.
25 de diciembre, 2024
Por: Nayeli Roldán
@freddAP 

Cinco años después de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador desapareciera 9 mil estancias infantiles que operaron en todo el país durante dos sexenios, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la reactivación de estos servicios, pero no hay recursos etiquetados para ello en el Presupuesto de Egresos de 2025.

Durante su gira por Ciudad Juárez, Chihuahua, la mandataria daría a conocer la construcción de Centros Educativos y de Cuidado Infantil, “lo que eran las guarderías o las estancias infantiles que se pervirtió el nombre por el negocio provocado por Calderón que llevó a la tragedia de la guardería ABC”, dijo.

Sin embargo, en el presupuesto de Egresos de la Federación no hay ningún programa de nueva creación llamado “Centros Educativos y de Cuidado Infantil”, ni en el IMSS ni en la Secretaría de Bienestar  –antes Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)– que era la dependencia encargada de operar el antiguo programa de Estancias Infantiles.

Sheinbaum aseguró que las nuevas guarderías serían construidas “desde el IMSS”, y con ayuda de los empresarios, principalmente de la maquila y exportadores. Esto, como parte del Sistema Nacional de Cuidados.

Pero en el presupuesto del IMSS únicamente hay cuatro proyectos relacionados con estancias infantiles y registrados como inversión en infraestructura que apenas suman 617 millones de pesos.

Estancias infantiles cerradas tras anuncio del gobierno federal sobre la cancelación del subsidio a este rubro. Foto: Cuartoscuro
Estancias infantiles cerradas tras anuncio del gobierno federal sobre la cancelación del subsidio a este rubro. Foto: Cuartoscuro

Se trata de la construcción de una Guardería con tres áreas para lactantes y cinco áreas para maternal en Tapachula,  Chiapas; la construcción de una guardería para 100 niños en Zacatelco, Tlaxcala y otra en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, así como la ampliación y remodelación integral de la guardería 0001 en Zamora, Michoacán.

No obstante, esto corresponde a las estancias infantiles que el IMSS ha tenido desde hace décadas, pero que sólo prestan servicio para padres y madres que están afiliados al instituto.

Animal Político preguntó al IMSS sobre el presupuesto para este programa, pero no hubo respuesta.

Las estancias infantiles operadas por Sedesol durante 12 años, hasta su eliminación durante el mandato de López Obrador, servían a las madres trabajadoras cuyos empleos no les ofrecían seguridad social.

Se trataba de servicios para las familias de ingresos más bajos, con empleos precarios o de autoempleo como comerciantes ambulantes, de mercados, trabajadoras del hogar, vendedoras, etc.

Hasta 2019, había 9 mil estancias infantiles que eran operadas por mujeres que se autoempleaban en este tipo de servicios con el subsidio del gobierno federal. Por ejemplo, si un grupo de mujeres decidía habilitar parte de sus casas como estancia infantil o utilizaban algún inmueble cerca de sus hogares, se inscribían ante la Sedesol y si aprobaban los requisitos, la dependencias les entregaba 50 mil pesos y hasta 90 mil pesos para las adecuaciones de infraestructura.

Para las mujeres encargadas de las estancias significaba hacerse de un empleo cerca de sus casas, mientras que el servicio de cuidados funcionaba para las mujeres trabajadoras, lo cual les evitaba  largos traslados para dejar y recoger a sus hijos e hijas.

Además, el gobierno subsidiaba el servicio de cuidado, toda vez que entregaba 900 pesos mensuales a las estancias infantiles por cada niño inscrito, y las familias sólo pagaban una cuota semanal de acuerdo con su nivel socioeconómico que iban de los 50 a los 150 pesos semanales.

Con este modelo, el programa de estancias infantiles de la Sedesol logró abrir servicios en zonas serranas o lugares de alta marginación rural y urbana que de otra manera sería imposible de tener, toda vez que las mujeres con salarios precarios no podrían pagar guarderías privadas ni accedían a las del IMSS si es que sus empleos no ofrecían prestaciones sociales.

Te puede interesar: Estancias se volvieron muy caras para niños con menos recursos, tras recorte del gobierno.

AMLO desapareció 9 mil estancias infantiles 

En 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador decidió eliminar el programa tras encontrar supuestas irregularidades relacionadas con la inscripción de más niños de los que había en las estancias, a los que llamaron “niños fantasma”. Pero nunca mostró una sola prueba de la supuesta corrupción.

En 2022, Animal Político solicitó vía transparencia la evaluación que usó la Secretaría de Bienestar para justificar la cancelación de las estancias infantiles y en la que se encontraban las supuestas irregularidades.

Sin embargo, el documento no hacía referencias a dichos actos de corrupción, sino que sólo enlistaba incumplimientos y recomendaciones como “usar bote de basura con tapa”, “usar uñas cortas y sin esmalte”, “usar cubrebocas al servir alimentos” o que “los cepillos dentales de los niños tengan su nombre”.

El programa de estancias infantiles fue reemplazado en marzo de ese mismo año con la entrega de un apoyo directo de mil 600 pesos bimestrales a padres o madres de familia para que ellos decidieran si pagaban una guardería o a otra persona para que cuidara a sus hijos; e incluso, el presidente decía que los niños podían ser cuidados por “las abuelitas”..

Lee más: Cancelación de estancias infantiles dejó a niños sin cuidado y puso en riesgo el trabajo de sus padres: CNDH.

Protesta contra la cancelación de las estancias infantiles en 2019. Foto: Cuartoscuro
Protesta contra la cancelación de las estancias infantiles en 2019. Foto: Cuartoscuro

Pero las estancias infantiles en realidad eran una política pública que beneficiaba a diferentes sectores: los niños eran cuidados, estimulados y alimentados por maestras especializadas; algunas mujeres creaban fuentes de empleo al atender las estancias, y otras podían trabajar mientras sus hijos eran atendidos.

De hecho, en la última evaluación de 2018 que hizo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) encontró que 96.5 % de las usuarias consideró que la atención y cuidado de sus hijos tuvo un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje, en el 96 % de los casos desarrollaron habilidades sociales y un 97.5% observaron una mejora en el desarrollo motriz de los niños.

Además, 93.9% de las personas beneficiarias consideraron que el programa “contribuyó a mejorar su calidad de vida y la de sus hijos, ya que les brindó la posibilidad de contar con empleo, salud mental, salud física e ingresos monetarios”.

En contraste, el programa de entrega directa de dinero a mujeres, creado por el expresidente López Obrador, no ha tenido una evaluación de esta naturaleza, toda vez que el único objetivo fijado es que las beneficiarias inscritas reciban los recursos. Pero no hay datos sobre cuántas estancias lograron sobrevivir, si las madres lograron pagar un servicio privado de cuidados con los recursos bimestrales que recibían o quién cuida de sus hijos e hijas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué la era de Justin Trudeau en Canadá llegó a su fin tras casi una década
6 minutos de lectura

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, no resistió más la presión desde dentro de su partido y anunció su adiós al cargo que ocupa desde 2015.

06 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hacía ya meses que al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, le hacían la misma pregunta: “¿Renunciará?”.

Aunque se declara como un “luchador” y prometió permanecer como líder del Partido Liberal pese a la frustración cada vez más profunda entre los votantes y la subida en las encuestas de su principal rival político, Trudeau no pudo resistir el creciente coro de miembros de su propia formación política que le pedían que abandonara el cargo.

Este lunes anunció su dimisión como primer ministro, aunque permanecerá en el cargo hasta que su partido elija a un nuevo líder.

“Este país merece una elección real en las próximas elecciones, y me ha quedado claro que, si tengo que librar batallas internas, no puedo ser la mejor opción en esas elecciones”, dijo Trudeau en la rueda de prensa convocada frente a Rideau Cottage, su residencia oficial durante la mayor parte de la última década.

Trudeau llegó al poder en 2015 como una cara nueva y refrescante de la política progresista.

Atraídos por su carisma juvenil y un mensaje político esperanzador, los votantes apostaron ese año a los liberales, un partido que hasta entonces ocupaba el tercer lugar y que pasó a tener una mayoría de escaños en el Parlamento sin precedentes en la historia política canadiense.

Nueve años después, Trudeau sigue siendo el único líder en pie de los que gobernaban en la época en la que asumió el cargo. Barack Obama, Angela Merkel, Shinzo Abe o David Cameron hace tiempo que pasaron a una segunda línea, pero el, a sus 53 años, es actualmente el líder con más años de servicio en el G7.

Pero en el tiempo transcurrido desde su ascenso al escenario mundial y durante dos elecciones generales, Trudeau y su marca se han convertido en un lastre para la suerte del partido.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Getty Images
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció su renuncia tras casi una década en el cargo.

“Incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos”

Paul Wells, periodista político canadiense y autor de un libro centrado en su figura dijo recientemente a la BBC que cree que Trudeau será recordado “como un primer ministro importante”, sobre todo por haber ofrecido un liderazgo genuino en temas como la reconciliación indígena y, hasta cierto punto, la política climática.

Pero Wells cree que Trudeau es alguien “que se percibía cada vez más desconectado de la opinión pública y cada vez más incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos”.

Trudeau destacó en el anuncio de su adiós los aspectos de su gestión de los que está más orgulloso, incluida la gestión del caos de la pandemia de covid, la renegociación de un acuerdo de libre comercio con el anterior gobierno de Donald Trump en Estados Unidos y la implementación de un subsidio infantil ampliamente considerado como una ayuda para aliviar la pobreza.

Pero una serie de escándalos comenzaron a quitarle brillo a su gobierno: se descubrió que había violado las reglas federales sobre conflictos de intereses en el manejo de una investigación de corrupción (el asunto SNC-Lavalin) y en viajes de lujo a las Bahamas.

Donald Trump y Justin Trudeau.
Getty Images
Trudeau tuvo que manejar las diferencias con Washington en la primera presidencia de Donald Trump.

Los escándalos que minaron a Trudeau

En 2020 recibió críticas por elegir a una organización benéfica vinculada a su familia para gestionar un importante programa gubernamental.

En las elecciones generales del año anterior, su partido quedó reducido a una minoría, por lo que los liberales empezaron s depender del apoyo de otros partidos para mantenerse en el poder.

Las elecciones anticipadas de 2021 no mejoraron su suerte.

Más recientemente, Trudeau y su popularidad se vieron golpeados por el aumento del costo de vida y la inflación, que han contribuido a reveses electorales sufridos por gobiernos en todo el mundo.

Su promoción de una agenda demasiado cargada de grandes promesas contribuyó a engordar la insatisfacción.

Su manejo de la inmigración también generó descontento. El año pasado los liberales abandonaron su política tradicional de puertas abiertas y recortaron significativamente el número de extranjeros que recibieron autorización para instalarse en Canadá.

En ocasiones Trudeau les dio munición fácil a sus rivales, como cuando trascendió que se había pintado el rostro de negro para disfrazarse de personajes afro cuando era un veinteañero, una práctica hoy vista por muchos como racista y que resultaba particularmente embarazosa para un gobernante que se presentaba como ejemplo de tolerancia y progresismo.

Más recientemente, una serie de reveses políticos habían dejado claro que Trudeau había agotado su crédito.

Disputas internas en el partido

Indigentes en carpas en un parque de Toronto.
Getty Images
El alto coste de la vivienda ha sido una de las causas de la pérdida de popularidad de Trudeau.

El pasado verano los votantes rechazaron a candidatos liberales en un puñado de elecciones especiales en circunscripciones que hasta entonces habían sido bastiones del partido de Trudeau.

El primer ministro se había convertido en una figura cada vez más polarizante para el electorado: Trudeau dijo el lunes que “es hora de reiniciar” y de que “baje la temperatura” en la política canadiense.

Las encuestas mostraron la caída de su popularidad, sin que los intentos de enderezar el rumbo con cambios de gabinete y exenciones fiscales lograran levantarla. Los votantes parecían responsabilizarlo del aumento en el coste de la vida en general y de la vivienda en particular.

Una encuesta realizada durante las vacaciones por el Instituto Angus Reid arrojó el nivel más bajo en el apoyo al Partido Liberal desde que hay registros y, según los sondeos más recientes, los conservadores, liderados por Pierre Poilievre, un político de carrera de 45 años con habilidad para lanzar agudos eslóganes de campaña, ganarían cómodamente una elección si se celebrara hoy.

La inestabilidad política y el adiós de Trudeau se producen cuando Canadá enfrenta una serie de desafíos, entre ellos la promesa del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, de imponer aranceles del 25 % a los productos canadienses.

Sin embargo, hasta el final, Trudeau parecía decidido a aguantar, y citaba a menudo su deseo de enfrentarse a Poilievre, un político ideológicamente opuesto a él.

Pero la impactante renuncia de la viceministra clave de Trudeau, la exministra de Finanzas Chrystia Freeland, a mediados de diciembre resultó ser la gota que colmó el vaso.

Freeland era una figura clave del gobierno y renunció en medio de diferencias con Trudeau, al que reprochaba intentar seguir adelante con costosos programas sociales pese a las amenazas de Trump de imponer fuertes aranceles a las exportaciones canadienses hacia Estados Unidos.

Los miembros de su propio partido comenzaron a dejar claro públicamente que ya no apoyaban su liderazgo.

Y con eso, cayó la última ficha de dominó.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en el nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...